Pedro Tsakoumagkos, profesor de la Universidad de Buenos Aires reserva la frase “recursos naturales sociales” para los recursos naturales que sólo potencialmente son valores de uso en tanto no han sido objeto de apropiación-valoración; sigue el ejemplo de la mayoría de los teóricos que niegan valor a todos aquellos recursos que la técnica actual no les concede un precio de mercado. Las propuestas acerca de los indicadores económico-ambientales deben reconocer, dice, la imposibilidad de conocer los pre-cios de la tierra y el hecho de que, con relación al deterioro ambiental, sólo son com-putados en la medida en que entren en la esfera del valor. En la propuesta concreta se explica que existen elementos naturales que caen fuera de la esfera del proceso de valorización y que por lo tanto no son valores en sí ni valores de uso. Se propone incluir, como parte de las cuentas nacionales, los activos físicos naturales como parte del capital. En ese conjunto se contabilizarían los yacimientos naturales, los bosques y otros, pero al modo de un capital fijo incorporado a la tierra y sujeto al proceso de depreciación, como cualquier otro capital.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |