BREVE HISTORIA DE LAS IDEAS ECONÓMICAS

Guillermo Luis Luciano

David  Ricardo 1772 - 1823

Si hubiese que elegir a los pensadores que más influencia han tenido en el desarrollo de la Teoría Económica indudablemente Ricardo tendría uno de los lugares más destacados.
Pertenece a esa raza de economistas que diseccionan la historia con  su intelecto, transitando sus misterios con la seguridad de quien todo lo tiene claro.      
Seguramente no será ajeno a esta actitud su periplo personal por la vida.
Hijo de un banquero holandés instalado en Inglaterra, muy joven se inicia, en los negocios bursátiles, con gran éxito, abandona el Judaísmo para convertirse al Cristianismo (cuáquero), por razones estrictas de ascenso social, al contraer convenientemente matrimonio con una integrante de una tradicional y aristocrática familia Inglesa, y alcanza una banca en la Cámara de los Comunes, posición que corona su éxito personal y le permite desarrollar sus magistrales ideas acerca del devenir de la sociedad.  
Junto a Malthus, son los primeros economistas que le ponen freno a la idílica utopía de Adam Smith,  
El temas básico hasta David Ricardo, es la sólida coherencia que Adam Smith  otorga al nuevo orden económico establecido por el modo de producción industrial, a partir de su desarrollo teórico sobre la acción de la competencia en la sociedad.
Él, junto con Malthus, terminan con la candorosa visión de los primeros tiempos que proponía que finalmente el hombre había logrado una forma de organización social que culminaría con los conflictos sociales, y por distintas razones, advierte el problema que a partir de allí, rondará hasta hoy el centro de la escena:  
Los mecanismos a través de los cuales se distribuye la riqueza lograda por la actividad económica.                  
 Ricardo advierte que el límite natural que se opone a las utilidades de la actividad industrial, es el paulatino incremento en los precios de los  bienes que componen la canasta de subsistencia de los obreros.   
En la medida que los salarios crecen por la competencia en captar la mano de obra disponible, este aumento se traslada a los precios de los alimentos, por el aumento de la demanda consecuente a dicho incremento salarial.
Es entonces cuando las ganancias se trasladan a los productores de alimentos, por la renta diferencial de la tierra, porque estas tienen diferentes capacidades productivas, fijándose entonces los precios de los productos alimentarios por los costos de la tierra más pobre.
Entonces los propietarios de las mejores tierras se apropian del diferencial de utilidades, y por actitud y condición de clase, acumulan estos excedentes sin trasladarlos nuevamente al proceso productivo, paralizando la reproducción del capital necesario para el progreso del sistema.
Este problema ya había sido advertido por otros pensadores, pero es Ricardo quien le da la entidad teórica que instala el tema en el centro del debate de la Ciencia,   pero todos comparten el concepto fundacional de la organización social: El valor de las cosas esta dado por el esfuerzo humanos necesario para lograrlas.                                                                                                                          
Si bien este nuevo modo de producción es maravillosamente eficaz para producir más y diversos bienes, fracasa en su deficiente capacidad de distribuir el resultado de este esfuerzo en la sociedad para lograr retroalimentar el mismo sistemas que lo genera. 
La riqueza finalmente, afirma Ricardo, terminara en manos del sector más estático de la sociedad: los terratenientes, quienes por actitud la inmovilizaran, acumulándola e impidiendo de ese modo la imprescindible reinversión que necesita el sistema económico para su reproducción.  
Consecuentemente, el proceso de progreso inaugurado por este nuevo orden social, se estancará, y es aquí donde encontraremos las razones para su otro gran aporte teórico: la Teoría De Las Ventajas Comparativas.
Durante siglos el maridaje de conveniencia entre los mercaderes y los señores feudales, se lograba por el intercambio de favores entre ambos; a saber: los señores feudales obtenían financiamiento para sus ociosas vidas cortesanas y sus ejércitos mercenarios en el único lugar donde había dinero: en los bolsillos de los mercaderes, pero estos consentían abrirlos solo a cambio de privilegios comerciales exclusivos en los territorios de los feudos financiados.
Estas exclusividades con el tiempo contribuyeron en gran medida a la creación de  las modernas naciones europeas.
Y este cerrar las fronteras comerciales, tan conveniente para las ideas mercantilistas, era una barrera en la incipiente sociedad industrial para la entrada de alimentos baratos allende fronteras que permitiesen bajar los costos de la mano de obra.
Ahí estaba Ricardo para ofrecerles una poderosa teoría a los promotores de la libertad de comercio. 
Pero el aporte a la Ciencia de Ricardo es tan potente, que eclipsa su destreza especulativa.                            
Nos detendremos en su visión pesimista en el futuro de la sociedad industrial, hecho al que ya nos hemos referido, y también en el otro aporte deslumbrante que hace a la Teoría Económica y que dará tema a quienes sostienen y se benefician con determinado ordenamiento de los Países en función de sus capacidades productivas, su Teoría de las Ventajas Comparativas.
Este problema ya ha sido advertido por otros pensadores, pero es Ricardo quien le da la entidad teórica que instala el tema en el centro del debate de la Ciencia.
Lejos estamos ya del mundo ideal de Smith, en el que un Nuevo Orden social irrumpía en la historia para permitir, la mejor de las formas posibles de la organización humana, que irremediablemente se establecería si se dejaba libremente actuar la competencia.
El discurso histórico se va modificando según los sectores que se van encaramando en el control de la sociedad.      
Al igual que con la moral, verdades absolutas para un periodo pueden ser antivalores en los siguientes.   
Terminada la edad media, el reinado de los comerciantes afianza los Estados Nacionales modernos y establece barreras aduaneras que otorgan los privilegios que estos reclaman, y las aduanas que permiten recaudar impuestos a los Reyes.
Pero ya no más, ya no sirve restringir el comercio.  
La clase social asociada a este Nuevo Orden, va disolviéndose en la de los industriales, para quienes las barreras aduaneras no son sino un poderoso freno a  sus ganancias, al bloquear el ingreso de alimentos baratos de allende el territorio, y por lo tanto encareciendo los salarios a pagar por los industriales, al incrementarse el costo de sostenimiento de la mano de obra, o lo mismo decir, achicando sus ganancias, por una parte, e imposibilitando el libre acceso de sus productos industriales en los mercados protegidos por las barreras mencionadas.
Pero aquí está Ricardo, no solo para proclamar que las regulaciones de cualquier orden, obstaculizan la competencia, sino que lo puede demostrar matemáticamente.    
Que los Países deben aprovechar las ventajas que otorga la madre naturaleza y especializarse en la producción de aquellos bienes para los que están mejor dotados, y al igual que Smith anunciaba que los hombres buscando su beneficio personal, lograrán, sin proponérselo, el beneficio social.
Ricardo proclamaba que los Países, produciendo aquellos bienes que mejor sabían y podían, aportaban mayor riqueza a la disponibilidad Universal.                                         

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga