6.1 La formación técnica profesional exige que se encuentren los métodos para hacer que los estudiantes aprendan a razonar, a operar conceptos de un mayor a menor grado de abstracción y generalización; en donde se considera la práctica como aspecto fundamental para desarrollar el pensamiento abstracto y de ahí volver a la práctica al aplicar y sistematizar el conocimiento alcanzado.
6.2 Los esfuerzos que se realizan para mejorar la educación técnica no puede ser superficial sino por el contrario sus mejoras deben ir acompañadas de una adecuación curricular que responda a un estudio serio acerca de los horarios de estudio que utilizan los estudiantes de los Colegios Técnicos de manera que se consideren espacios que permita que el o la joven pueda disfrutar de cada un de sus etapas de desarrollo sin verse obligado a suprimir actividades que le permiten desarrollar su inteligencia emocional, disfrutar de espacios para el ocio, contribuir con sus aportes mediante quehaceres del hogar a las responsabilidades de la familia practicar un deporte, integrar algún comité comunal entre otras.
6.3 La educación técnica debe fundamentarse en una educación integral de calidad, pero considerar dentro de los horarios dedicados a la formación de los estudiantes, períodos que permitan el manejo de espacios para el ocio, entretenimiento y otras actividades que le permitan una verdadera formación integral.
7.4 Hacer un diagnóstico con la finalidad de analizar las necesidades que poseen los estudiantes de educación técnica con relación al tiempo contacto y el tiempo para otras actividades de tal forma que permita valorar y apoyar una educación técnica más acorde a las necesidades y desarrollo del individuo.
7.5 La programación curricular de los colegios técnicos debe replantearse en su totalidad, permitiendo una formación de calidad, que responda a las necesidades regionales y nacionales y que a la vez considere al individuo como ser que necesita de espacios que le permitan llevar a cabo otras actividades familiares, recreativas que además de brindarle un equilibrio emocional le facilitarán liberar tensiones propias de la jornada escolar.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |