En el pasado los principales peligros y riesgos se asociaban con la naturaleza, con las catástrofes naturales, ahora primordialmente se imputan a acciones y decisiones humanas – no sólo por las imprudencias sino en la mayoría de los casos por la incapacidad del ser humano de prever los efectos lejanos de su protagonismo tecnológico y social. Los riesgos ecológicos, nucleares, genéticos, financieros, entre otros, son peligros y riesgos en primer lugar de la civilización.
Muchos de ellos son difíciles de percibir antes de producirse su daño. Además originan una paradoja bien anotada en el libro de Ulrich Beck: , cuanto más globales, peligrosas y evidentes son las amenazas tanto menos accesibles son para los intentos de identificar pruebas, de definir culpas, de establecer con instrumentos políticos y jurídicos unas recompensas justas para las víctimas. Tales son unas de las razones de que en los últimas décadas el riesgo pasa a ser una categoría clave en la condición humana y en las ciencias sociales de nuestro tiempo. Por supuesto, la preocupación por el crecimiento exponencial de los riesgos en la sociedad moderna tiene sus proyecciones en el ámbito económico. La volatilidad macroeconómica y financiera, el incremento de la competencia, la sobre-regulación, la fluctuación de las monedas nacionales, las crisis energética y geopolítica mundial, la amenaza terrorista así como tantos otros peligros e incertidumbres que se producen en el mundo empresarial y financiero, una creciente percepción de los riesgos a los que se enfrentan. Ahora bien, generalizando las tendencias podemos constatar que en los últimos tiempos más personas están interesadas en el tema del riesgo económico y como nunca surge la necesidad de desarrollar teóricamente y de implementar en una forma eficaz la gerencia del riesgo en todas las actividades económicas. Así, cuando aumenta la diversidad y la complejidad de los riesgos, es un imperativo para el mundo empresarial el desarrollar la conciencia ante el riesgo y de avanzar en los métodos prácticos para afrontarlo.
En el caso cubano se han venido introduciendo algunas técnicas de gestión, resoluciones, entre las que se encuentran la gerencia o administración de riesgos, sobre todo a través de especialistas de la ESEN (Empresa de Seguros Nacionales de Cuba), el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Ministerio de Finanzas y Precios (Resolución 297/03), y por investigadores de algunas universidades y centros de investigación del país.
"Como primera conclusión, pudiera mencionar que para nuestro país es indispensable integrar los esfuerzos que realizan diferentes organismos e instituciones que tienen a su cargo la responsabilidad de normar acerca de las conductas a seguir ante el manejo de determinados riesgos.
De manera particular, para la empresa estatal, el presupuesto del estado y otros instrumentos disponibles en nuestro arsenal resulta vital someter a un acucioso examen las formas en que administramos los riesgos y financiamos las pérdidas que hoy se producen en los diferentes eslabones de nuestra economía y la sociedad en su conjunto se trata de fomentar una actitud consciente acerca de los riesgos que están presentes en nuestro quehacer cotidiano, adoptando las medidas pertinentes para manejarlos según sea el caso y las capacidades de cada entidad.
La entidad seleccionada para el desarrollo de la presente investigación es la Dirección Municipal de Salud Pública de Bahía Honda. En investigación preliminar realizada, se pudo diagnosticar la existencia de un grupo considerable de riesgos a los que no se le da el tratamiento requerido, ni cuentan con método y técnicas que permitan su identificación, evaluación y control. A partir de lo anterior se define el problema a solucionar. De ahí que se plantee como problema fundamental, el siguiente.
Problema científico:
Cómo gerencial la identificación, evaluación y control de las exposiciones a riesgos de pérdidas en la Dirección Municipal de Salud Pública de Bahía Honda que le permita garantizar la eficiencia y eficacia en la utilización de sus recursos.
Para darle solución al mismo nos planteamos como objetivo general:
¨ Aplicar una metodología para la gerencia de los riesgos de pérdidas en la Dirección Municipal de Salud Pública¨
Para darle cumplimiento a este objetivo general, nos apoyamos en los siguientes objetivos específicos:
Sobre esta base está establecida la siguiente hipótesis:
Si se selecciona y aplica una metodología que permita identificar, analizar, evaluar y dar tratamiento para un mejor control de las exposiciones a riesgos de perdidas, estaremos contribuyendo a elevar los niveles de eficiencia y eficacia con que se utilizan los recursos en la Dirección Municipal de Salud Pública de Bahía Honda.
Finalizada la investigación y sobre bases fundamentadas, se brindarán conclusiones y una serie de recomendaciones que contribuirán a minimizar o eliminar los riesgos de pérdidas a los cuales se expone esta entidad cubana.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |