BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

“EL PRÓXIMO ESCENARIO GLOBAL” DE KENICHI OHMAE: MOMENTO CUMBRE DE SU TEJIDO TEÓRICO Y LA SOCIALIZACIÓN DEL PARADIGMA DE LA ECONOMÍA GLOBAL

Germán López Noreñá



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (98 páginas, 1.69 Mb) pulsando aquí

 


1.2 DEL “PODER DE LA TRIADA”

Dejemos La Mente del Estratega para ser retomada más adelante, en aras de observar la evolución teórica de Ohmae, y avancemos en el breve estudio de algunas de las obras precursora del PGE. Centrémonos, en este apartado en su libro El Poder de la Triada. Panorama de la Competencia Mundial de la próxima Década (1991).

Trabajo en el que presenta una radiografía de una visión geopolítica de la sociedad y la economía mundial representada en tres grandes centros de poder y de influencia: Estados Unidos de Norteamérica, La Unión Europea y Japón.

Triada con orígenes, entre muchos, por factores como la liberación del comercio y los mercados de capitales, las integraciones económicas, la transferencia tecnológica, la “californización” de la cultura y, a la par, la disgregación del bloque socialista.

El profesor Oscar Viloria R (2007), nos realiza una síntesis de las características de los habitantes de los países de esa trilogía:

Los “Ocedeeistas” (habitantes de los países de la OCDE) o “triadianos” (personas de los países de la “triada”) tienen un gran parecido por su calidad de vida: niveles de ingresos, antecedentes académicos, aspiraciones, uso del tiempo libre, infraestructura técnica de apoyo, “californización” de la cultura y liderazgo del consumo. En relación a esto último, son consumidores en permanente búsqueda de de innovaciones en lugar de novedades.

No son consumidores esnobistas sino “prosumidores” (consumidores Pro-activos), una actitud que los convierten, en su calidad de clientes, en promotores activos de los cambios tecnológicos y organizacionales.

Mapa De Los Estados Miembros De La OCDE

http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo

La OCDE, sigla de La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos, es una organización internacional intergubernamental que reúne a los países más industrializados de economía de mercado. En la OCDE, los representantes de los países miembros se reúnen para intercambiar información y armonizar políticas con el objetivo de maximizar su crecimiento económico y coadyuvar a su desarrollo y al de los países no miembros .INE, Chile (2006).

El INE, Instituto Nacional de Estadísticas Chileno, nos ilustra a manera de síntesis, en uno de sus documentos del proyecto Marco Metodológico de la Producción Estadística de Calidad, sobre los orígenes de la OCDE, en los siguientes términos:

La OCDE tiene sus raíces en 1948, en la Organización para la Cooperación Económica Europea que tuvo el objetivo de administrar el plan Marshall para la reconstrucción europea. En 1960, el plan Marshall había cumplido su cometido y los países miembros acordaron invitar a los a Estados Unidos y Canadá en la creación de una organización que coordinadora las políticas entre los países occidentales. La nueva organización recibió en nombre de Organización para la cooperación y Desarrollo Económico y su sede se encuentra en Paris.

(INE Chile, 2006; p.2).

Del estudio mencionado, en los dos últimos párrafos del Instituto nacional de estadística de Chile, llama la atención: el caso de la América latina en lo relacionado con su prácticamente nula participación en la OCDE . Únicamente Brasil y Chile en calidad de observadores; y el reducido y selecto pool, es decir la pequeña élite, que figuran como miembros activos.

La OCDE o la “triada” -en términos de Viloria-, no ha estado exenta de profundas críticas en lo que a su operatividad y sus políticas empresariales, laborales, ambientales y educativas, entre otras. Pues bien, en este sentido veamos algunas de ellas realizadas por connotados académicos y organizaciones prestigiosas de diferente índole en el mundo contemporáneo. Entonces iniciemos con unas dos o tres de ellas, obviamente sin desconocer la importancia de las otras críticas:

De lo ambiental (Watkins, et al; 2008)

Brasilia, 27 de Noviembre de 2007. Los países desarrollados no están cumpliendo los objetivos de reducción de los gases de efecto invernadero fijados en el marco del Protocolo de Kyoto, afirma el informe sobre Desarrollo Humano de las Naciones Unidas […]

Mientras los gobiernos se preparan para la reunión decisiva que se llevará a cabo en Balí, Indonesia y donde se negociara el acuerdo que remplace el actual Protocolo de Kyoto, el Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008 titulado La lucha contra el cambio climático: Solidaridad frente a un mundo dividido advierte que la mayoría de los países de la OCDE están lejos de cumplir poscompromisos que asumieron en Kyoto. El informe destaca la discrepancia que existe entre los objetivos de la reducción de los gases de efecto invernadero acordados por los políticos de muchos de los países de la Unión Europea y las políticas energéticas vigentes. Los autores sostienen que los países ricos están acumulando una deuda ecológica de nivel crítico que afectará en primer lugar y más fuertemente a los pobres del mundo.

Aunque las emisiones de los países en desarrollo son responsables de una proporción creciente de las emisiones mundiales, las naciones ricas los sobrepasan en términos de la deuda acumulada. Si cada habitante pobre del planeta generara la misma cantidad de emisiones que en un europeo medio, necesitaríamos cuatro planetas para poder absorber la contaminación, señala La lucha contra el cambio climático. Esta cifra aumenta a siete si el nivel de referencia son las emisiones de un australiano promedio y a nueve si se trata de un habitante de Estados Unidos de América o de Canadá.

De la corrupción, Kochi (2002):

La corrupción no tiene fronteras y se manifiesta sin excepción a diferentes modos y profundidades en todo el mundo. Incluso en los países industrializados han sido el escenario de escándalos por fondos ilícitos en campañas electorales, sobornos en las licitaciones públicas y otras formas de corrupción. En los países en vía de desarrollo el problema puede ser más critico pues, dependiendo de la magnitud del problema, pueden ocasionarse daños fatales en el desarrollo de la economía, las instituciones políticas y democráticas.

Frente al fenómeno de la corrupción muchos analistas han tratado de encontrar alternativas con las que el llamado “cáncer de la sociedad” pueda ser prevenido, curado y destruido. Sin embargo, los estudios sobre la corrupción nos revelan que salvo, optimismos o ilusiones carecientes de sastifactorios fundamentos empíricos, este problema en teoría nunca podría ser completamente resuelto. Dada la complejidad de la economía, política y sociedad en que vivimos, algunos académicos han creído que la corrupción no es tan fea como la pintan y puede ser al final incluso favorable para la economía porque este fenómeno, según ellos, rompe las barreras invisibles –como las regulaciones- que dificultan un movimiento más dinámico de bienes y capitales. La evidencia nos demuestra que esta hipótesis carece de suficiente fundamento al observar el caso de la crisis asiática en los años noventa. Antes de esta crisis económica muchos pudieron pensar que no existía relación entre corrupción y desarrollo. Hoy en día el consenso existente en los foros multilaterales es que con corrupción no hay desarrollo sostenible.

En lo que a la corrupción corresponde en su dimensión internacional, el autor de la cita, nos comenta:

Comenzando la década de los noventa se incluyó el tema de la corrupción en la agenda de diversos foros multilaterales, poniendo un énfasis en el soborno y la corrupción de los funcionaros públicos. Así en 1996 los Estados miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) aprobaron una convención contra la corrupción y al año siguiente los miembros para la Organización de la Organización y Desarrollo Económico (OCDE) aprobaron otra convención centralizada en el soborno trasnacional.

(Kochi, 2002; pp. 95-96).

Cómo podemos ver, el espectro de críticas emergentes a la “triada”, en la medida que se va profundizando en la temática, se va haciendo cada vez más amplio. Es posible observar como gradualmente, van a ir haciendo presencia más variables, posibilitándose aun más la elaboración de criticas y cuestionamientos. Verbigracia, la mano de obra superdesvalorada, muy común en los llamados países “tercer mundistas”.

Caracterizadas por irrisorias renumeraciones, y por ende traducidas en ínfimas posibilidades de adquisición, en detrimento en el lograr una vida digna, en lo que a las necesidades básicas concierne. Cabe, pues en esta instancia preguntarnos si Ohmae ha tomado o va a tomar en cuenta estos aspectos humanos -por cierto muy humanos- en la elaboración de su discurso teórico antecesor al PEG. Finalicemos entonces este recorrido por su obra y analicemos un poco El Fin Del Estado-Nación.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles