LOS MEDIOS Y LA AUDIENCIA EN LA SOCIEDAD GLOBALIZADA
Amaro La Rosa Pinedo
Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (201 páginas, 0.99 Mb) pulsando aquí
Abarzúa, E. (1993) Cambios en el trabajo: Un nuevo desafío para el sindicalismo Revista de Economía & Trabajo, 2, 121-152
Agosín, M. y Prieto, F. (1993) Trade and foreign direct investment policies: pieces of a new strategic approach to develompent? Transnational Ciorporations, Vol 2, 2, 63-86
Aguilera, M. (1990) El estudio sociológico de la comunicación, el conocimiento y la cultura Telos, 50, 11-12
Albizú, E. (1988) La teoría del actuar comunicativo de Jurgen Habermas Dia-logos de la Comunicación, 20,
Antonio, J.; Cornejo, R.; Reinoso, R.; Soto, F. y Uribe, S. (1995) Grupos estratégicos en el sector periodístico: Panorama en la ciudad de Lima Cuadernos de Difusión ESAN, 5, 19-37
Apoyo Opinión y Mercadeo S. A. Encuestas sobre confianza en las instituciones. Citado en El Dominical de El Comercio 15-10-95
Armas, S. (1994) Imaginándonos el futuro: La comunicación como estrategia para el desarrollo Lima: Illa Centro de Educación y Comunicación
Armas, S. (1996) Comunicación personal
Arriagada, E. (1990) Los periódicos en crisis IV: Cifras de Chile Cuadernos de Información, 6, 61-69
Asunción-Lande, N. (1983) Comunicación intercultural. En Fernández, C. y Dahnke, G. La Comunicación humana: Ciencia Social México: Libros Mc Graw-Hill de México S.A. de C.V. pp. 177-198
Balle, F. (1994) Comunicación y Sociedad: Evolución y análisis comparativo de los medios Santa fe de Bogotá: Tercer Mundo Editores
Balit, S. (1988) Rethinking development support communication Development Communication Report, 62, 7-12
Becker, J. (1990) Consecuencias sociales de las nuevas tecnologías de la comunicación, Telos, 22, 97-104
Bello, G., Buenaventura, J. y Pérez, G. (1988) Concepciones de la comunicación y crisis teóricas en América Latina, Dia.logos de la Comunicación, 20, 34-38
Beriain, J. (1990) Representaciones colectivas y proyecto de modernidad Barcelona: Editorial Anthropos
Bourricaud, F. (1992) Sobre la Noción de comunicación sociopolítica En Labarriére, J-L; Lazzeri, Ch. et al. Teoría política y comunicación Barcelona: Editorial Gedisa
Cáceres, B. (1989) Perú: Comunicación o violencia Lima: DESCO
Calderón, F., Ottone, E.. y Openhayn, M. (1996) Las dimensiones culturales de la transformación productiva con equidad Pretextos, 8, 7-47
Castelnuovo (1992) Psicoanálisis y comunicación: La existencia del otro Chasqui, 41, 50-54
Casullo, N. (1982) Reflexiones sobre la transnacionalización de la cultura. En Portales, D. et. al. Comunicación transnacional: Conflicto político y cultural Lima: DESCO, pp. 33-63
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (1996) Balance preliminar de la Economía de América Latina y el Caribe 1996 Santiago: CEPAL
Césarman, E. (1992) Hombre y entropía México: Ediciones Gernika
Chávez de Paz, D. (1996) Comunicación personal
Colombo, F. (1976) Televisión: La realidad como espectáculo Barcelona: Editorial Gustavo Gili
Comisión Internacional sobre Problemas de Comunicación (1990) Un solo Mundo, voces múltiples FCE/UNESCO: México
Contreras, H. (1985) ICV = 1— 3.125 (1 y 5) Un modelo cuantitativo de calidad de la Vida, Nueva Sociedad, 75, 33-41
Coraggio, J. (1994) La construcción de una economía popular: vía para el desarrollo humano Economía & Trabajo, 3 , 29 - 48
Costa, C. (1990) O Ombudsman no Brasil: primeiras impressoes Intercom Revista Brasileira de Comunicacao, 62/63, 47 - 54
Cot, J-P. y Mounier, J-P. (1974) Pour une sociologie politique Paris: Éditions du Seuil
Curran, J. (1991) Mass media and democracy: A reappraisal. En Curran, J. y Gurevitch, M.( Eds.) Mass media and society London: Edward Arnold, pp. 81-117
Degregori, C. y Grompone, R. (1991) Demonios y redentores en el nuevo Perú: Una tragedia en dos vueltas Lima: IEP
Dader, J. (1990a) Las teorías contemporáneas En Muñoz, A.; Monzón, C.; Rospir, J. y Dader, J. (Eds.) Opinión pública y comunicación política Madrid: EUDEMA, pp. 186-217
Dader, J. (1990b) La canalización o fijación de la “agenda” por los medios. En Muñoz, A.; Monzón, C.; Rospir, J. y Dader, J. (Eds.) Opinión pública y comunicación política Madrid: EUDEMA, pp. 294-318
Di Franco, D. (1990) La manipulación de las noticias. En Alvear, C. et al Informar, comunicar y servir México: Editorial Minos
Enzensberger, H. (1972) Elementos para una Teoría de los medios de Comunicación Barcelona: Editorial Anagrama
Ferrés, J. (1996) Televisión subliminal: Socialización mediante comunicaciones inadvertidas Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica S.A.
Fuenzalida, V. y Hermosilla, M.E. (1989) Visiones y ambiciones del televidente: Estudios de recepción televisiva Santiago: CENECA
Fuller, N (1995) Modelos femeninos y masculinos trasmitidos por los medios de comunicación: La proliferación de imágenes En VV.AA. Visiones del Mundo: La Sociedad de la Comunicación Lima: Universidad de Lima, pp. 213-219
García, N. (1995) Consumidores y ciudadanos Editorial Grijalbo: México
Giddens,A. (1990) La teoría social hoy Madrid: Alianza Editorial
Goffman, E. (1971) La presentación de la persona en la vida cotidiana Buenos Aires: Amorrortu Editores
Golbert, L. y Tenti, E. (1993) Educación, trabajo y equidad: Una perspectiva comparada. En Deuda Social: Desafío de la equidad Santiago: PREALC, pp. 179-219
Gonzales, M. (1994) Sociología de la Comunicación (Manual autoeducativo) Lima: Escuela de Periodismo Jaime Bausdate y Mesa
Guinsberg, E. (1987) Publicidad: Manipulación para la reproducción México: Universidad Autónoma Metropolitana/Plaza y Janés S..A. de C.V.
Gutiérrez, M. (1996) Imágenes e imaginarios de la televisión global Dia-logos de la Comunicación, 45, 30-38
Habermas, J. (1981) Historia y crítica de la opinión pública Barcelona : Editorial Gustavo Gili
Heller, A. (1973) Hipótesis para una teoría marxista de los valores Bercelona: Ediciones Grijalbo
Heller, A. (1981) Sociología de la vida cotidiana Barcelona: Ed. Península
Howard. J. (1993) El comportamiento del consumidor en la estrategia de marketing Madrid: Ediciones Díaz de Santos S.A.
Imbert, G. (1995) La prensa frente al desorden: representación de la violencia y violencia de la representación en los medios de comunicación. En VV.AA. Visiones del mundo: La sociedad de la Comunicación Lima: Universidad de Lima, pp.53-69
Iyengar, S. y Kinder, D. (1993) La televisión y la opinión pública: La información es poder México: Ediciones Gernika
Klapp, O. (1985) Información y moral: Estrategias de apertura y cierre ante la nueva información México: Fondo de Cultura Económica
Kotler, P. y Roberto, E. (1992) Marketing Social: Estratégias para alterar o comportamento público Rio de Janeiro: Editora Campus
Kuhn, T (1975) La estructura de las revoluciones científicas México: Fondo de Cultura Económica
Lalinde, A. (1990) Elementos para comprender la noticia Signo y Pensamiento, 17, 11-27
La Rosa, A. (1996a) Comunicación Cultural (Manual educativo) Lima: Escuela de Periodismo Jaime Bausate y Mesa
La Rosa, A. (1996b) Psicología de la Comunicación Masiva Lima: Centro de Estudios del Comportamiento
Lazarsfeld, P. y Merton, R. (1974) Los medios de comunicación de masas, el gusto popular y la acción social organizada. En Bell, D. et.al. Industria cultural y sociedad de masas Caracas: Monte Avila Editores, pp. 231-259
Ledgard, R. (1991) Condición urbana y modernidad. En Urbano, H. Comp. Modernidad en los Andes Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas, pp. 229-253
López, A. Ed. (1993) Inventario de medios de comunicación en América Latina Quito: CIESPAL
Lozano, E. (1991) Del sujeto cautivo a los consumidores nomádicos Dia-logos de la Comunicación, 30, 19-30
Lucas, A. (1974) Introducción a la Teoría de la Comunicación de Masas Madrid: Ministerio de Cultura
Lucas, A. (1994) Comunicación personal
Lull, J. Ed. (1988) World families watch television Newbury Park: Sage Publications
Mandel, E. (1977) ¿Desalienación progresiva por la construcción de la sociedad socialista o bien alienación inevitable en la “sociedad industrial”? En Mandel, E. y Novack, G. Teoría marxista de la alienación Editorial Pluma: Bogotá, pp.93-121
Maraví, A. (1995) El papel de la comunicación en el pensamiento de Alvin Toffler Lima: Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Martín, J. y Muñoz, S. (Coord.) (1992) Televisión y melodrama Tercer Mundo Editores: Santafé de Bogotá
Martín, J. (1996) La comunicación plural: Paradojas y desafíos Nueva Sociedad, 140, 60-69
Martindale, D. (1979) La teoría sociológica: Naturaleza y escuelas Madrid: Aguilar S.A. de Ediciones
Matus, C. (s/d) Política, planificación y gobierno Caracas: Fundación Altadir
Mc Quail,D. (1985) Introducción a la teoría de la comunicación de masas Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica
Middleton, J. (1981) Imágenes y acción: Teorías En y De Planificación de la Comunicación. En Middleton, J. (Ed ) Enfoques sobre la Planificación de la Comunicación Quito: CIESPAL, pp.19-63
Monzón, C. Revisión y crítica del concepto clásico En Muñoz, A.; Monzón, C.; Rospir, J. y Dader, J. (Eds.) Opinión pública y comunicación política Madrid: EUDEMA, pp. 146 - 175
Moragas, M. de (1979) Sociología de la Comunicación de Masas Barcelona: Editorial Gustavo Gili
Noam, E. (1994) Cuestiones de la política de telecomunicaciones para el próximo milenio Washington D.C.: Servicio Cultural e Informativo de los Estados Unidos de América
Paoli, J. (1996) Comunicación e información: Perspectivas teóricas México: Editorial Trillas
Pasquali, A. (1995) Reinventar los servicios públicos, Nueva Sociedad, 140, 70-89
Patch, R. (1975) La Parada Lima: Mosca Azul Editores
Peirano, L. y Sánchez León, A. (1984) Risa y cultura en la televisión peruana Lima: DESCO/Yunta
Piccini, M. y Nethol, A. (1990) Introducción a la pedagogía de la comunicación México: Editorial Trillas
Prieto, D. (1984) Voluntad de verdad y voluntad de espectáculo Quito: CIESPAL
Prieto, D. (1986) Diagnóstico de Comunicación Quito: CIESPAL
Prieto, D. (1991) Producción de materiales para neolectores San José: Radio Nederland Training Centre/ Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.
Protzel, J. (1994) El paradigma del príncipe: el líder, la razón de estado y los nmedios electrónicos Contratexto, 7, 203-223
Quiroz, M.T. (1993) Todas las voces Lima: Universidad de Lima
Rath, C. (1992) « Su vida por favor «. Momentos autobiográficos en los programas de televisión Dia-logos de la Comunicación, 33 , 19-25
Razzeto, M. (1992) Violencia y periodismo en América Latina. En VV.AA. La nueva evangelización en el mundo periodístico Lima: Conferencia Episcopal Peruana, pp. 46-54
Reyes Matta, F. Comunicación alternativa y desarrollo solidario ante el mundo transnacional. En Comunicación transnacional: Conflicto político y cultural, Lima: DESCO, 147-183
Reyna, A.P. (1996) La radio en el desarrollo: Evaluación de una experiencia de producción radial universitaria. Caso: Zonas rurales de Cajamarca. Lima: Universidad Femenina del Sagrado Corazón (Tesis)Rex, J. (1961) Key problems of sociological theory London : Routledge & Kegan Paul
Ritzer, G. (1994) Teoría Sociológica clásica México: Mc Graw-Hill
Rivadeneyra, R. (1976) La opinión pública: Análisis, estructura y métodos para su estudio México: Editorial Trillas
Rogers, E. y Shoemaker, F. (1974) La comunicación de innovaciones: Un enfoque transcultural México: Herrero Hermanos Sucesores S.A.
Rositi. F. (1988) Historia y teoría de la cultura de masas Barcelona: Editorial Gustavo Gilli
Sanz, J. (1987) Introducción a la Ciencia Lima: Amaru Editores
Saperas, E. (1987) Los efectos cognitivos de la comunicación de masas Barcelona: Arial
Schutz, A. y Luckmann T. (1977) Las estructuras del mundo de la vida Buenos Aires: Ed. Amorrortu
Sol, R. (1988) Movimientos sociales y cotidianidad en Costa Rica. En García, N. y Roncagliolo, R. Cultura transnacional y culturas populares Lima: IPAL
Toffler, A. (1982) La tercera ola Plaza y Janés: México
Toffler, A. (1996) Los consumidores de cultura Barcelona: Plaza y Janes Editores
Tumi, M. (1995) Lenguaje periodístico; recursos y efectos: Estudio de los titulares de « Ultima Hora «. Piura: Universidad de Piura (Tesis)
United Nations Education and Science Organization (1995) The cultural dimension of development Paris: UNESCO
United Nations Development Program (2006) Country Human Development Indicators New York: UNDP
Urbano, H. (1991) Modernidad en los Andes: Un tema y un debate. En Urbano, H. Comp. Modernidad en los Andes Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas, pp. IX-XXXVII
Urzúa, R. (1994) Desarrollo Social y Reforma del Estado: Algunos temas de reflexión. En Tomassinni, L. (Ed.) ¿Qué espera la Sociedad del Gobierno? Santiago: Centro de Análisis de Políticas Públicas de la Universidad de Chile, pp.41-62