Marx, cuya capacidad de análisis era igualada por muy pocos en su tiempo, estableció que si la fuerza de trabajo creaba un valor de cien libras esterlinas, pero su salario era sólo de cincuenta, entonces la diferencia era apropiada por el capitalista, como ganancia. El valor de lo apropiado por el capitalista constituía la plusvalía, el excedente creado por la fuerza de trabajo que le era arrebatado al trabajador, debido a que el capitalista era dueño de los medios de producción. Con la teoría del plus valor, Marx propuso una solución al dilema de A. Smith, aunque tuvo problemas con la tesis de Ricardo. Recordemos que Ricardo aseveraba que el valor era creado tanto por el trabajo presente como por el pasado, el mismo que estaba “congelado” en las maquinarias utilizadas en el proceso productivo presen-te. Marx dijo que el trabajo “congelado” en las máquinas no producía valor alguno, pues en las acciones productivas, las maquinarias sólo traspasaban al bien el trabajo acumulado en ellas. Ni una hora más. Por lo tanto, el único creador de valor sería la fuerza de trabajo presente. Pero, con el objeto de negar al capital la capacidad de crear valor a través del aumento de la productividad, postuló que la máquina no creaba valor, sólo transmitía al bien producido el valor que ya estaba congelado en ella. Sólo y solo la fuerza de trabajo presente creaba valor. Nada más.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |