COMPETITIVIDAD REGIONAL DE LAS EMPRESAS MANUFACTURERAS  DE MÉXICO

COMPETITIVIDAD REGIONAL DE LAS EMPRESAS MANUFACTURERAS DE MÉXICO

Genaro Sánchez Barajas (CV)

Volver al índice

I.3.4.4 NAFIN: Competitividad nacional, estatal, sectorial, regional y de los perfiles de proyectos de inversión.

Antecedentes
Con el propósito de masificar el Programa de Estudios de Gran Visión, la Institución elaboró una Guía Metodológica que serviría como referencia para la elaboración expedita de estos estudios en cada entidad federativa. (Nafin, 1992c).
Es conveniente mencionar que aún cuando el objetivo total era la obtención de "perfiles de proyectos de inversión competitivos", la guía recomendaba que el análisis de competitividad se iniciara a nivel macroeconómico (país, entidad, región, sector) con objeto de identificar, derivar y sustentar con rigor técnico las oportunidades de inversión que surgirían a nivel microeconómico y que se expresan finalmente en ideas de inversión, propuestas de negocios y perfiles de proyectos de inversión competitivos.
Con estos antecedentes es que a continuación se presentan de manera resumida los indicadores que se recomendaban para expresar y medir la competitividad en cada uno de los niveles antes mencionados.

Perfil competitivo de la nación y/o entidad.
Se recomendaba que la competitividad se midiera con una serie de criterios o factores determinantes, que pudieran expresar ventajas:
a). Comparativas, cuantitativas y cualitativas.
b). Competitivas, cuantitativas y cualitativas.
De manera enunciativa pero no limitativa puede decirse que las ventajas comparativas se podían obtener a partir del análisis comparativo con otras entidades federativas (países), respecto a la disponibilidad de:
i) Recursos naturales
ii) Mano de obra, educación, salud
iii) Organización o mecanismos actuales empresariales
iv) Infraestructura básica, productivas y social
v) Composición del PIB de la entidad con predominio de algún sector económico, así como su "internacionalización".
vi) Dinamismo del PIB y de los factores de la producción.
vii) Política económica del gobierno.
viii) Ciencia y tecnología; administración, finanzas sanas, etc.
Las ventajas competitivas correspondían a las variables que integraban el entorno macroeconómico favorable establecido, principalmente por: 1) el gobierno federal, estatal y municipal; 2) así como por alguna alianza tecnológica, comercial o financiera de organizaciones empresariales nacionales con extranjeros; y 3) de la relación que pueda tener un gobierno con cierta (s), organización (es) empresarial (es), destacaban:
i) Incentivos fiscales para tecnología, inversión prioritaria, comercial y de organización.
ii) Incentivos crediticios para tecnología, inversión prioritaria, comercial y de organización.
iii) Políticas y mecanismos de globalización tecnológica, financiera, comercial, etc.
iv) Zonas prioritarias y estratégicas para determinada actividad económica y social.
v) Programas de desarrollo empresarial.
vi) Programas de calificaciones de la mano de obra.
vii) Demanda identificada internacionalmente para ciertas actividades económicas de  interés para ciertos países, que brindan facilidades para su introducción en condiciones preferenciales.
viii) Tipo de cambio.

Competitividad sectorial: indicadores que se recomendaban:
a). Para ventajas comparativas, cuantitativas y cualitativas:
i) Tasa de crecimiento de los sectores identificados con presencia significativa en el PIB.
ii) Su cuota o participación en el mercado: local, regional, nacional y/o internacional.
iii) Productividad del sector en los niveles anteriores para identificar su valor agregado en el corto plazo.
iv) Producción bruta total.
v) Mano de obra disponible.
vi) Inversión en activos fijos.
vii) Organización empresarial.
viii) Programas de promoción.
ix) Importaciones y exportaciones, con su dinamismo
b). Para ventajas competitivas
i) Tasas de interés preferencial.
ii) Estímulos para el desarrollo tecnológico.
iii) Política de actividades prioritarias y estratégicas para el crecimiento y la exportación.
iv) Alianzas estratégicas de empresarios nacionales y extranjeros en determinados sectores como la industria automotriz y las maquiladoras, autopartes, etc.

Competitividad regional: indicadores que se recomendaban:
a). Para ventajas comparativas.
i) Cuota o participación de cierta región en la producción y distribución de ciertas actividades correspondientes a los sectores económicos y sociales con presencia en la economía del Estado.
ii) Dinamismo correspondiente al punto anterior.
iii) Disponibilidad y dinamismo de mano de obra, capital, materias primas, organización e infraestructura en dichas regiones.
iv) Distribución espacial estratégica de los factores de la producción en las regiones significativas.
b). Para ventajas competitivas.
i) Políticas, mecanismos e instrumentos fiscales, crediticio s, tecnológicos y de asistencia técnica para el desarrollo de regiones, Delegaciones del Distrito Federal,etc.
ii) Identificación de inversionistas extranjeros de regiones de interés para sus mercados.

Competitividad del perfil de proyecto de inversión.
Con objeto de evaluar las posibilidades de éxito de un producto y/o servicio en una economía abierta, se proponía utilizar un conjunto de criterios de orden cualitativo y cuantitativo: estáticos, dinámicos, de productividad y eficiencia, etc., que permitieran aproximar en mayor forma el concepto de competitividad al nivel específico deseado.
Ello significa que con base en el conocimiento de la economía de la entidad y de su potencial de crecimiento estratégico, expresado sectorial y regional mente, ahora se debería de aplicar la metodología que el proceso de investigación recomendara para determinar objetivamente su competitividad. Para ello se sugería medir el dinamismo del mercado, la participación del producto y/o servicio en el mismo, posicionamiento en términos de calidad, precio, tecnología, diseño, marca, disponibilidad de materia prima y de mano de obra, calificada y no calificada; rentabilidad y productividad, etc.