A través del análisis realizado en torno a la investigación se pudo constatar una diversidad de perspectivas y enfoques en la investigación cualitativa.
La investigación cualitativa tiene significados diferentes en cada momento. Lo que deriva una amplia gama de definiciones. Denzin y Lincoln (citados por Rodríguez), plantean que “es multimetódica en el enfoque e implica un enfoque interpretativo hacia su objetivo de estudio” (Rodríguez, Gómez y Gil, 1996).
De lo que podemos inferir que los investigadores cualitativos estudian la realidad en su contexto natural, tal y como sucede, intentando interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que obtienen.
Para LeCompte (1995), la investigación cualitativa es como:
“Una categoría de diseños de investigación que extraen descripciones a partir de observaciones que adoptan la forma de entrevistas, narraciones, notas de campo, grabaciones, transcripciones de audio y video casetes, registros escritos de todo tipo, fotografías o películas y artefactos”.
Para esta autora la mayor parte de los estudios cualitativos están preocupados por el entorno de los acontecimientos, y centran su indagación en aquellos contextos naturales, o tomados tal y como se encuentran. Los estudios arqueológicos igualmente disponen de tramas naturales que influyen en el comportamiento de patrones o conductas sociales.
El análisis bibliográfico permitió determinar como principales objetivos de la investigación cualitativa: la comprensión, centrando la búsqueda en los hechos; la comprensión de las complejas interrelaciones que se dan en la realidad, la búsqueda de una “descripción densa”, una “comprensión experiencial” y “múltiples realidades” en cada sitio arqueológico en este caso en particular.
A través del análisis bibliográfico se determinaron las características básicas de este tipo de investigación, siguiendo las contribuciones de Guba y Lincoln (1994) y Angulo (1995), comprobando que existen una serie de niveles de análisis que permiten establecer características comunes de esta diversidad de enfoques y tendencias.
Estos niveles son los siguientes: ontológico, epistemológico, metodológicos, técnico/instrumental.
Nivel ontológico es aquel en el que se específica cuál es la forma y la naturaleza de la realidad social y natural. En este caso asumiendo los sitios arqueológicos como una realidad natural que manifiesta las materias primas, el entorno y los patrones de asentamientos.
Nivel epistemológico es aquel en el que se hace referencia al establecimiento de los planteamientos a través de los cuales se determina la validez del conocimiento. Desde esta perspectiva la investigación cualitativa asume una vía inductiva. Parte de la realidad concreta y de los datos que ésta le aporta para llegar a una teorización posterior. Nivel aplicable en la colección de materiales, luego analizados, comparados tecnotipológicamente lo que permite el conocimiento del proceso tecnológico que dio inicio al hombre primitivo, para así teorizar sobre las tradiciones líticas presentes en el contexto sociocultural.
Nivel metodológico es donde se sitúan las cuestiones referidas a las distintas formas de investigación. Las cuales se construyen a medida que se avanza en el proceso de investigación, a través del cual se pueden recabar las distintas visiones y perspectivas. En este caso asumiendo la etnografía como herramienta idónea para describir el proceso investigado.
Nivel técnico es aquel que se interesa por las técnicas, instrumentos y estrategias de recogida de información en la investigación cualitativa, permitiendo una descripción exhaustiva y densa de la realidad concreta del objeto de investigación.
La antropología arqueológica: Reconstruye, describe e interpreta el comportamiento humano a través de los restos materiales. Así pues los arqueólogos dedican tiempo al estudio de los hallazgos, ya que son éstos los que nos muestran una idea de la complejidad tecnológica como ya se había teorizado anteriormente. Además, infieren la evolución cultural, a la vez que reconstruyen los estilos de vida del pasado.
El método etnográfico y el énfasis en las relaciones personales en la investigación social son valiosas aportaciones de la antropología al estudio de una sociedad, es por ello que se asume el método en tanto permite comprender, describir e interpretar a través de juicios personales y observables el modo de vida cazador recolector asentado en la cuenca del Damují.
Desde nuestra perspectiva, cuando nos referimos a la etnografía la entendemos como el método de investigación por el que se aprende el modo de vida de una unidad social concreta. Permite perseguir la descripción o reconstrucción analítica de carácter interpretativo de la cultura y formas de vida del objeto investigado o sea constituye un retrato del modo de vida de una unidad social. Se aplica fundamentalmente al estudio de los pueblos llamados primitivos, en este caso enmarcado en el modo de vida cazador recolector.
Arnal, del Rincón y la Torre (1994) establece las siguientes características:
Es un método holístico, en tanto describe los fenómenos de manera global en sus contextos naturales, porque lo particular solo puede entenderse en relación con su contexto. Es así como se integra al proceso de investigación arqueológica la interpretación de las herramientas ubicadas en los sitios arqueológicos situados en su entorno natural concreto.
Su condición Naturalista: Momento en que el investigador observa, toma nota. El etnógrafo centra su atención en el ambiente natural, asumiendo sus particularidades geográficas.
Es inductivo: se apoya en las evidencias para sus concepciones y teorías
Los datos son contextualizados: Las observaciones se sitúan en unos contextos históricos y geográficos determinados.
Esta herramienta o método de trabajo, permite inferir la evolución cultural, a la vez que se reconstruyen los estilos de vida del pasado, mediante el trabajo de campo. Es así como la etnografía desde sus inicios surge a partir de que sus primeros profesionales trabajaban en las reservas indias norteamericanas o viajaban a tierras lejanas para estudiar pequeños grupos.
2.3 El materialismo histórico, concepción dialéctica para comprender la evolución social.
La investigación se sustenta en el materialismo histórico, la concepción dialéctica del desarrollo de la sociedad y de la historia humana mediante las leyes que las rigen para comprender la evolución de la sociedad. El alineamiento de los conceptos del materialismo dialéctico e histórico determina de manera rotunda un vuelco hacia una Arqueología más objetiva, vinculando al hombre y al devenir de la sociedad. Todo ello con el objetivo de desecharse cualquier tipo de investigación por segmentación o proceso investigativo incompleto que no conduzca al conocimiento de las formas sociales y de sus particularidades, para enriquecer así el panorama del proceso histórico y comprobar sus leyes.
El objetivo rige todo el conjunto de la investigación y por tanto es la fuente de nuestra investigación donde sirven de basamento teórico los previos conocimientos de las formas en estudio, de su conducta social, de su esencia, de los fenómenos históricos específicos y de todas aquellas manifestaciones más simples, según sea el nivel alcanzado por el proceso gnoseológico. Para que éste brinde los resultados deseados es imprescindible que la investigación esté regida por los pasos sistemáticos de la observación, el análisis, la interpretación y la reconstrucción.
Investigadores y teóricos del campo etnográfico definen las diferentes técnicas de investigación sociocultural, las que se asumen como basamento metodológico en la presente investigación (http://www.ugr.es/~pwlac/G15_01MariaIsabel_ Jociles_Rubio.html).
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIOCULTURAL |
|
El investigador produce/recoge |
EJE CUALITATIVO |
|
|
Cualitativas |
|||
|
E |
Acciones no verbales (HECHOS) |
|
-Observación directa de objetos, en este caso herramientas de trabajo. |
|
|
-Entrevista |
||
Investigación con |
Acciones no verbales (HECHOS) |
|
-Análisis cualitativo de contenido de documentos visuales, directamente en el campo. |
|
|
|
-Análisis cualitativo de contenido de documentos escritos sobre los pueblos originarios en América Latina, Cuba y el Mundo |
Las técnicas etnográficas anteriormente, por supuesto, se asumen teniendo en cuenta que cualquier técnica a la que se recurra adquiere características distintivas desde el momento en que su uso se enfoca desde una 'mirada antropológica' y se inserta dentro de un proceso etnográfico.
Una vez que se tiene concebida la idea de investigación, que tenemos claro el problema que vamos a estudiar, que se han planteado los objetivos a alcanzar y las preguntas de investigación, que hemos diseñado el tipo de investigación, el siguiente aspecto que debemos definir es la selección del objeto de estudio
Por las características y particularidades de la investigación arqueológica, se asume un muestreo no probabilístico, decidido de manera consciente teniendo
en cuenta que el objeto a estudiar está conformado por 8 sitios los que se incluyen en la muestra. Así como es imprescindible el intercambio verbal entre entendidos de la temática.
A las muestras no probabilísticas se les denomina también muestras dirigidas, y suponen un procedimiento de selección informal y un poco arbitrario. Así mismo la
técnica utilizada en este tipo de muestreo resulta el muestreo intencional donde el investigador selecciona los elementos que a su juicio son representativos. En este caso se seleccionaran 8 sitios arqueológicos y 3 informantes claves que por sus conocimientos sobre el tema aportan a la investigación en curso.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |