Acordamos al inicio de estas páginas que el paradigma, o sea el argumento central de la organización social de mayor vigencia temporal a lo largo de la historia humana fue la autoridad y la consecuencia lógica de su ejercicio fue que a lo largo de milenios existiese la noción que algunos individuos nacen superiores y otros inferiores.
Semejante orden de pensamiento a nuestros oídos ejercitados en el discurso igualitario de los últimos dos siglos suena a blasfemia, pero como demostraremos a continuación, no solo es verdad que así se entendía la sociedad, sino que esta concepción tuvo vigencia incluso en el siglo pasado y en muchos lugares la tiene en este.
Es interesante verificar que del paradigma de la autoridad se pasó al de la ganancia como motor de la organización social, y fuera de estos dos modelos que han sido los vigentes en lo que conocemos como el mundo occidental, no ha habido otros que se hayan establecido.
Jesucristo se animó a promover otra forma de vínculo social, propuso que los hombres tejieran sus relaciones alrededor del paradigma del amor.
Y Marx (Carlos 1818-1883) que consideraba que los trabajadores, dado que eran los que generaban el excedente social, debían decidir sobre su destino.
Pero en definitiva, en tanto vigencia universal podemos decir que la sociedad solo ha conocido dos modelos medianamente permanentes de organización, uno basado en la autoridad y otro en la ganancia
autoridad → ganancia
La transición entre ambos se verifica a fines del siglo XVIII, cuando se inaugura el modo de producción industrial.
El nuevo modelo de sociedad se reconstruye y establece sus relaciones a partir de la búsqueda de ganancias de los agentes económicos.
Cómo se asignan los trabajos y cómo se distribuye el excedente social pasa a ser decidido por las nuevas reglas establecidas por la economía de mercado, o capitalista o como se la quiera llamar.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |