¿HACIA DÓNDE VA LA ECONOMÍA-MUNDO?

Hugo Salinas

9. LOS INTERCAMBIOS EN LA SOCIEDAD 2PNP

¿Cómo es posible que en la sociedad 2pnp, los intercambios se hayan podido expandir cuando, en verdad, es solamente posible con un proceso de trabajo pap? ¿El nivel de desarrollo de los intercambios no tiene ninguna relación con el estadio de evolución de los procesos de trabajo? Esto es lo que podría creerse, a primera vista, en el análisis de la sociedad 2pnp. Por otro lado, los teóricos del desarrollo económico nos han habituado a esta forma de pensar, sin jamás dar ninguna explicación.

No obstante, cuando se mira más de cerca la sociedad 2pnp, se puede observar lo siguiente:

Primero. La clase social dominante de la sociedad 2pnp deja de ser productiva para convertirse exclusivamente en consumidora. La Relación de dominación impuesta por la clase social dominante 2pnp ha logrado desligar artificialmente, en las personas de la clase social dominante, los roles productor y consumidor inseparables en el trabajador 2pnp. Esto facilita la transformación formal de la Canasta de alimentación en Canasta de consumo, al interior de la clase social dominante de la sociedad 2pnp.

Segundo. La magnitud de los “excedentes” (Producto social extorsionado a la clase social dominada) supera ampliamente la necesidad de la clase social dominante en bienes alimenticios para su reproducción biológica. Hay ahí entonces, un amplio margen de excedentes que pueden ser intercambiados contra otros bienes de confort. Dichos bienes son producidos o manufacturados por un proceso pap en proceso de instalación.

Tercero. En otros términos, la magnitud de los excedentes apropiados por la clase social dominante supera su Canasta de alimentación para devenir una Canasta de consumo. Esta misma magnitud de excedentes acelera los intercambios al interior de la sociedad 2pnp. He ahí una paradoja de la Historia: la clase social dominante de la sociedad 2pnp facilita la instalación del proceso de trabajo pap el que, en estricto sentido, sostiene la instalación y consolidación de la nueva clase social dominante. Es decir, la clase social dominante de la sociedad 2pnp estimula el nacimiento y desarrollo del que más tarde será su sepulturero.

Es muy importante señalar que el pasaje de la actividad socio-económica 2pnp a la actividad socio-económica pap se nutre a la sombra de la clase social dominante de la sociedad 2pnp. Aun cuando hayan sido necesarias las luchas sociales para lograrlo, este pasaje no tiene nada que ver con las luchas de clases de esta misma sociedad.

10. LA MONEDA Y LOS PRECIOS

¿Cómo las mercancías pueden circular sin limitaciones en el mercado de intercambios? La división social y manufacturera del trabajo condiciona la posibilidad de medir con mucho rigor la cantidad de trabajo socialmente necesario que contiene cada producto. No obstante, subsiste todavía el hecho de que lo que ofrece un trabajador pudiera no tener ningún valor de uso para aquellos que precisamente tienen los productos de los que él tiene necesidad. Incluso si cada uno de los productos tiene valor de uso para las personas implicadas en el intercambio, quizás contiene un valor de intercambio diferente, lo que dificultaría su circulación. Entonces, ¿cómo el grupo social logra superar esas limitaciones? Los supera por la moneda y los precios de los productos. Nos encontramos así delante de nuevas creaciones del grupo social.

Por más que la actividad socio-económica 2pnp haya empujado su desarrollo a sus límites extremos, ella solamente podía reproducir los productos ya presentes en la Naturaleza. Ella no podía ir más allá de la reproducción de la fuerza de trabajo a través de la Canasta de alimentación. En este estadio, los intercambios son ocasionales, ya que el trabajador produce lo esencial de su Canasta de alimentación. Dichos intercambios se producen en la forma de trueque; por ejemplo, una porción de papas contra una porción de caña de azúcar.

Aun cuando el trueque permite intercambiar los productos que contienen un valor de uso, es ocasional. Además, el volumen de productos intercambiados por el trueque no es una parte significativa de la canasta de aumentación y, sobre todo, se efectúa en especies. El que ofrece y el que demanda deberán obligatoriamente contar con los productos necesarios al otro, y en las proporciones adecuadas. Nada fácil.

Todo ello es una fuerte limitación a la circulación de bienes. Ha sido necesario que la actividad socio-económica alcance el estadio del proceso de trabajo pap para que la moneda-producto devenga moneda-mercancía. Una de las creaciones más importantes en la evolución de la moneda-mercancía ha sido la moneda-oro. Esta, además de poder servir como una unidad de cuenta y medio de circulación, facilita el atesoramiento. A pesar de ello, no puede liberarse de su forma en especie y de su proporcionalidad de intercambio, basado en el trabajo cristalizado en él mismo.

A medida que se desarrolla el proceso de trabajo pap, la moneda-mercancía evoluciona muy naturalmente hacia la moneda-dinero. La diferencia es grande, aun cuando una sea la evolución de la otra. El contenido de esta evolución no podrá comprenderse bien si no tomamos en consideración lo siguiente:

A. Es gracias al proceso de trabajo pap que los productos devienen mercancías;

B. El intercambio de mercancías tiene por base el trabajo socialmente necesario. Este es la unidad de medida (en términos de valor) del trabajo desplegado en la producción de mercancías.

C. El intercambio se concretiza a través del precio de las mercancías expresadas en unidades monetarias (en términos monetarios).

Entonces, si una vaca cuesta 2 onzas de oro es porque tanto la vaca como las 2 onzas de oro contienen “x” horas de trabajo socialmente necesario. A partir de ahí, todas las mercancías pueden ser intercambiadas mediando la moneda-oro. Todo esto hasta que sea comprendido que es el trabajo socialmente necesario el que, en primera instancia, sirve de unidad de medida y de comparación en los intercambios. A partir de allí, la moneda-oro puede ser muy bien reemplazada por cualquier representación fenomenal.

Es la ventaja de este nuevo hallazgo, que el grupo social comprende y luego acepta y aplica. Mientras que la moneda-mercancía contiene el equivalente de trabajo socialmente necesario, la moneda-dinero solamente representa una cantidad de trabajo socialmente necesaria, sin realmente poseerla. El grupo social, a través de una cierta institución da curso legal y forzado a la moneda-dinero. A partir de este momento, ella no tiene ninguna necesidad de contener realmente el equivalente de trabajo socialmente necesario. Es suficiente que el grupo social lo acepte. Es el inicio de la brecha actualmente existente entre la equivalencia de los intercambios en términos de trabajo socialmente necesario (unidad de medida abstracta) y la equivalencia de los intercambios en términos de precios expresados en unidades monetarias (unidad de medida concreta). Es, además, otro punto de partida de los desequilibrios en la actividad económica.

En el capítulo precedente hemos visto que la fuerza es un componente en la constitución del Estado. Es a partir de allí que se comprende que el Estado es un instrumento de extorsión al servicio de la clase social dominante. Ahora acabamos de ver que el curso legal y forzado de la moneda-dinero está a cargo de dicha institución. De esta manera, el Estado cuenta con otro importante componente, pero que esta vez proviene del desarrollo del proceso de trabajo pap. Es así como el Estado se encuentra reforzado con dos componentes que provienen de dos fuentes diferentes: la Relación de dominación y el proceso de trabajo pap.

Por lo mismo, debemos tener cuidado cuando hablamos de “la abolición del Estado”. Tal abolición apunta a la abolición del rol del Estado en tanto que instrumento de extorsión. No se trata de abolir funciones tal como la gestión de la moneda, la cual es parte del proceso de trabajo pap. Entonces, exigir simplemente la abolición del Estado, significaría no haber comprendido la verdadera naturaleza del Estado.

Con la evolución de la moneda-mercancía en moneda-dinero, la actividad socio-económica pap deviene más flexible y potente. El grupo social se libera igualmente de todas las limitaciones de la moneda-oro. Pero, paralelamente a estas ventajas, el grupo social acaba de crear otra condición formal de crisis socio-económica. Es necesario comprender que lo más importante en este acontecimiento es la separación del valor que puede contener una mercancía, de su expresión fenomenal en precio expresado en unidades monetarias.

Es decir, por ejemplo, este acontecimiento da lugar a una brecha entre el valor realmente creado por un grupo social y la cantidad de moneda-dinero puesta en circulación. Y esto no es más que uno de los ejemplos de cómo se amplía la brecha entre el valor realmente creado y su expresión fenomenal en unidades monetarias. Tendremos la ocasión de ver, en los dos capítulos siguientes, las ventajas que saca la clase social dominante de esta creación humana, condicionada por el proceso de trabajo pap.

Entonces, la moneda-dinero, que facilita la circulación de los productos, adquiere una autonomía formal y, aparentemente, total con respecto a su origen; de la misma manera que los medios de producción con respecto a la fuerza de trabajo que lo ha creado. A partir de ahí, la moneda-dinero es la causa formal de procesos inflacionistas, deflacionistas, etc. En suma, la moneda y, en general, la emisión monetaria, es una de las causas formales de las crisis socio-económicas.

La moneda-dinero se inicia en la forma de metal, pero en el transcurso del desarrollo de la actividad socio-económica pap, deja un amplio espacio a otras formas de moneda más evolucionadas, las que guardan siempre su condición original: la representación de una cierta cantidad de trabajo socialmente necesario. Es así como hemos llegado a la moneda-papel, de curso legal y forzado, o a cualquier otra forma de moneda fiduciaria o electrónica. La emisión monetaria, con plena autonomía, nos conduce al crédito en el financiamiento de la actividad socio-económica pap.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga