A partir del siglo XIX, el discurso educativo oficial sobre el conocimiento de la historia se da por referencia al llamado “descubrimiento” de América y a la llegada del conquistador europeo, concepción que se enmarca dentro del modelo civilizador de occidente que se impuso desde el mismo momento de la conquista y colonización y que ha perdurado hasta el presente en la estructuración de los elementos que son tomados en cuenta en la conformación de la nación y en la estructuración del imaginario colectivo cubano.
En la actualidad la necesidad y ansias de conocimiento sobre el poblamiento indígena en Cuba, sobre la base de un reconocimiento histórico y sociocultural es un hecho que impone estudios arqueológicos, antropológicos y etnográficos que permitan entender holísticamente el fenómeno considerado sociocultural.
No existen entonces en el municipio cienfueguero de Rodas territorio cienfueguero de gran trascendencia arqueológica por los hallazgos encontrados, una fuente de consulta que permitan comprender y analizar desde una perspectiva integrada e interdisciplinaria el modo de vida cazador recolector y su evolución sociocultural, lo que impuso la necesidad del actual estudio etnográfico.
Problema: ¿Cómo contribuir al conocimiento de las tradiciones líticas tempranas y evolución sociocultural de los pueblos originarios en la cuenca del Damují?
Objetivo General: Determinar las tradiciones líticas y evolución sociocultural de los pueblos originarios asentados en la cuenca del Damují para así aportar la primera fuente de consulta sobre esta temática.
Objetivos Específicos:
Idea a defender: La existencia de una tradición lítica ancestral en los sitios arqueológicos rodenses del modo de vida cazador recolector, y la evolución sociocultural dinámica de los pueblos primitivos.
Evolución sociocultural:
Progreso histórico y dinámico de los pueblos cazadores recolectores, compuesto por aspectos tecnológicos supuestos a desarrollarse como respuesta a las necesidades adaptativas de la cultura.
Pueblos Originarios en la cuenca del Damují
Población indígena que se asentó en la región rodense en las inmediaciones del río Damují, fuente natural que recibe el escurrimiento de agua proveniente de otros afluentes.
Tradiciones líticas tempranas: Conjunto de procesos tecnológicos para elaborar una herramienta de trabajo utilizando la piedra como materia prima, actividad transmitida por las diversas generaciones primitivas, sin aislarse de los procesos sociales y culturales del modo de vida cazador recolector.
VARIABLE |
DEFINICIÓN |
DIMENSIÓN |
INDICADORES |
Evolución sociocultural |
Progreso histórico y dinámico de los pueblos cazadores recolectores, compuesto por aspectos tecnológicos supuestos a desarrollarse como respuesta a las necesidades adaptativas de la cultura.
|
Geográfica Social
Cultural
Tecnológica |
-Selección del entorno natural. |
Pueblos Originarios en la cuenca del Damují |
Población indígena que se asentó en la región rodense en las inmediaciones del río Damují, fuente natural que recibe el escurrimiento de agua proveniente de otros afluentes. |
Cultural |
Dimensión espacial.(densidad del residuario). |
Tradiciones líticas tempranas |
Conjunto de procesos tecnológicos para elaborar una herramienta de trabajo utilizando la piedra como materia prima, actividad transmitida por las diversas generaciones primitivas, sin aislarse de los procesos sociales y culturales del modo de vida cazador recolector. |
Tecnotipológica
|
Lascas y láminas Lascas clactonienses(técnicas de reducción de la piedra tallada) Herramientas fabricadas en cantos de caliza. |
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |