H. Daly (“Operationalizing susteinable development bay investing in natural capital”) propone un nuevo sistema de contabilidad en el que se abandona el PIB como flujo y se crea uno nuevo que se basa en el concepto de existencias de capital, incluyéndose el “capital natural”. El PIB, tal como lo conocemos hoy, sería cambiado con un PIB basado en criterios ecológicos. En vez de sus categorías actuales (gastos, crecimiento de bienes y servicios, consumo…) sugiere las siguientes cuentas: cuenta de bene-ficios, en la que se incluirían los beneficios ambientales, de una parte; por otra, los gastos y el capital (incluso el “capiral ambiental”)
En síntesis, cualquiera que sea la modalidad que cada nación adopte, la valoración de los factores ambientales tendrá grandes repercusiones en el concepto no sólo de lo que es el PIB, sino también en términos de cómo debe considerarse, en términos de sustentabilidad, un proceso de desarrollo. Las dife-rentes propuestas que hemos cita-do tienen en común el hecho de que proponen la valoración de los recursos naturales, quizás por la dificultad técnica de asignarles precios de mercado. Esta situación obliga a buscar nuevos parámetros, no poniendo el énfasis en la exactitud con que pueda realizarse las respectivas mediciones sino en la necesidad de tomar el medio ambien-te como una variable.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |