CAPITAL SOCIAL Y COMPETENCIAS PROFESIONALES

Mariana Betzabeth Pelayo Pérez

1.2.1 Capital social y empleabilidad

En base a  Caballero y Kington (2005), existen tres ejes principales del capital social y se puede considerar un factor importante en la inserción laboral, partiendo de la cooperación, confianza que un individuo desarrolla en las redes sociales que posee, los cuáles tienen mediación en la estructura social de las dinámicas del mercado laboral. Para el análisis del capital social en el marco ocupacional y como medio a través del cual los individuos acceden a los empleos hay estudios que sustentan los impactos de este elemento en la empleabilidad. Granovetter (1973 y 1995), ha determinado la existencia de los vínculos débiles y fuertes en la estructura social, de este modo, ha logrado deducir la importancia de los vínculos débiles para el logro de estos objetivos, su explicación es la siguiente:

“una idea natural a priori es que aquellos con quienes se tiene vínculos fuertes están más motivados para ayudar sobre información acerca de trabajo. Contrarios a esta gran motivación están los argumentos estructurales que he estado realizando: aquellos con quienes estamos débilmente vinculados son más propensos a moverse en círculos distintos al propio y, por tanto, tendrán acceso a una información diferente a la que nosotros recibimos” Granovetter (1973).

El autor encontró en una encuesta de los residentes de Massachusetts, que más del 50 por ciento de los trabajos fueron obtenidos a través de contactos sociales. La conclusión es que los amigos cercanos y la familia, proporcionan vínculos fuertes y los conocidos son los vínculos débiles. La diferencia de éstas dos relaciones es el nivel de impacto de lealtad, reciprocidad y solidaridad entre la familia y los conocidos, debido a que los conocidos se mueven  en círculos sociales distintos de los amigos cercanos y familia, en base a ello el lazo débil puede ofrecer información privilegiada de oportunidades de empleo y acceso al mismo.

Otro autor que aporta una reflexión a la estructura social del mercado laboral es Burt (2000), quien explica que son mayores las oportunidades que un individuo tiene al acceder a redes de otros “agujeros estructurales” o grupos sociales, por que tendrá  mayor oportunidad de acceder a distintos flujos de información e incremento de sus posibilidades de acción. Según Burt (2000), al acceder a otras redes sociales se está llevando a cabo el capital social de vínculo, el cuál proporciona mayores probabilidades para ejecutar acciones, gestiones y logro de objetivos en base a la integración a nuevos contextos sociales y en efecto laborales.

En el mismo marco de las capacidades del capital social en la obtención de empleos, Datcher (1983), encuentra pruebas sobre el impacto positivo de las redes sociales, demostrando que el voluntariado y las reuniones con amigos están relacionadas positivamente en la satisfacción laboral y la percepción de la salud, igualmente, encuentra que la participación religiosa juega un importante rol. Otro estudio elaborado por Calvo y Mathew (2004), encontró mediante un modelo teórico el efecto de las redes sociales en el trabajo demostrando que la probabilidad de conseguirlo aumenta con el contacto social.

Autores como Amuedo y Mundra (2004), encontraron que las redes sociales particularmente los vínculos fuertes contribuyen a la asimilación económica de los inmigrantes al incrementar sus salarios por hora, pero las redes sociales no mejoraron su empleabilidad. Asimismo, Stoneman y Anderson (2006), determinaron que los niveles más altos de actividades sociales mejoran las posibilidades de acceder a un empleo más rápido. De igual forma, comprobaron que tener un trabajo actúa como recurso social de proveer a los individuos un mayor número de contactos sociales y puede ayudar cuando una persona quede desempleada agilizando el acceso a otra vacante mediante las redes sociales. Por último, Stone y Hughes (2003), aseveran que el stock de capital social de un individuo se relaciona con los resultados de la fuerza de trabajo muy por encima de otros factores determinantes; encontrando que el capital social es importante pero sus efectos son desiguales y refleja diferencias en los mercados laborales, como ejemplo las familias y otras relaciones informales están relacionadas con la participación restringida o acceso a una vacante con remuneración limitada, mientras que los contactos profesionales actúan y apoyan a que las personas tengan trabajos  mayormente remunerados. Estos autores apoyan la teoría de Granovetter “la fuerza de los lazos débiles” no obstante, no siempre los vínculos informales tienden a relacionarse con ocupaciones menesterosas.

Página anterior

Volver al índice

Página siguiente

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga