Objetivos de la Unidad.
Caso: Contaminación Ambiental
El problema de la contaminación de nuestros ríos no es nuevo, aunque en los últimos años ha cobrado carácter de desastre ecológico. Cuencas saturadas de hidrocarburos, productos químicos y todo tipo de deshechos los han transformado en cloacas de cielo abierto cuyo problema mayor no es ya la ausencia de toda posibilidad de vida en ella (hasta ese nivel de conformismo perverso hemos llegado), sino el peligro que representa para la seguridad y la salud de las personas.
La Secretaría de Medio Ambiente considera que la situación es insoluble y ante ello propone la limpieza parcial y el entubamiento de los cauces, medida que intenta medrar un deterioro aun mayor del medio.
Ante esta propuesta, los grupos ecologistas consideran que las autoridades adoptan la salida más cómoda pues les exime de erradicar un problema complejo. En su diagnóstico destacan los siguientes temas:
La contaminación de los ríos es causada por la falta de control estatal sobre las industrias que eliminan indiscriminadamente sus deshechos:
Los pobladores de las zonas más contaminadas perciben los efectos del daño ambiental, pues causa en los niños todo tipo de trastornos en sus vías respiratorias, en la piel e incluso en su sistema inmunológico. Su actitud es de queja resignada pues saben que las cosas siempre fueron así.
En los organismos internacionales se tilda a la problemática de la contaminación como un problema "típico de países del tercer mundo. Descartan toda ayuda financiera en la materia porque los fondos asignados a este tipo de emprendimientos son empleados en ciertos menesteres de mayor urgencia, como por ejemplo, cubrir el déficit fiscal del período.
del caso?
de diagnóstico se supone que han utilizado, ¿en qué paradigma se las puede ubicar?
5.1. Introducción
La Teoría General de Sistemas nació de los trabajos del biólogo alemán Ludwig von Bertalanffy, realizados entre los años 1951, 1956 y 1968. Su objetivo es integrar distintas disciplinas científicas
(como la física, la química, biología o ciencias sociales) a través del diseño de modelos conceptuales.
Bertalanffy presentaba la siguiente situación del estadio al que había arribado el conocimiento científico antes de intentarse el emprendimiento sistémico:
"La ciencia moderna se caracteriza por la especialización creciente, impuesta por la inmensa cantidad de datos, la complejidad de las técnicas y de las estructuras teóricas de cada campo. De esta manera la ciencia se halla escindida en innumerables disciplinas que sin cesar generan subdisciplinas nuevas. En consecuencia el físico,el biólogo, el psicólogo y el científico social están encapsulados en sus universos privados."
Citado por Bertalanffy, Buckley caracteriza, desde el pensamiento sociólogo, el impacto del enfoque de sistemas en sus comienzos, a mediados de la década de los 60:
“Hay un panorama científico revolucionario (derivado) del movimiento de investigación general de los sistemas, (con un) cúmulo de principios, ideas y ahondamientos que ya han establecido un grado superior de orden y de comprensión científicos en muchas áreas de la biología, la psicología y algunas ciencias físicas... La moderna investigación de los sistemas puede servir a un marco más adecuado para hacer justicia a las complejidades y propiedades dinámicas del sistema sociocultura”
El mismo Bertalanffy acotaba en la misma época:
“En tanto que la sociología (y presumiblemente la historia) trata de organizaciones informales, otro adelanto reciente es la teoría de las organizaciones formales, o sea de estructuras escrupulosamente instituidas, tales como el ejército, la burocracia, las empresas de negocios, etc. Esta teoría está enmarcada en una filosofía que acepta la premisa de que el único modo significativo de estudiar la organización es estudiarla como sistema, y el análisis de sistemas trata de la organización como sistema de variables mutuamente dependientes; de ahí que la moderna teoría de la organización conduzca casi inevitablemente a una discusión de la teoría general de los sistemas”.
Para el autor, el ocaso del pensamiento analítico y del conocimiento por la fragmentación, pueden verse en las demostraciones hechas por Heisenberg en el ámbito de la física cuántica, cuya tesis sostiene que ante la observación de un fenómeno como la velocidad y la distancia de un objeto, solo podemos conocer con exactitud tan solo uno de ellos.
De acuerdo a este enfoque las teorías clásica y sociológica de Administración, adolecían del mismo mal, tal es considerar a las organizaciones como sistemas cerrados, sin tener en cuenta las relaciones organización entorno.
Por su parte, Johnson, Kast y Rosenzweig , en una obra pionera del tratamiento sistémico de la teoría administrativa, avanza algunas de las orientaciones fundamentales futuras de ese tratamiento. De acuerdo a los autores, la empresa se presenta como una estructura autónoma con capacidad de reproducirse. Al mismo tiempo, sugieren que el estudio de las organizaciones debe ser enfocado desde una perspectiva sistémica, pues brinda una visión comprensiva y objetiva del medio en el cual tienen lugar los procesos decisorios.
Conforme a ello, la Teoría de General de Sistemas propone elaborar modelos isomórficos que contengan propiedades generales y abarcativas, asimilables a la conducta de entidades intrínsecamente distintas.
De esta manera se trata de formular modelos utilizables y transferibles entre diferentes campos, cuya utilidad reside en la aplicación de abstracciones y de modelos conceptuales en la explicación de fenómenos de naturaleza diversa.
Bertalanffy también se preocupó por definir las metas de la teoría general de sistemas:
"En varias disciplinas de la ciencia moderna han ido surgiendo concepciones y puntos de vista generales semejantes. En tanto que antes la ciencia trataba de explicar los fenómenos observables reduciéndolos al juego de unidades elementales investigables independientemente una de otra, en la ciencia contemporánea aparecen actitudes que se ocupan de algo que llaman "totalidad"
La Teoría General de Sistemas es una ciencia general de la "totalidad", que desde una perspectiva lógico – matemática, es aplicable a varias ciencias empíricas. Según Bertalanffy, su propósito es la comprensión e integración del conjunto de disciplinas científicas, de acuerdo a los siguientes postulados:
1) Hay una tendencia general hacia la integración en las ciencias naturales y sociales.
2) Tal integración parece girar en torno a una teoría general de los sistemas.
3) Tal teoría pudiera ser un recurso importante para buscar una teoría exacta en los campos no físicos de la ciencia.
4) Es necesario investigar el isomorfismo de conceptos, leyes y modelos en varios campos y fomentar provechosas transferencias de un campo a otro.
5) Estimular el desarrollo de modelos teóricos adecuados en campos que carecen de ellos.
6) Minimizar la repetición de esfuerzos teóricos en diferentes campos.
7) Promover la unidad de la ciencia mejorando la comunicación entre especialistas.
Existía la necesidad de una nueva ciencia que abordara la temática de la complejidad organizada, a diferencia de la ciencia clásica que se orientó hacia la comprensión de la complejidad no organizada. En contraposición a las formulaciones de otras disciplinas, los teóricos de la Teoría General de Sistemas proponen que la complejidad no puede simplificarse, reducirse o analizarse. Ello solo conduce a concebir las interrelaciones entre las partes de un sistema de manera exclusivamente lineal, cuando lo que intenta lograrse es que se dejen intactas las interacciones internas y se proceda al estudio del sistema como un todo.
En forma contemporánea a la Teoría General de Sistemas, nuevos aportes han confluido en la construcción de un enfoque sistémico, y de una Teoría de Sistemas. Entre ellos destacamos:
Destacamos a la cibernética, desarrollada a partir de 1943 por Norbert Wiener como una de las principales fuentes de la teoría de sistemas. La cibernética comenzó como una ciencia interdisciplinaria, que integrara aquellos espacios en común entre las distintas disciplinas, pero también como una ciencia directiva de las demás ciencias.
Su posterior evolución tiene que ver con el desarrollo de una serie de acontecimientos:
En un principio los modelos cibernéticos se limitaron al diseño de máquinas de comportamiento autorregulable, pero posteriormente sus estudios se extendieron a los ámbitos de la biología, la medicina, la sociología y la administración.
Para Morin la Teoría de Sistemas tuvo la virtud de haber puesto en el centro de la teoría la noción de sistemas, no como una unidad elemental discreta sino como una unidad compleja, un todo que no se reduce a la suma de sus partes constitutivas. Ello la sitúa en un nivel transdisciplinario que permite concebir al mismo tiempo, la unidad y la diferenciación de las ciencias.
5.2. La teoría de sistemas como contraposición a los modelos mecanicistas
En Administración, el pensamiento de sistemas incorpora una nueva perspectiva en su manera de interpretar y concebir a las organizaciones. El estudio del pensamiento sistémico nos lleva a cuestionar las bases sobre las que se asientan los modelos mecanicistas, particularmente en los casos del taylorismo y del fordismo.
Ackoff nos señala las diferencias que existen entre el modelo mecanicista y el sistémico, como formas extremas y opuestas de pensar.
Algunos de los rasgos mecanicistas que destaca el autor son:
El pensamiento analítico es reflejo de nuestras limitaciones cognitivas y perceptuales de conocer la totalidad de un fenómeno, de aquí nuestra necesidad de descomponerlo, seccionarlo en partes e intentar comprender cómo funciona cada una de ellas.
La unión entre los componentes sigue un patrón de relaciones de causa – efecto de naturaleza lineal, donde un fenómeno se interpreta como causa de otro, bajo el supuesto de independencia y falta de reciprocidad de la variable causante. La totalidad se concibe a partir de esta comprensión de partes, unidas en un trazo de percepción lógica secuencialista.
Según Ackoff , el pensamiento analítico es la base de algunos sistemas de pensamiento, como el reduccionismo, el determinismo, y el mismo mecanicismo.
Como método aplicado al conocimiento, el reduccionismo intenta analizar cada objeto o cada fenómeno, hasta llegar a los últimos elementos indivisibles. Para los físicos la resultante final e indivisible era el átomo, compuesto a su vez de masa y energía, la biología descubrió como partícula finalista a la célula, la psicología a los átomos síquicos (compuesto por tres elementos, el yo, el superego y la líbido).
A partir de pensar que todo era suceptible de dividirse y descomponerse en infinitas partes, surgió la inquietud de enlazar sus conductas, es decir, de buscar sus causas y sus efectos. Esta manera lineal de pensamiento, sostiene que en lugar de casualidades existen causalidades, donde siempre es posible identificar la causa, (por lo general única), que es causa de otra, si su efecto es tanto necesario como suficiente.
En contraposición al modelo mecanicista, la perspectiva de sistemas propone una "nueva visión del mundo ", o como dice Peter Senge el pensamiento de sistemas cambia nuestra manera de interpretar la realidad . Hechos tan simples como llenar un vaso de agua contienen una serie de elementos que generalmente solo podemos considerar si cambiamos nuestra forma de ver las cosas.
En parte, esta nueva forma de mirar que propone el modelo de sistemas deriva en que el análisis y la síntesis se conciben como dos caras de una misma moneda, por lo que las diferencias entre modelos no deriva del hecho que el mecanicismo analiza y la teoría de los sistemas sintetiza, sino por el hecho que el último combina ambos conceptos de un modo nuevo.
También invierte el orden del pensamiento analítico, siguiendo tres pasos:
La conducta de un sistema satisface tres condiciones:
1. La conducta de cada elemento tiene un efecto sobre la conducta del todo.
2. La conducta de los elementos y sus efectos sobre el todo son interdependientes.
3. Sin importar cómo se formen los subgrupos de elementos, cada uno tiene un efecto sobre la conducta del todo, y ninguno tiene un efecto independiente sobre él.
Johnson, R.; Kast, F.E.; Rosenzweig, J.E., “The Theory and Management of Systems, Mc Graw Hill, Nueva York, 1960.
En eumed.net: |
1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |