El objetivo del siguiente capítulo es presentar el diseño de la investigación tanto en su enfoque como en el tipo de investigación. Se recaba información relevante sobre la población a estudiar, como la selección de los sujetos de estudio, o muestra, métodos de recolección y análisis de datos. Al final se presenta los resultados obtenidos tras el respectivo análisis.
El presente proyecto se enmarca en el área de conocimiento definida por la MATIE como: Desarrollo de software educativo.
Es una propuesta pedagógica instrumentalizada en un software educativo diseñado para mediar el proceso de aprendizaje sobre la importancia del recurso hídrico, cómo aprovecharlo cuidándolo para el futuro basado en la metodología de gestión ambiental participativa, es decir un software educativo para promover el desarrollo sostenible de la cuenca. Se integrarían el uso de las TIC´s y la educación ambiental como una propuesta innovadora y que pretende hacer más significativo el proceso de formación a favor del ambiente de los niños en edad escolar de la comunidad de Quebradas en el cantón Pérez Zeledón, la cual está inserta en la parte alta de cuenca del río Grande de Térraba.
La creación de este software educativo implica, además de las fases usuales de desarrollo (análisis, diseño, desarrollo, implementación y mantenimiento) según el ciclo de vida de prototipo, la implementación y sistematización de una propuesta pedagógica basada en el modelo de gestión ambiental participativa asistido por la tecnología como medio de soporte.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |