Luego de la evaluación de dichos riesgos procedemos a la aplicación de las técnicas de control y tratamiento las cuales definen el camino que seguirá cada riesgo en la entidad.
La política trazada por la dirección de la Revolución está dirigida a resolver las insuficiencias en la prestación de la asistencia médica, desarrollando un plan de capacitación y formación de los recursos humanos que dé respuesta a los cambios que se producen en el sistema y que permita la asimilación e introducción de nuevas tecnologías para fortalecer el nivel de resolutividad de la atención de salud y la creación de centros de excelencia con tecnología de punta.
Factores a tener en cuenta para resolver las insuficiencias en la prestación de los servicios de la asistencia médica:
Para darle continuidad al riesgo de mala calidad en la atención médica y la utilización innecesaria de autoclaves de esterilización con el equipo a capacidad media o la utilización del mismo en otras actividades, que hemos venido tratando en la etapa anterior, se determinó que por estar su magnitud de Riesgo en R=15, y el segundo riesgo tener una perdida estimada de más de $ 10 000.00 entran en el rango de riesgo grave por lo que se precisa de realizar acciones adicionales para minimizar las consecuencias. [Ver anexo 11].
La auditoria constituye una forma de control, dada por una revisión sistemática de los aspectos legalmente establecidos o adoptados en la organización, lo cual permite la identificación de las no conformidades y la adopción de acciones preventivas o correctivas, por lo que no puede limitarse en el documento a la auditoria médica solamente.
En las instituciones de salud se hacen auditorias económicas, pero es necesario realizar además, las directamente relacionadas con el proceso asistencial como son las auditorias médicas, de historia clínica, de caso u otras. La formación de auditores internos de calidad es una necesidad y un requisito para los Sistemas de Gestión de la Calidad, por lo que esta actividad debe programarse.
Luego se procede a controlarlo a través de la propuesta explicada en el capítulo anterior:
A través de este modelo se le dio seguimiento a los demás riesgos que se muestran en: [Ver anexo 12].
Para finalizar se puso en práctica el tratamiento final que reciben los riesgos por áreas, que le sirve de guía para su mejor monitoreo y comunicación, además de establecer sus propias medidas internas para darle cumplimiento a todo lo expuesto anteriormente.
Como podemos percatarnos son técnicas de control a emplearse lo mismo en el corto, mediano o largo plazo, siempre y cuando la entidad sienta efecto con la aplicación de ellas.
Después de aplicada la metodología propuesta para identificar, evaluar, cuantificar y darle tratamiento a los riesgos encontrados se desprendieron los siguientes resultados:
De los 158 riesgos identificados en la Dirección Municipal de Salud, de ellos el 5.7% son riesgos leves, el 72.7% son riesgos medios y el 21.6%, son graves, para todos los riesgos proponemos el tratamiento de acciones adicionales para minimizar las consecuencias, el control y monitoreo, ya que la entidad no puede transferir la materialización de ellos, sino que tiene que asumirlos, por lo que hemos propuestos acciones de control y monitoreo para todos.
En cuanto a los riesgos que hemos cuantificado proponemos que se cumplan con gran interés por parte del personal encargado de cada actividad cada una de las medidas que se proponen, con el fin de minimizar los daños o eliminarlos y que la administración se encargue de chequear mediante comisiones de trabajo o sea contrapartida, con la sistematicidad que requiere cada una de las medidas propuestas, ya que el no chequeo puntual puede traer serias consecuencias.
Se puede decir que el establecimiento de los lineamientos de la calidad en las instituciones de salud y en cualquiera de los niveles de atención es oportuno y deben ser tenidos en cuenta los elementos expuestos para garantizar de forma efectiva la prestación de la atención médica. El Sistema de Gestión de la Calidad de las instituciones de salud tiene necesariamente que estar en correspondencia con la excelencia en la prestación de los servicios y aplicar de forma creadora lo dispuesto en materia de calidad por los órganos que dirigen esta actividad.
En la medida que avanzamos en la investigación nos podemos percatar de que no puede existir una gestión óptima de los recursos de la entidad si no se lleva a cabo una buena gestión de los riesgos de pérdidas, la cual brinda verdadera constancia de los peligros que se corren y además le permiten a la entidad lograr ciertas ventajas como las que a continuación brindaremos:
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |