Dadas las condiciones en la que se desarrollan las economías actuales, la educación técnica resulta de vital importancia para los países en vías de desarrollo, ya que se constituye en una importante herramienta para la formación de los perfiles ocupacionales que las empresas demandan y a su vez fomentar el emprendedurismo como vía para alcanzar mejores condiciones de vida de amplios sectores de la población. Esta a su vez ha sido criticada por algunos sectores académicos por promulgar un educación utilitarista orientada solo a la formación de mano de obra barata al servicio de la gran empresa transnacional.
No obstante, la razonabilidad que puedan tener estas críticas, lo cierto es que cada vez más se necesita una educación de calidad, que propicie mayores oportunidades a nuestros jóvenes. La tesis nuestra, es por lo tanto, que la educación ya sea esta académica o técnica debe servir para lograr el pleno desarrollo de las capacidades de los individuos para que estos puedan tener acceso a un puesto de trabajo que les asegure una mejor calidad de vida.
AL respecto, la Educación Técnica Profesional no solo debe plantearse la enseñanza de destrezas puntuales para desempeñarse eficientemente en un puesto de trabajo, sino también el desarrollo de técnicas de aprendizaje y de observación que permitan la comprensión de los principios científicos, matemáticos y culturales, para que el estudiante adquiera las capacidades necesarias para enfrenta con éxito los empleos actuales y los requeridos en un futuro. De esta forma la Educación Técnica debe desarrollar sus programas de manera que garantice a los estudiantes, la posibilidad de demostrar su competencia en cada una de las sub-áreas que conforman su plan de estudios, de manera tal que estimule su deseo de aprender, y de construir el conocimiento en forma permanente y autónoma.
No obstante, de recibir un numero mayor de horas lectivas en relación con otras modalidades educativas a nivel de secundaria, los egresados de estos colegios siguen presentando deficiencias formativas en el dominio de una segunda lengua, poco razonamiento matemático, poca capacidad en la resolución y deficiencias en la aplicación de valores relacionados al trabajo y la expresión oral y escrita, lo que trae como consecuencia problemas en su inserción en el sector productivo y laboral.
De tal forma que no parece existir una relación entre el tiempo efectivo de estudio o número de lecciones presenciales, con el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje planteados en la oferta educativa. Esto está provocando que los estudiantes no cuenten con los espacios de tiempo necesarios, ni las condiciones de estudio pertinentes para desarrollar un aprendizaje significativo que permita desarrollar las capacidades intelectuales para el diagnostico, el análisis, la innovación, y el aprender a aprender, así como el fortalecimiento de los valores de responsabilidad y compromiso permanente con la adaptación al cambio, la superación continua, y el crecimiento personal.
Ante esta situación se hace necesario abordar esta problemática para dar respuesta a los siguientes objetivos de investigación:
• Analizar la oferta educativa de los colegios técnicos profesionales en relación con el número de materias o asignaturas y horas presenciales que reciben los estudiantes de undécimo año.
• Determinar el tiempo aproximado de estudio que requiere un estudiante por cada hora de asistencia a las asignatura , así como el tiempo dedicado a almuerzos, refrigerios y traslados desde su casa.
• Comparar la carga académica de un estudiante de undécimo año de un colegio técnico con la carga académica de un estudiante del mismo nivel en un colegio académico diurno.
• Identificar la disponibilidad de tiempo que le queda a un estudiante para ocio y solaz esparcimiento en actividades a nivel de la comunidad así como el tiempo dedicado a asignaciones , actividades extracurriculares.
• Determinar la opinión de los docentes en relación con el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje en las condiciones actuales de oferta académica de los colegios técnicos profesionales.
• Identificar la percepción que tienen los estudiantes de undécimo nivel sobre la carga académica que reciben y su efecto sobre sus actividades extracurriculares
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |