En este punto trataremos la aplicación de los métodos teóricamente explicados en el capítulo anterior, mediante el cual se llegarán a importantes resultados para la entidad objeto de la investigación, así como también lograr la eficiencia y eficacia que se persigue con la investigación.
Dada la necesidad de obtener una visión clara y relevante en el período de tiempo de la investigación procedemos a continuación a mostrar el alcance de las actividades que inciden de una forma u otra en las funciones conexas de orden económico financiero por áreas.
Área de asistencia médica:
Planificar, organizar y controlar la actividad de prestación de servicios en el sector teniendo como punto de partida el análisis de situación de salud y visto estos servicios en función de las necesidades de la población y de los pacientes en primera instancia. Participa en la planificación, organización y evaluación de la actividad de servicios de salud. Planificar, organizar y evaluar la guardia médica. Coordinar y organizar la interrelación con el resto de las instituciones del área de salud y/o municipio tales como farmacias, hogares maternos, centros comunitarios de salud mental, casas de abuelos. Organizar y evaluar el cumplimiento de las normas jurídicas que regulan la emisión de dietas y certificados médicos. Participar en la elaboración de los planes de preparación para la defensa y contingencias del sector.
Área economía y logística:
Orienta y controla su trabajo o el cumplimiento de las funciones asignadas tanto por nuestra dirección metodológica como por los organismos rectores del sistema de Dirección y Planificación de la Economía. Controla y analiza la ejecución del presupuesto. Controla sistemáticamente el consumo de los portadores energéticos y el aseguramiento material de nuestras unidades. Chequea sistemáticamente la calidad y periodicidad de la información de todas las áreas subordinadas, chequea el cumplimiento de los acuerdos, revisa la calidad de los contratos económicos, los planes de entrega de los productos. Coordina, orienta y controla la aplicación de los decretos leyes. Evalúa, chequea y controla las actividades de sus subordinados.
Área docente:
Planificar, organizar y controlar el proceso de capacitación y superación de todos los trabajadores. Planificar, organizar y controlar el proceso de capacitación de los sectores a nivel del área de salud así como el de los líderes comunitarios a este nivel. Planificar, organizar y controlar el desarrollo del programa de pregrado en medicina, estomatología, tecnología y enfermería según corresponda. Garantizar que todos los aspirantes a iniciar residencia de medicina general integral, y licenciatura en enfermería conozcan en tiempo el inicio de la matrícula así como entregar al aspirante el aval reflejando la evaluación integral de dicha etapa. Garantizar la información detallada y oportuna al residente, relativa al régimen de trabajo y estudio dentro del cual desarrollará sus actividades. Realizar de conjunto con la vice-dirección de asistencia médica, la evaluación integral de los profesores. Actualizar y controlar el plan de desarrollo individual de los profesores. Participar en las reuniones de grupo básico de trabajo y del consejo de dirección. Participar activamente en las reuniones metodológicas de la Facultad de Ciencias Médicas y garantizar la participación del resto de los profesores. Planificar, organizar y coordinar la actividad científica del sector. Garantizar el cumplimiento de los requisitos y el perfeccionamiento de las condiciones que permiten mantener la acreditación docente de la unidad.
Para la aplicación de los métodos de identificación en la entidad y poder detectar los principales riesgos que la afectan tanto en lo asistencial, como económico utilizamos los métodos de encuesta y entrevistas a directivos y trabajadores, los cuales arrojaron los resultados mostrados en el [Ver anexo. 8].
En cuanto a la aplicación de la encuesta en la Dirección Municipal de Salud Pública podemos decir que se tuvo en cuenta la cantidad de trabajadores que asciende a 57 y se encuesto el 20% de los trabajadores.
El resultado esperado en la aplicación, fue satisfactorio ya que demostró una vez más que a pesar de que el personal posee conocimiento sobre algunos de los riesgos que pueden afectar en algún momento la prestación de los servicios y el control de los recursos, no poseen preparación suficiente para la detección, medición y cuantificación de los mismos, ni poseen la capacitación necesaria para cuantificar las pérdidas que pueden ocurrir en algún momento , por lo que se señala que es necesario la aplicación de una metodología que nos guíe para minimizar los riesgos presentes y los que se puedan presentar en algún momento.
Para realizar esta metodología de riesgos fue necesario hacer un análisis e identificación de los principales riesgos actuales y potenciales que afectan a la entidad en la actualidad ellos se muestran a continuación por áreas:
Listado de riesgos actuales y potenciales de la Dirección Municipal de Salud Pública de Bahía Honda.
Listado de riesgos detectados en el área de asistencia médica.
Listado de riesgos detectados en el área de economía y logística.
Listado de riesgos que afectan la actividad docente.
1. Fraude académico.
2. No contar con una estructura que permita la calidad del proceso docente educativo.
3. No realización de investigaciones acordes con el banco de problemas.
4. No correspondencia del plan de capacitación con los principales problemas de salud y de desempeño de nuestros profesionales.
Listado de riesgos situaciones excepcionales.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |