Entre los 187 municipios, 73 son totalmente indígenas por población y uso de idioma, casi todos se hallan en el área andina. La nueva Constitución Política del Estado permite dos vías alternativas y complementarias fundamentales para alcanzar las autonomías indígenas: los municipios indígenas y las Tierras Originarias Campesinas (TCO), anota la investigación "Autonomías Indígenas en la Realidad Boliviana y su nueva Constitu-ción", llevada a cabo por el constitucionalista y ministro de Autonomías, Carlos Romero y el antropólogo, Xavier Albó.
La investigación combina las nuevas reglas de juego territorial constitucionales con los datos geográficos y socioculturales más relevantes de la realidad indígena originaria, actual tanto a nivel municipal como de tierras Comunitarias de Origen, agrega Kattermann al explicar el objetivo de la investigación que fue apoyada por el Componente Reforma Estatal y Gobernabilidad del PADEP, dirigido por Mila Reynolds.
Según los investigadores Romero y Albó, las vías municipal y de TCO para alcanzar la autonomía indígena no son necesariamente paralelas sino que, más bien, representan dos entradas distintas y complementarias que, a la larga, se irán articulando aunque en principio tengan rasgos diferenciados. Más adelante, incluso, podrían fusionarse y avanzar conjuntamente hacia niveles más amplios conformando regiones indígenas, sostienen.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |