¿HACIA DÓNDE VA LA ECONOMÍA-MUNDO?

Hugo Salinas

2. LOS FACTORES CONDICIONANTES EN LA FORMACIÓN DE LOS PRIMEROS GRUPOS SOCIALES

El ser humano no aparece solo en la Naturaleza. Existen otros seres humanos y otros seres vivientes que también buscan apropiarse de estos bienes alimenticios. La competencia entre los seres vivientes, por los bienes alimenticios que ofrece el Centro de alimentación, es una consideración en favor de la actividad en grupo social.

La diferencia sexual es otro factor esencial en la formación de los primeros grupos sociales. Tanto el hombre como la mujer se buscan instintivamente.

La propagación de la especie humana es una tercera consideración en favor de una actividad en grupo social. En verdad, ella está influenciada por las condiciones materiales de existencia y por las fases de desarrollo biológico que atraviesa generalmente cada ser humano. Por un lado, los trabajadores tienen necesidad de la experiencia acumulada en las personas ancianas; sobre todo, en la búsqueda de nuevos Centros de alimentación. Por otro lado, los trabajadores tienen necesidad de los niños que tomarán su puesto de trabajo, una vez que ellos lleguen a la vejez. Es la lógica de supervivencia del ser humano.

El cuarto factor en la formación de un grupo social humano se refiere a ciertas actividades, como la caza, por ejemplo, que exigen un trabajo en equipo. Los acuerdos y las alianzas entre los seres humanos aligeran las dificultades de un trabajo aislado.

3. EL GRUPO SOCIAL - FUERZA DE TRABAJO

En el transcurso de la formación de un grupo social son definidos al mismo tiempo los objetivos de esta organización:

A. La apropiación de bienes alimenticios;

B. La propagación de la especie humana:

C. La propia reproducción del grupo social.

El conjunto de estos tres objetivos condiciona los alcances de la actividad socio-económica de los primeros grupos sociales. Una actividad socio-económica en donde el objetivo fundamental es la supervivencia.

Es así cómo en la base de la actividad socio-económica se encuentran la Naturaleza y el grupo social. Son los dos elementos primarios de la actividad socio-económica. Y es a raíz de la interacción de estos dos universos que se define la actividad socio-económica. Cada universo aporta su propia dinámica. El grupo social de una manera activa y la Naturaleza de una manera aparentemente pasiva. Nosotros tendremos sin embargo la ocasión de verificar que ello no es completamente exacto; sobre todo en esta etapa de la evolución de la actividad socio-económica, en donde la Naturaleza se impone fuertemente.

“El hombre no puede producir otra cosa que la Naturaleza misma; es decir que él no hace otra cosa que cambiar la forma de la materia. Algo más, en esta obra de simple transformación, él está todavía constantemente sostenido por las fuerzas de la Naturaleza. Por consiguiente, el trabajo no es la única fuente de los valores de uso que él produce, de la riqueza material.” “La Naturaleza es tan igual fuente de valores de uso […] como el trabajo.”

Para los primeros grupos sociales, la Naturaleza es el Centro de alimentación. Este resulta ser el espacio en donde el grupo social desarrolla su actividad socio-económica. En esa etapa, el Centro de alimentación y el espacio socio-económico son el mismo conjunto, aunque ellos pertenecen a fenómenos diferentes. Ellos son concretos y su significación está medida por el alcance de la actividad socio-económica a mano desnuda.

El grupo social contiene la fuerza de trabajo necesaria para la actividad de apropiación de los bienes alimenticios lo que, a su vez, permitirá la reproducción del grupo social. Esto asegura también la propagación de la especie humana a través de la reproducción del grupo social.

Una primera precisión. Cuando se emplea el concepto de fuerza de trabajo, como cantidad de trabajo desplegado por un grupo social, se hace referencia a los trabajadores. Mientras que si se habla de la reproducción de la fuerza de trabajo, es necesario tomar en consideración el resto del grupo social: recién nacidos, niños, ancianos, etc. Es a partir de ello que se puede hablar de un grupo social-fuerza de trabajo

Sin embargo, corrientemente se comete el error de substituir la noción de fuerza de trabajo por la de trabajadores. Es ello lo que nos conduce a ciertos impases, como es el caso de los “ancianos”. Si queremos referirnos a la fuerza de trabajo de un grupo social haciendo uso del vocablo “trabajadores”, ¿en dónde quedarían las personas ancianas, aquellas que están provistas de toda una experiencia necesaria para el grupo social? Es difícil clasificarlas como trabajadores si se piensa en el esfuerzo físico a desplegar. Pero si los ancianos son descartados, con toda seguridad que el grupo social perderá a sus guías. Sin lugar a dudas que son las personas ancianas quienes conducen al grupo social hacia los Centros de alimentación que se requieren. Es gracias a sus conocimientos, entre otras tareas, que el grupo social asegura la continuidad y posesión de los Centros de alimentación. Entonces, ¿es correcto utilizar la noción “trabajadores” cuando nos queremos referir a la “fuerza de trabajo” de un grupo social?

Tomemos, por ejemplo, la definición propuesta por Karl Marx. Cuando Marx trata de definir la fuerza de trabajo, él escribe: “Bajo este nombre es necesario comprender el conjunto de facultades físicas e intelectuales que existen en el cuerpo de un hombre, en su personalidad viviente, y que él debe poner en movimiento para reproducir objetos útiles.” Con toda seguridad que allí Marx se refiere exclusivamente a los trabajadores o, en general, a todos aquellos que se encuentran en capacidad de trabajar. Su definición no da lugar a equivocaciones. Los recién nacidos o los ancianos no se encuentran incluidos.

Todo ello a pesar de que, más adelante, en el mismo capítulo acerca de la compra y de la venta de la fuerza de trabajo, Marx nos asegura el hecho siguiente: la fuerza de trabajo “se afirma y se constata por el trabajo, el cual necesita un cierto gasto de músculos, de nervios, de cerebro del hombre, gasto que debe ser compensado.” (El subrayado es nuestro).

Compensado, pero, ¿cómo? Y él mismo a continuación nos muestra el detalle de esta compensación. “[…] los propietarios de la fuerza de trabajo son mortales. A fin de siempre encontrarlos en el mercado de trabajo […] es necesario que ellos se eternicen, ‘como se eterniza cada individuo viviente, por la propagación’ […]. La cantidad de medios de subsistencia necesarios a la producción de la fuerza de trabajo incluye también los medios de subsistencia de los reemplazantes, es decir, de los hijos de los trabajadores […]. De otro lado, […] es necesario una cierta educación […].” Igualmente, más adelante, explícita esta compensación: “determinada por los gastos de mantenimiento del obrero y de su familia.” (El subrayado es nuestro). Sin lugar a dudas, Marx se refiere al conjunto de trabajadores y el resto del grupo social. Se refiere al grupo social-fuerza de trabajo.

Así, la expresión fuerza de trabajo, cuando está empleada en el sentido de desplegar un cierto trabajo, se refiere exclusivamente a los trabajadores. En cambio, cuando está empleada en el sentido de reproducción, se refiere al conjunto de trabajadores y al resto del grupo social. Ella se refiere al grupo social-fuerza de trabajo.

De ahí que, fuerza de trabajo y grupo social son la cara y el sello de la misma moneda, en los primeros estadios de la evolución de la actividad socio-económica. La explicitación del proceso de trabajo a mano desnuda nos proporcionará un ejemplo concreto del grupo social-fuerza de trabajo.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga