LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS EN COLOMBIA: UNA MIRADA DESDE LA CIENCIA DE LA POLÍTICA PÚBLICA Y LA REGULACIÓN


Raúl Andrés Tabarquino Muñoz

7.2. Abstracción de la Implementación de la Política de Regulación de los SPD

En la implementación de la Política Pública de Regulación de los Servicios Públicos Domiciliarios en Colombia, existe un Trade–Off entre eficiencia y equidad, sustentado en que los criterios del régimen tarifario, que impone la Ley 142 de 1994 en el Artículo 87, no se cumple en su totalidad, como es el de transparencia e integralidad; la demostración lógica del porque no se alcanza estos objetivos pretendidos por la norma, es formulado por la teoría de juegos y los modelos de regulación constituidos por Baron y Myerson (1982) y Laffont y Tirole (1986).

7.2.1. Una Concepción de la Regulación a Través de la Teoría de Juegos

La regulación de un servicio público domiciliario puede ser esxplicada en términos de la teoría de juegos, como un juego estratégico entre los responsables de las decisiones de la empresa prestadora del servicio y objeto de regulación (Agente), y el organismo encargado de establecer las políticas reguladoras de las mismas, en este caso, la comisiones de regulación (Principal). Es así como se considera importante analizar dentro de este juego, tanto la dinámica de la regulación existente como las interacciones estratégicas que pueden surgir entre el Agente y el Principal a lo largo del tiempo.

En términos normativos, el problema general se reduce a una situación en la que un Principal trata de crear incentivos para un Agente tomador de decisiones que afectan al Principal, con el propósito de que actúe de una forma que contribuya en la mayor medida a los objetivos del Principal (Vickers y Yarrow, 1991). Bajo esta perspectiva, se establece como supuesto que tanto el Principal como el Agente no comparten los mismos intereses; es decir, el Principal, que está representado por el gobierno, tiene como objetivo maximizar el bienestar social, mientras que el Agente, que está representado por la empresa, intenta maximizar los beneficios.

De esta manera, se pueden plantear las estrategias de los jugadores. Por un lado, el regulador se preocupa por garantizar los principios de un servicio público como son la igualdad de acceso, la calidad del servicio, la no discrecionalidad en el cobro de tarifas por medio de la regulación de los precios, la calidad y la cobertura; mientras que a la empresa le interesa maximizar sus beneficios operando con objetivos y resultados contrarios a los requeridos para la maximización del bienestar colectivo.

Respecto a la dinámica del juego de líder – seguidor, se puede suponer que el punto de partida es un estado natural en donde la "primera movida" la realiza el gobierno, puesto que él es quien diseña el marco regulador. A partir de este punto, la empresa puede hacer una segunda movida intentando dar su mejor respuesta y cumpliendo con el marco establecido anteriormente por el Principal; de esta manera, se va desarrollando el juego en forma dinámica a través de movimientos sucesivos por parte del Principal y del Agente.

Este juego, aparentemente sencillo, puede presentar dos desventajas: la primera es que el supuesto de que el Gobierno parta de cero no siempre se cumple, esto puede ocurrir porque las políticas reguladoras tienden a ser más de corto plazo que algunas facetas del comportamiento de las empresas. La segunda desventaja se presenta cuando, después de varias movidas por parte del Gobierno y la empresa, éstas van interrelacionándose de modo estratégico permitiendo que la empresa influya de alguna forma en el diseño de la política reguladora futura.

7.2.2. La Concepción a Través de Una Regulación con Costos Desconocidos

En esta investigación se presentara una versión simplificada del modelo de regulación con costos desconocidos e información asimétrica propuesto por Baron y Myerson (1982). En el modelo se supone que la empresa conoce el nivel de su costo unitario, denotado por q, pero el regulador lo ignora; se supone además que q se distribuye de manera uniforme en un intervalo ¬.

La utilidad derivada del consumidor al nivel de producción Q se denota por V(Q), y P(Q) = V1 (Q) es la curva de demanda inversa. Sea R(Q) = QP(Q) el ingreso de la empresa, y sea la transferencia (posiblemente negativa) pagada a la empresa, el excedente neto del consumidor está dado por la igualdad S = V – R – y el beneficio es = R - qQ + ; se supone además que el objeto del regulador es W = S + donde 0 .

Un mecanismo regulador inducirá, para cada valor de q, un nivel asociado de producción, Q( ), y una transferencia ( ); el principio de la revelación implica que, sin pérdida de generalidad, el problema de optimización del regulador es equivalente a que el regulador requiera que la empresa provea un informe de su nivel de costos, determinando la producción Q( ), la transferencia ( ), como una función de ese informe. La empresa deberá carecer de todo incentivo para informar incorrectamente sobre su nivel de costos, siempre que Q y se determinen en esa forma.

Esta restricción de la necesidad de decir la verdad no involucra ninguna pérdida de la generalidad, ya que si a la empresa le resultara óptimo mentir reportando ( ) cuando la verdad era , el regulador podría enmendar simplemente el mecanismo para que sea y , y la empresa consideraría óptimo decir la verdad. Consecuentemente, el principio de revelación nos permite considerar el problema del regulador como la elección de para maximizar el valor esperado de W, sujeto a que la empresa considere óptima la información correcta de junto con que la empresa esté siempre dispuesta a operar, es decir, a recibir beneficios distintos de los negativos en todos los estados del mundo. Lo anterior puede expresarse de una manera más formal, a través de la ecuación (7.2.2.1)

(7.2.2.1)

El excedente neto del consumidor en el estado , y sea: El beneficio neto del consumidor en el estado cuando se reporta . Se define entonces que y el problema del regulador se puede enunciar como escoger para maximizar:

(7.2.2.2)

Sujeto a las restricciones (7.2.2.3)

(7.2.2.4)

 

Se supondrá que (7.2.2.3) se caracteriza por la condición de primer orden:

(7.2.2.5)

Donde la restricción (7.2.2.4) es efectiva solo en porque para < se tiene

(7.2.2.6)

 

Asegurando que la renta obtenida por la empresa, provenida de su comportamiento monopolista, deriva de este hecho. Ahora, el Lagrangeano asociado al problema del regulador es

(7.2.2.7)

Para simplificar la notación de (7.2.2.7), suprimiremos la dependencia de y el multiplicador frente a , y el intervalo de la integración . Sea el integrando . Entonces, las condiciones de optimización de Euler son

(7.2.2.8)

Respecto a Q la condición sería (7.2.2.9)

Mientras que respecto a T se tiene (7.2.2.10)

Dado que se tiene un problema de frontera libre, podemos escoger y (7.2.2.10) implica en consecuencia que: (7.2.2.11)

Aplicando a (7.2.2.9) a (7.2.2.11) y recordando que V' = P, llegamos al resultado fundamental

(7.2.2.12)

Lo cual nos señala que, bajo el mecanismo regulador óptimo, el precio resulta ser igual al costo marginal unitario, más un margen de ganancia que depende de y . Debe advertirse sin embargo que, el óptimo involucra siempre la igualdad del precio y el costo marginal cuando = 1, de conformidad con el mecanismo de Loeb-Magat descrito antes; en general, cuando < 1, hay una pérdida de eficiencia de la asignación porque el precio supera el costo marginal, excepto en el mejor estado del mundo, .

Resulta óptimo que el regulador sacrifique hasta cierto punto la eficiencia de la asignación, ya que también trata de minimizar el tamaño de la transferencia , que tiene un costo neto equivalente a (1 - ) . El regulador podría inducir la fijación del precio al nivel del costo marginal, pero sólo a costa de una mayor transferencia esperada a favor de la empresa. El óptimo requiere que se alcance un equilibrio entre la eficiencia de la asignación y la minimización de la transferencia.

Ahora, si el regulador estuviese tan bien informado como la empresa (esto es, si pudiera observar ), su problema sería la maximización de (7.2.2.2), sujeto sólo a (7.2.2.4). La solución a este problema resulta ser y para todo , en tal caso habrá siempre eficiencia en la asignación, y la empresa obtendrá siempre beneficios exactamente iguales a cero. Por lo tanto, la pérdida parcial de la eficiencia de la asignación no es la única razón por la que el regulador se ve afectado en forma adversa por la presencia de una información asimétrica, también pierde por el hecho de que la empresa obtiene una ganancia positiva en sentido estricto (en todos los estados del mundo, menos uno).

Por lo tanto, la asimetría de la información provoca dos clases de ineficiencia, en detrimento de los consumidores y del objetivo del regulador. Sin embargo, la empresa gana con la información imperfecta del regulador porque obtiene renta monetaria bajo la forma de transferencias más que suficientes para satisfacer su restricción de cubrir todos sus gastos.

7.2.3. La Concepción a Través de Una Regulación con Esfuerzo Inobservable

A continuación se presenta un modelo basado en el trabajo de Laffont y Tirole (1986) que se encarga de añadir otra dimensión al asunto de la regulación. Líneas más arriba, se presentó el modelo de Baron y Myerson (1982), en el que se supone que el nivel de los costos estaba dado para la empresa, pero para el regulador no son observables; el modelo que ahora será puesto en consideración supone que los costos están influidos por el esfuerzo que haga la empresa para reducirlos, además de que el regulador puede observar el nivel de tales costos.

No obstante, este modelo considera que los costos se determinan conjuntamente gracias a dos factores, el estado de la naturaleza y el esfuerzo de la empresa, ambos inobservables para el regulador. Por lo tanto, el regulador no puede saber si, por ejemplo, los bajos costos se deben a los mayores esfuerzos de la empresa o a un estado favorable de la naturaleza. Más específicamente, sea que los costos unitarios ( c ) dependan del estado de la naturaleza ( ) y del nivel del esfuerzo ( a ), tal que Ahora, el costo del esfuerzo se denota por z(a), donde z(0) = z' (0) = 0 con z'(a) > 0 para y z'' (a) > 0, como antes, se supone uniformemente distribuida en .

La notación para la utilidad del consumidor, el precio, el nivel de producción, el valor de ésta y la transferencia son tomados de la sección anterior. Se supone de nuevo que el regulador trata de alcanzar el bienestar definido como W = S + con 0 1. Como antes, también se supondrá que un mecanismo regulador inducirá un nivel de producción Q , un nivel de costos c , y una transferencia para cada valor de . Si se tiene en cuenta el principio de la revelación, podemos considerar que el problema del regulador es la elección de las tres funciones, Q , c y a fin de maximizar el bienestar esperado, sujeto a dos condiciones; que a la empresa le resulte óptima la información correcta de y que la empresa esté siempre dispuesta a operar en busca de beneficios distintos de los negativos.

Así las cosas, podría considerarse la concepción del problema como la elección de Q y como funciones del c observado, pero el principio de la revelación es más conveniente desde el punto de vista analítico y resulta útil para efectos de la investigación. Si y formasen un esquema regulador óptimo, y si fuese óptima para la empresa que afronta este esquema, una vez se define que y , tendríamos un esquema óptimo que puede satisfacer la condición de que la empresa esté siempre dispuesta a operar en busca de beneficios distintos de los negativos y se expresará en forma más conveniente, sin perder generalidad. En el estado , el excedente del consumidor puede expresarse como: (7.2.3.1)

En el estado , el beneficio cuando se obtiene será: (7.2.3.2)

Por su parte, se tiene que , lo que lleva a que el problema del regulador se presente como escoger , tal que maximice (7.2.3.3)

Sujeto a las restricciones: Para todo y (7.2.3.4) Para todo (7.2.3.5)

Supondremos que (7.2.3.6) se caracteriza por:

(7.2.3.6)

La condición (7.2.3.4) es efectiva sólo en, y para todo .

Ahora, el Lagrangeano asociado al problema del regulador esta dado por: (7.2.3.7)

Por comodidad de la notación, suprimimos la dependencia funcional de Q, c, T y λ frente a , y el intervalo de integración . Las condiciones de Euler respecto de y están dadas respectivamente por las tres ecuaciones que se mencionan a continuación:

(7.2.3.8) (7.2.3.9) (7.2.3.10)

Puesto que la presente situación encara un problema de frontera libre, puede y la ecuación (7.2.3.10), lo cual implicaría: (7.2.3.11)

El conjunto de ecuaciones (7.2.3.8) a (7.2.3.11) definen las dos ecuaciones centrales del modelo, que son:

(7.2.3.12)

(7.2.3.13)

La ecuación (7.2.3.12) enuncia que el óptimo, el punto en el que que el regulador puede observar el esfuerzo y donde P = c y z' = Q para todo con información asimétrica, se tiene que el precio igual al costo marginal, lo cual es eficiente en la asignación, dado el nivel de los costos. Pero (7.3.2.13) implica que el esfuerzo de reducción del costo por lo general es menor que el requerido en el óptimo, lo conduce a unos costos que son demasiado elevados, de modo que el precio es mayor que en el óptimo.

En este modelo la empresa disfruta también cierta renta proveniente de su monopolio de la información, pero esta renta asume en parte la forma de la negligencia, es decir, de niveles demasiado bajos del esfuerzo par a la reducción de los costos. Ahora, si el regulador no pudiera hacer una transferencia de suma fija, por supuesto tendría que afrontar un conjunto de problemas de mayor envergadura. El precio debería superar el costo unitario para cubrir el costo del esfuerzo lo cual impondría un alejamiento de la eficiencia de la asignación y atenuaría más aún los incentivos existentes para la reducción del costo, porque las ganancias derivadas de una reducción de los costos unitarios se distribuirían entre menos unidades de la producción.+

Volver al índice.

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga