CAPITAL SOCIAL Y COMPETENCIAS PROFESIONALES

Mariana Betzabeth Pelayo Pérez

1.2.2 Las orientaciones del capital social

Hasta aquí se han descrito las definiciones y alcances del capital social como factor potencial para el logro de múltiples objetivos, tanto de intereses particulares como colectivos, pero el capital social también tiene ciertas limitaciones y puede beneficiar desigualmente a una sociedad o utilizarse con intenciones perversas afectando a otros agentes o factores sociales. Putnam y Goss (2002), ratifican que existe la posibilidad de que sus formas virtuosas pueden tener consecuencias no deseables socialmente, puesto que hay externalidades generadas por el capital social, siendo algunas buenas para la democracia y salud social así como otras nocivas.

Fukuyama (2000), hace referencia a que las normas de convivencia y conductas de cooperación surgen del ejercicio individual y de elecciones interesadas,  como resultado de intereses individuales egoístas, porque hacen posible mayores niveles de ganancia o utilidades. Olson (1982), explica que una actividad social se puede ver  afectada por los grupos de interés, que buscan objetivos particulares en conexión con un responsable político y esto puede implicar un mal funcionamiento del sistema gubernamental.

Lo anterior no implica que sólo la mala orientación del capital social sea un determinante de la perversidad de éste, hay otras discrepancias que están fundamentadas en materia de la distribución del capital social causando inequidad y desventajas de unos individuos sobre otros.

Según Durston (2001), es bueno tener capital social, como activo todas las personas tienen capital social y lo usan en sus estrategias materiales y económicas como el satisfacer necesidades sociales y emocionales, pese a ello el capital social no está de igual forma distribuido en la sociedad.

En base a la mala distribución y a las desigualdades, Nayaran (1999) expone que el capital social está conectado a la exclusión social, los procesos sociales o institucionales, que excluyen a ciertos grupos de la plena participación en la vía social, económica, cultural y política de las sociedades. En la misma arista Fukuyama (2001:7-20) señala que el capital social son las normas o valores compartidos que generan cooperación social, donde este capital es una manera de ver la cultura considerando esta como un fin en sí misma y forma de expresión, la cual desempeña un papel importante en la sociedad como medio de comunicación y cooperación de grupos e individuos en distintas actividades, sin embargo, no todas las normas y valores, por lo tanto, no todas las culturas se crean equitativamente.

De esta manera se aprecia que el capital social está siendo tratado ampliamente en cuestiones de poder y desigualdad, según Nayaran (1999) los lazos que unen también excluyen, ya que los grupos y redes funcionan mediante la inclusión de algunos y exclusión de otros, en sociedades diferenciadas implicando que el capital social contribuye a generar omisión. La función de algunas redes cerradas o apretadas es esencialmente facilitar la violación de las normas institucionales para beneficio privado Portes (1998).

Asociado a la parte de inequidad, otra cuestión que orienta  negativamente al  capital social es el uso de éste como un medio de cambio en actividades o circunstancias, que no debería influir como factor de acción. Bourdieu (1977) aporta en una de sus primeras definiciones de capital social como el capital de las relaciones sociales, que proveían  apoyo útil dando honorabilidad y respetabilidad, los cuáles son indispensables si se deseaba ganar la confianza de los clientes en una posición social o como moneda de cambio en una carrera política. Asimismo, Bourdieu (1985), explica que los intercambios a partir de esta variable radican en menor grado de trasparencia y mayor incertidumbre, a partir de esto, las transacciones que incluyen el capital social se identifican por obligaciones inespecíficas, horizontes temporales inciertos y la posible violación de las expectativas de reciprocidad.

Para finalizar, queda resumir que el capital social porta distintas acepciones las cuáles se incrustan en el tejido social de las poblaciones, englobando  aspectos de la organización social como confianza, normas, valores y otras entidades que facilitan acciones de los actores de una estructura en la realización de sus intereses Coleman (1990), Putnam (1993), Fukuyama (2001).

Como se observa anteriormente los elementos emblemáticos del capital social, coinciden en aspectos que remiten a que éste, se desarrolle en colectivos o estructuras sociales. Sin embargo, para el caso de los jóvenes en la inserción laboral resulta difícil que busquen insertarse a un empleo colectivamente porque el proceso de inserción se lleva a cabo de manera individual. Por ello, en este trabajo el capital social que se analiza es el que opera entre las relaciones sociales o contactos que tienen los jóvenes, los cuáles tuvieron participación en el proceso de inserción evento que no se llevó a cabo con fines colectivos sino individuales.

La anterior aseveración, vista desde las relaciones o contactos sociales que han actuado como facilitadores y detonadores en aspectos de la empleabilidad individual, está apoyada en investigaciones de Granovetter (1973), Burt (2000), Datcher (1983), Calvo y Mathew (2004), Amuedo y Mundra  (2004), Stoneman y Anderson (2006), los cuáles han explorado esta variable mediante investigaciones y han demostrado los alcances de la misma en la obtención de un empleo.
Durston (2000) plantea que el capital social está presente en la estructura de las relaciones entre las personas y en las personas, indicando que así como se lleva a cabo entre colectivos también se desarrolla  individualmente.

Es por lo anterior, que se propone una acepción del capital social orientado a las relaciones sociales que establece una persona, porque es en estos tejidos en donde se llevan a cabo las acciones que ayudan en el logro de actividades. En la realización de este trabajo se asume que capital social  son aspectos de la organización social como reciprocidad, confianza y cooperación, que se efectúan dentro de las relaciones sociales para potencializar la realización de objetivos en beneficio individual.

Cabe mencionar, que la composición de esta variable lo orienta a que sea un recurso que como otros tipos de capitales tenga una desigual distribución, convirtiéndolo en un recurso de minorías. Asimismo, puede funcionar para intereses individuales y tiene la capacidad de desenvolverse como moneda de cambio o recurso efectivo en el logro de objetivos y adquisición de bienes. Esto puede incurrir en ventajas y desventajas para la inserción de los estudiantes dependiendo del aglomerado social de cada uno, siendo los factores de capital social distintamente inestables en cada individuo.

Es por ello que en esta investigación se da importancia al contexto social de los jóvenes porque estos escenarios sociales, pueden influir en el desenvolvimiento del joven mediante las relaciones que éste posee. Asumiendo que para este proyecto las redes sociales son las relaciones o contactos sociales que poseen los estudiantes de posgrado, de los cuáles se pretende saber si intervinieron en el proceso de inserción laboral ¿cómo construyeron estas relaciones? y ¿de qué manera y en que medida influyeron en este proceso de transición de la escuela al trabajo?

Página anterior

Volver al índice

Página siguiente

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga