En lo concerniente a la “teoría de la modernización” ésta tiene como supuestos básicos, la solución de los problemas del hombre, garantizando un estándar de vida aceptable (Gunnar Myrdal. Asian drama: “An inquiry into the poverty of nations”). Harmondsworth (“The Challenge of World Poverty. 1970; S.C. Dube (“Modernization and Development: The search for alternative paradigms). Este concepto aparece esporádicamente desde finales de la década del 50´, intensificándose en la década del 60´y ya, hacia los años ’70, emerge en las Ciencias Sociales como un paradigma alternativo (S.C. Dube op. cit.) tratando de establecer el vínculo entre el individuo y el colectivo. Concibiendo a este último, como un prerrequisito fundamental para la transformación; de lo que se deriva la concepción de crear estructuras sociales para enfrentar los cambios. Es decir, esto significa asumir un complejo proceso de transformaciones interdependientes, con la finalidad de promover una alta movilidad y participación del individuo.
Autores como Bert Hoselitz (1960), aplicaron las variables de Talcott Parson referidas al particularismo-universalismo, atribución-realización y difusión-especificidad, a los problemas del desarrollo y del subdesarrollo. Según Hoselitz, la sociedad alcanzaría el desarrollo o modernización, cuando el particularismo, la atribución y la difusión fueran reemplazados por el universalismo, la realización y la especificidad. En realidad la idea de la modernización equivalía a occidentalización. Obstáculos de índole ideológica, motivacionales e institucionales fueron echando por tierra el concepto. La principal figura de la modernización fue Durkheim. Para el la división social del trabajo es la fuerza motivadora de las sociedades modernas. (S.C. Dube op. cit.) Barbara Ingham (“The meaning of development: Interactions between “new” and “old” ideas. World Development”)
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |