Antes de comenzar con el tema la importancia de la pequeña y mediana empresa en México, es importante entender el concepto de empresa, por tal motivo se citarán diferentes criterios sobre la definición de la misma.
Llinares, Montañana y Navarro (2001) mencionan para obtener una definición de empresa desde el punto de vista económico es necesario tener una introducción de los elementos que tienen en común, los cuales son:
Llinares et al. (2001, p.181) concluyen definiendo a la empresa como “un conjunto de factores humanos, materiales, financieros y técnicos organizados e impulsados por la dirección que trata de alcanzar unos objetivos acordes con la finalidad asignada de forma previa”.
Robles y Alcérreca (2003, p. 147) desarrollan una definición más amplia de empresa diciendo que:
Es el lugar donde se crea riqueza, ya que permite poner en operación recursos intelectuales, materiales y financieros para extraer, producir, transformar o distribuir bienes y servicios, de acuerdo con objetivos fijados por una administración, invirtiendo en diferente grado, los motivos de ganancia y de utilidad social.
El Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Hidalgo [ICATHI], (2006), describe que para Andersen empresa es la “unidad económica de producción y decisión que, mediante la organización y coordinación de una serie de factores (capital y trabajo), persigue obtener un beneficio produciendo y comercializando productos o prestando servicios en el mercado”.
Tomando los conceptos anteriores se puede definir a la empresa como:
Un ente que tiene un conjunto de factores tanto humanos, financieros, técnicos y materiales que se combinan para la obtención de un objetivo planeado y que juegan un papel importante en la economía de un país.
Conocida la definición de empresa se puede continuar con sus características, para ello ICATHI (2006) describe que para Méndez las particularidades de las empresas son:
Por lo anterior se considera que sin importar el lugar de origen de la empresa, siempre contará con algunas o varias de las características mencionadas anteriormente.
Ahora que ya se conoce la definición y características de la empresa, es conveniente hablar de su clasificación, atendiendo a Villalobos (2004), él las clasifica de acuerdo a los siguientes puntos:
Por su área de acción: la integran tres elementos:
De aquí se subclasifican en:
Privadas: Se forman por particulares, se rigen por el sistema de pérdidas y ganancias, su finalidad es maximizar beneficios. Están constituidas por el régimen de Sociedad Mercantil, ya sea Sociedad Anónima, Sociedad de Responsabilidad Limitada, Sociedad Civil.
Públicas: En ésta empresa el gobierno participa como accionista mayoritario, tienen como característica, contar con una normatividad asignada por el gobierno federal limitando acciones a sectores o grupos específicos.
Algunos ejemplos en México de las empresas públicas, que también son llamadas como estatales o paraestatales son Petróleos Mexicanos (PEMEX) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Por sector Productivo: en México están divididos en tres grupos, que engloban a todos los sectores siendo éstos:
Contando con la definición, las características y la clasificación de las empresas, se puede dar inicio a la investigación sobre la problemática de presupuestación que existe en las pequeñas y medianas empresas (PYMES) del sector secundario o industrial, que como ya se mencionó, comprende las actividades que implican transformación de materias primas a través de varios procesos productivos, dicho sector está formado por la industria alimenticia, manufacturera, la construcción, la minería y las actividades vinculadas a la producción de energía eléctrica, gas y agua (energética); por tal motivo en el presente apartado se partirá de la identificación de sus características o perfil, su importancia en el entorno económico mexicano, su influencia en el plan nacional de desarrollo de la nación y su situación actual.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |