La mayor parte de la filosofía racionalista considera que el individuo debe regirse por principios de una racionalidad perfecta, una lógica absoluta, una actitud que rechace todo mito o cosmovisión no apoyada en una metodología que permita una percepción sistemático-racional. Pero, el concepto de “Filosofía” ha sufrido muchas modificaciones desde que fue considerada como el “amor a la sabiduría”, es decir, la disciplina que ofrecía la oportunidad de que el ser humano conociera por el simple placer de conocer algo: la naturaleza, la sociedad, el hombre, el pensamiento…. Después aparecería el concepto que otorgaría a la filosofía la identificación de las primeras causas y principios de los que se podría deducir teoremas, hipótesis y otros. El Marxismo tuvo una nueva interpretación de la razón de ser de la filosofía: la ciencia que estudiaría las leyes más generales que rigen la naturaleza, el pensamiento y la historia, mientras que Hegel sostuvo que no era sino la objetivación de los pensamientos generados en una época determinada. Actualmente, con Dilthey, los filósofos parecen inclinarse a considerarla como una teoría de las concepciones del mundo. En cuanto a las disciplinas que la conforman, se podrían citar: la ética, la teoría del conocimiento (gnoseología y epistemología) la ontología, la metafísica y la lógica, aunque algunos autores dicen que ésta última ya forma parte de una esfera independiente, como disciplina que estudia la manera de pensar correctamente.
Lo mismo habría sucedido con la metafísica, la que ahora forma parte de la religión, los mitos y los rituales esotéricos. Algunas degeneraciones modernas, han hecho de la filosofía lo que Nietzsche ha denominado un simple “historicismo”, es decir una interpretación de otra interpretación, en una cadena circular. Se añadirían a estas áreas las filosofías particulares: la de la historia, la del arte, la del lenguaje, la de la sociedad…, aunque en la actualidad cada escuela filosófica (las hay inclusive los que consideran que la filosofía es una esfera intelectual de conceptos puros, racionalidad absoluta, y principios universales) introduce o excluye de su propia concepción filosófica las disciplinas que cree conveniente.
Sin embargo, existen otras percepciones holísticas del mundo que no se basan en teorías sistemáticas o en el razonamiento puro; al contrario, sus representaciones del Cosmos están dadas por creencias intuitivas más que por el análisis racional. A esta clase de representaciones del mundo es que el DELC denomina Cosmovisiones.
En eumed.net: |
1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |