BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

LA ANTIGUA RETÓRICA GRECOROMANA Y LA EDUCACIÓN: EN LA PERSPECTIVA DE LA TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN Y LA POSMODERNIDAD

Germán López Noreña



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (191 páginas, 3,73 Mb) pulsando aquí

 


 

CAPÍTULO IV LA ANTIGUA RETÓRICA GRIEGA ANTECEDENTE A LA NUEVA RETÓRICA EN LOS SIGLOS VII y VI A.C: EN LA PERSPECTIVA HITORIOGRAFICA DE LA PAIDEIA, LA CIUDADANÍA Y LA DEMOCRACIA GRIEGA

La nueva retórica se define como una teoría de la argumentación cuyo objeto de estudio son las técnicas discursivas que tienden a provocar o acrecentar la adhesión intelectual de los hombres a las tesis que se les presentan para obtener su acuerdo. También examina las condiciones que hacen posible el comienzo y desarrollo de la argumentación así como sus efectos. La definición señala en qué sentido la nueva retórica es una continuación de la clásica y en qué se distancia de ella. La nueva retórica continúa la retórica de Aristóteles en tanto se dirige a todo tipo de auditorios. Abarca lo que los antiguos denominaban dialéctica (la técnica de la discusión y el debate por medio de preguntas y respuestas, que trataba principalmente sobre cuestiones opinables), analizada por Aristóteles en sus Tópicos; incluye el razonamiento que Aristóteles calificaba como dialéctico para distinguirlo del razonamiento analítico de la lógica formal. Esta teoría de la argumentación es llamada nueva retórica porque Aristóteles, a pesar de que reconocía la relación entre retórica y dialéctica, solo desarrolló la primera en función de todo tipo de auditorios.

(Chaïm Perelman Enciclopedia Británica CD 99 Multimedia Edition)

La argumentación y su teorización no son nuevas. La argumentación, en términos de lo que se llamaba retórica en la antigüedad prácticamente nació en Sicilia hacia el siglo V a.C. Sicilia, en esta época no era parte de Italia sino de la Magna Grecia. Los primeros conatos de democracia se desarrollaron allí. El Primer uso de la retórica se atribuye a Córax, por lo menos en los tratados griegos. Es probable que Córax sea un personaje mítico, en todo caso es un personaje que ha pasado a la historia, como tantos personajes míticos. Córax hacia la teoría del doble discurso (dossoi logoi) para defender a un acusado […] Aquí tenemos ya la idea del doble discurso que va a ser central en toda la historia de la argumentación. Con La aparición de los sofistas (cuya mala fama propagó Platón),la argumentación ya no fue una mera práctica, pues comenzó a hacerse su teoría.

(Adolfo León Gómez Giraldo; 2001: Págs. 29-30)

Las apreciaciones en la pagina inicial de este capítulo del maestro (Perelman) y de su ferviente difusor de su pensamiento en Colombia, el también maestro, Doctor Adolfo León Gómez Giraldo, nos invita a ubicarnos historiograficamente y geopolíticamente en los desarrollos de la antigua cultura griega, como también el abordar el fenómeno de la oralidad en la Antigua Grecia , en aras de comprender la emergencia de los Sofistas y su incidencia en la Retórica; como también la transición de la cultura oral a la escrita en la cuna de la civilización occidental. En este sentido es necesario iniciar con el Estado Espartano, a razón de haber sido el primer eslabón de la grandeza de Atenas.

4.1 ELEMENTOS DE LA HISTORIOGRAFÍA GEOPOLITICA DE LA ANTIGUA GRECIA

Que cada uno siga firme sobre sus piernas abiertas, Que fije en el suelo sus pies y se muerda el labio con los dientes Que cubra sus músculos y sus piernas, su pecho y sus hombros Bajo el vientre de su vasto escudo Que su diestra empuñe su fuerte lanza Que agite sobre su cabeza el temible airón.

Las murallas de Esparta son sus jóvenes, Y sus limites el hierro de sus lanzas.

(Antacildas, rey de Esparta)

El estado espartano, fue uno de los más prematuros de la antigua cultura griega. Fundado a mediados del siglo IX a. de C., su proceso de formación se inicia con la invasión de las tribus Dorias y finaliza con la conquista y sometimiento de Mesenia por los espartanos . Victoria alabada por poetas, como Tirteo quien vivió en el siglo VII a. de C:

“A nuestro rey, Theopompo, el amado por los dioses, gracias al cual dominamos Mesenia, la de la ancha llanura, Mesenia buena para el arado y para la siembra, lucharon por ella durante diecinueve años, sin descanso y sin ceder, con corazón valiente, los guerreros padres de nuestros padres. y en el vigésimo año, abandonando los ricos campos, Huyeron de la plaza fuerte de la montaña de Ithome”.

Las migraciones dorias se inician en el año 1200 a. de C., afectando toda la península balcánica, trayendo la destrucción de los reinos de Micenas, de Creta y la ciudad de Troya. La determinación geográfica de la patria original de los dorios sigue siendo un misterio; los historiadores antiguos, por ejemplo, Herodoto quien sostiene el haber sido asentamientos ubicados en comarcas montañosas de la Grecia septentrional. Aspecto, parece ser determinante en el acentuado no sedentarismo y en la creencia generalizada del haber sido pastoril la base de la economía de los dorios (Dekonsky; 1966).

El régimen socioeconómico espartano se basó en la propiedad agrícola estatal y en los tributos fiscales. El Estado usufructuaba la tierra laborable y la fuerza de trabajo de sus cultivadores, y la superficie propia para el cultivo se repartía en áreas iguales entre las familias. Este tipo de operatividad socioeconómica hace posible concebir estratos sociales ligados a lo sociopolítico de la siguiente manera: los ciudadanos con plenos derechos llamados “los hòmoioi”, los iguales; y los que no tenían derechos, denominados “los hypomeìones”, los inferiores. La fundación de Esparta, según Eforo , se inicia con la llegada de los Dorios a la fértil llanura del Eurotas en el decurrir del siglo X a. de C., en donde inicialmente construyeron fortificaciones, para luego moverse de norte a sur, invadiendo a Laconia y los territorios limítrofes.

Los posteriores movimientos y conquistas de los Dorios, determinó la distribución de Laconia en distritos, la que no se basó en parentescos ni lazos de consaguinidad, sino fundamentada en una organización político-militar, lo que propició la emergencia del Estado Espartano. Organización que marcó el derrotero político de toda la Grecia antigua y muy específicamente de las Polis:

Las formas políticas de las Polis dependían de quién detentaba el poder político. Si se hallaba en manos de la de los oligarcas, la ciudadanía se adquiría por la cuantía de la fortuna, esta forma política era más propia de la influencia espartana, dominada por un régimen oligárquico, lo que impedía que la mayoría de la población libre accediera a los derechos políticos. Si por el contrario, la Polis era gobernada democráticamente, caso de Atenas y otras Polis bajo su influencia, los libres decidían todo lo relacionado con la Polis a través de su participación política. Es importante señalar que tanto una forma de constitución como a otra excluían a los esclavos y mujeres en todo derecho político y, por tanto, capacidad para ser ciudadano.

La Polis ciudades estado de la antigua Grecia ubicadas en territorios costeros y zonas de difícil acceso, surgidas desde la llamada Edad Oscura hasta la dominación romana. Nombre con el que conjuntamente se denominaba la ciudad y el territorio reclamado por ella para sí - no existía oposición entre lo urbano y lo rural. Presentaban un alto nivel de autocracia , lo que les daba una relativa libertad, autonomía política y económica.

En sus comienzos, estas ciudades estuvieron bajo la hegemonía de los caudillos militares, los Basileus, ejerciendo poder militar y religioso. A mediados del siglo VII a. de C., la oligarquía emergente en la antigua Grecia fue asumiendo el control político hasta lograr el mando en cabeza de la asamblea, ente político conformado por los Eupatridas, quienes eran miembros de las familias de mayor riqueza y prestigio.

Su centro político-administrativo lo era la Acrópolis, la que albergaba el templo, la gerusia y el ágora; elementos vitales para la funcionalidad de las mismas. El área ocupada por la polis en su casco urbano generalmente construida generalmente de poca extensión. No obstante, se daban casos como el de la antigua Atenas con 2600 kilómetros cuadrados y el de la isla de Ceos con cuatro Polis, en un área de 173 kilómetros cuadrados.

A pesar de la aparente unidad política de las Polis griegas, y pese a compartir de manera común una misma lengua, religión, lazos culturales y una identidad étnica e intelectual, a los pobladores de estas ciudades no les fue posible consolidar un estado unificado, parece ser producto de su misma autocracia y el ser de extensiones en promedio relativamente pequeñas.

Sobre el rol desempeñado por las Polis en la cultura griega y la consolidación de una nueva concepción de clase aristocrática griega, Jaeger (2001; Tomo I: Pág. 80) nos dice::

LA CULTURA griega alcanza por primera vez su forma clásica en la estructura social de la vida de la Polis. Verdad es que la sociedad aristocrática y la vida campesina no se hallan desligadas de la Polis. Las formas de vida feudal y campesina aparecen en la historia más antigua de la Polis y persisten aun en sus últimos estadios. Pero la dirección espiritual pertenece a la vida ciudadana. Incluso cuando se funda de un modo total o parcial en los principios aristocráticos o agrarios, la Polis representa un nuevo principio, una forma más firme y más completa de vida social, mucho más significativa para los griegos, que otra alguna. Aun entre nosotros se conservan vivas las palabras “Política” y “Político”, derivadas de la Polis, que nos recuerdan que con la Polis griega surgió, por primera vez, lo que nosotros denominamos estado –aun cuando la palabra griega pueda traducirse lo mismo por estado que por ciudad. Para los siglos que median entre el fin del periodo patriarcal y la fundación del imperio macedónico por Alejandro, el estado equivale a la Polis. Aunque, existen, ya en el periodo clásico, formaciones estatales de mayor extensión territorial, se trata siempre de confederaciones de ciudades-estado más o menos independientes. La Polis es el centro dominante a partir del cual se organiza históricamente el periodo más importante de la evolución griega.

Mencionados los anteriores aspectos de las ciudades estado de la antigua Grecia, y reflexionando Alrededor de Esparta como ciudad independiente, cabe pues preguntarnos ¿Qué tipo de educación se implementó en los espartanos y encaminada a qué objetivos? Por cierto, veamos, como es necesario retomar la historia de La Agogé como modelo educativo espartano.

La Agogé espartana, se constituye en unión al acervado rechazo del individualismo, y la militarización de toda la vida privada y colectiva, en los rasgos más predominantes de la cultura de Esparta, llamada Lacedemonia por los griegos. Desde los siglos VIII al VII a, C., el proceso educativo y la formación de su imperio denominado “Lakeidamon” se concentró en la formación militar, logrando hacer frente a las ciudades rivales griegas como Atenas, Tebas, Corinto, Macedonia y el imperio persa.

A decir de jaeger (2001; Pág. 82) Esparta no ocupa un gran sitial entre los moralistas y los filósofos griegos, pero si le corresponde un lugar preponderante en la historia de la educación. Esto en razón de ser el Estado la máxima creación de Lacedemonia y, el tener este una fuerza pedagógica inusitada en el proceso formativo y educativo del hombre espartano.

Ahora veamos la Atenas majestuosa de la Grecia antigua como epicentro de la ciudadanía y la democracia , articulada al imaginario de concreción de la Paideia , paso decisivo en la emergencia de la sofistica y la Retórica.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles