BIBLIOTECA VIRTUAL DE DERECHO, ECONOMíA, CIENCIAS SOCIALES Y TESIS DOCTORALES


“EL PROXIMO ESCENARIO GLOBAL” DE KENICHI OHMAE: MOMENTO CUMBRE DE SU TEJIDO TEÓRICO Y LA SOCIALIZACIÓN DEL PARADIGMA DE LA ECONOMIA GLOBAL

Autores e infomación del libro

Germán López Noreñá

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

gerlopno@yahoo.com


            Inicialmente se parte de un análisis crítico de algunos de los elementos conceptuales de la  obra PEG diseminados en cada una de sus partes Constitutivas,  tratando de entender el desarrollo teórico en ella. Para tal efecto se trasegan algunos aspectos de  obras que le antecedieron, publicadas por el autor, y las de otros estudiosos que le aportaron en la construcción de su trama discursiva.

            También se realiza una breve reseña a investigadores opositores a la concepción de Ohmae, en la perspectiva de lograr -pese a sus diferencias-, y en conjunción a sus seguidores las dimensiones sustantiva, dialógica y contextual. En el epilogo de este apartado, se aborda brevemente el concepto de escenario, en pos de clarificar su dimensión teórica  en la obra de Ohmae.

            Acto seguido se tratan algunos aspectos de la naturaleza de la  mal diseñada, mal interpretada e intencionalmente aplicada Globalización –de muy en boga en estos tiempos-, la que en planteamientos de J Stiglitz (2002), ha sido mal interpretada conceptualmente, generándose una serie de confusiones en lo que a sus realidades en el siglo XXI corresponde –reconociéndose en este autor un acentuado reduccionismo de la globalización, al campo meramente económico-, y La Sociedad de la Información; específicamente en su desarrollo en las dos últimas décadas.  

Se enfoca desde lo ético, partiendo  del ser el objetivo central de esta dimensión el repensar el desarrollo humano, y devolver el protagonismo a la decisión humana para gestar un desarrollo acorde a su dignidad, con implicaciones hacia el futuro con profunda fe y esperanza en la humanidad. La cual debe estar matizada por el cultivo de un corazón solidario, y como garante la opción al dialogo y el discurso de cualquier tipo veraz.

Concibiéndose La Dimensión Dialógica como el conocer a la otra persona –para este caso su postura teórica o las posturas teóricas de otros-, o a las otras personas, desde su singularidad o su alteridad. Como también la decisión de revelar en la otra u otras personas tendencias conceptuales  muy propias de uno mismo. Es decir, la gestación de un escenario en la que los participantes se consideren como interlocutores validos y dignos de confianza, en razón de sentirsen libres de expresarsen y se perciben escuchados por los otros.

Centrada en la acepción de la capacidad de una cultura emergente, que acepta el reto de re-pensar y re-significar el tejido social y conceptual de acorde al contexto.

Manuel Castells sociólogo español, dedicado su vida entera al estudio de las tecnologías y su impacto en la llamada sociedad de la información,  de prolífica producción escrita, nos comenta al respecto de la “Globalización” y de la búsqueda de sentido de sus amplios y nutridos debates  suscitados, que debería empezarse:[…] por definir la globalización misma. Se trata de un proceso objetivo, no de una ideología, aunque haya sido utilizada por la ideología neoliberal como argumento para pretenderse como la única racionalidad posible. Y es un proceso multidimensional, no sólo económico.
Anthony Giddens, en el articulo Estamos en un proceso de reconstrucción del Estado nacional, publicado en el 2000 por el Diario ABC, el martes 2 de Mayo, en la pagina 49, nos recuerda que el concepto de globalización “es sorprendentemente joven. La gente piensa que como todo mundo habla de ello, se trata de algo muy antiguo, pero no es cierto. Un rasgo de la globalización es la misma globalización del concepto […] Hace diez años no se conocía la palabra”.
Desde la concepción, de verse la Globalización como un eufemismo del capitalismo, en el sentido de ser entendida por algunos como la expresión del proceso de integración económica política, social y cultural, se le ha llamado “mundialización”. La UNESCO, la ha denominado así y su aproximación conceptual a este tipo de definición, en palabras de Delors (1996), se concibe como:[…] la interdependencia planetaria, impuesta por la apertura de las fronteras económicas y financieras bajo la presión de las teorías librecambistas fortalecidas por el desmantelamiento del bloque soviético e instrumentalizada por las nuevas tecnologías de la información, no deja de acentuarse en los planos, económico, científico, cultural y político. Percibida confusamente por los individuos, esa interdependencia se ha convertido en una realidad que impone limitaciones a los dirigentes. La toma de conciencia generalizada de esta “mundialización” de las relaciones internacionales es en si misma, por lo demás, un aspecto del fenómeno, y a pesar de las promesas que encierra este mundo nuevo difícil de descifrar y todavía más de predecir, crea un clima de incertidumbre e incluso de aprensión que hace todavía más vacilante la búsqueda de un enfoque realmente mundialista de los problemas.
Giddens, conceptualiza a la Globalización como un reordenamiento temporal y la distancia en la vida social: “Nuestra vida, en otras palabras, está cada vez más influida por acontecimientos que suceden muy lejos de los contextos sociales en los que llevamos a cabo nuestras actividades cotidianas” (Giddens, 1997: p.561) y “Este es un proceso dialéctico puesto que esos acontecimientos locales pueden moverse en dirección inversa a las distantes relaciones que les dieron forma” (Giddens, 1993: p.68).
Como se puede observar, además de las anteriores propuestas a la definición de Globalización, existen un cúmulo para la misma, pero pese a existir algunos elementos comunes en ellas, no hay un criterio unificado al respecto.
Y de si existe o existen un tipo o tipos de Globalización H.P martin & H Schumann nos comenta a través de una encuesta realizada al exsecretario general de Naciones Unidas Butros Ghali “no hay solo una, sino muchas globalizaciones, por ejemplo, la de la información, la de las drogas, la de las plagas, la del medio ambiente y naturalmente sobretodo, la  de las finanzas. Además, se produce una gran complicación, porque las globalizaciones avanzan a velocidades muy distintas […] “. 
García Canclini, sostiene el ser la globalización nada nuevo, conceptuando que “la globalización no es una forma nueva de colonialismo, ni imperialismo. Si, crea, en su desarrollo neoliberal, nuevas modalidades de dependencia y subordinación.” 

 


Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/libros/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net