DINERO - LA AUTODESTRUCCIÓN DEL SER HUMANO
Antonio Morales Berruecos y Edmundo Galindo González
Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (240 páginas, 876 kb) pulsando aquí
El dinero se ha convertido en un reproductor de sí mismo dentro del sistema financiero capitalista. Se reproduce a sí mismo mediante el sistema de crédito. Habiendo sido su función ser medio de intercambio, de mercancía universal, se ha convertido en un objeto de sí mismo. Con el dinero se compra todo, y esto conduce a considerar que quien más posee dinero es el más rico. Este fenómeno no es real y por ello la economía capitalista, en su desarrollo, al llegar al nivel del sector financiero, se convierte en una economía de garito, una economía que se mueve en los centros bursátiles del mundo, en los espacios financieros de la especulación de las acciones de las multinacionales. Esto explica el desplome de los mercados financieros mundiales y la crisis del mundo capitalista actual. La economía basada en los datos de las bolsas de valores genera las grandes defraudaciones que producen los balances falsos de las grandes compañías contables como los casos últimamente conocidos y que tienen en la cárcel a muchos de sus actores y en quiebra sus protagonistas, es decir, esas compañías.
Otro fenómeno que produce el dinero, es la alienación que genera, en principio la mercancía, al convertirse en imán del humano al capitalismo.
Es primordial e indispensable citar al filósofo francés Patrick Viveret en: Una nueva mirada sobre la economía y la riqueza, en la que cita:
Una de las definiciones más clásicas de economía fue dada por Lionel Robbins "La economía escribió; es la ciencia de la elección, la ciencia que estudia cómo los recursos son empleados por el hombre para satisfacer sus necesidades, puesto que viven en sociedad"
La economía es la ciencia que analiza el comportamiento humano como la relación entre unos fines dados y medios escasos que tienen usos alternativos. Patrick Viveret añade y “es absolutamente neutral respecto a los fines” ya sean éstos “nobles o viles”. La cuestión de la escasez es por lo tanto central en la economía, y esta primacía de la escasez se encuentra en el núcleo de la definición económica de valor: lo que es escaso es caro, y lo segundo es en gran parte consecuencia de lo primero.
El razonamiento parece así encadenarse con gran coherencia: 1) el ser humano se enfrenta con la escasez de recursos naturales; 2) para sobrevivir, debe, a través de su trabajo, transformar la naturaleza y producir recursos artificiales; 3) sobre la base de su participación en dicha producción, recibirá una parte de la riqueza así creada; 4) la invención de la moneda permite que este reparto, en vez de depender del incómodo mecanismo del trueque, se haga de golpe mucho más fluido y general; y este conjunto vital de actividades no tiene nada que ver con la ética.
Como este razonamiento parece a la vez coherente y lleno de sentido común, hemos perdido la costumbre de examinarlo de cerca. Sin embargo, hemos entrado en un periodo histórico en el que este re-examen es tanto más necesario cuanto que los problemas que la humanidad debe resolver son cada vez en menor medida problemas de producción y en mayor medida cuestiones ecológicas y sociales. Esto es cierto para nuestras sociedades materialmente sobredesarrolladas, en las que la mayor parte de los problemas llamados de producción son, de hecho, problemas de sobreproducción en la agricultura o la industria. La conversión en barbecho de tierras agrícolas o las reconversiones masivas en sectores como la siderurgia lo han demostrado ampliamente en los últimos veinte años. Pero, al contrario de lo que podría parecer, esto es cierto también a escala planetaria. No faltan recursos para satisfacer las necesidades vitales de seis mil millones de seres humanos. Las cifras del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) son a este respecto tristemente elocuentes (1): serían necesarios alrededor de 40.000 millones de dólares anuales para erradicar el hambre, permitir el acceso al agua potable para todos los seres humanos, darles un techo y luchar contra las grandes epidemias, que en gran parte podríamos prevenir o tratar. Pero la comunidad internacional no alcanza a reunir estos cuarenta mil millones. En cambio, alcanza a gastarse diez veces esa cantidad sólo en publicidad.
Lo que es verdad a escala global, es verdad también cuando se establece comparación partida por partida. Por ejemplo, harían falta 13,000 millones de dólares para cubrir las demandas nutricionales y sanitarias básicas; no se consigue reunirlos, pero se gastan cada año en Europa y en América del Norte 17,000 millones de dólares en la alimentación de mascotas.
Si el origen de los males de los que sufre la humanidad no es la escasez de recursos monetarios, ¿podríamos decir que lo es la escasez de recursos físicos? De nuevo aquí nos encontramos con una paradoja. En primer lugar, cuando tal es efectivamente el caso, es la ecología, mucho más que la economía, la que nos lleva a tener en cuenta este problema. Ahí donde la economía ha tratado a la naturaleza como un simple factor de producción inerte e inagotable, ha sido la ecología la que nos ha alertado sobre los riesgos que el productivismo industrial o agrícola produce sobre los recursos no renovables. En segundo lugar, en la mayor parte de los casos, no es la escasez sino la abundancia lo que caracteriza a la naturaleza. Pensemos en la abundancia de especies, de seres, y, en general, en la formidable variedad que muestra la vida. En cuanto a la subsistencia, los dos principales recursos que necesitan los seres vivos para sobrevivir (no solamente los humanos) son, antes que el alimento, el aire y el agua. Lo característico de ambos es que son abundantes y gratuitos (aunque, en el caso del agua, estén desigualmente repartidos), y precisamente por eso la economía se ha negado a atribuirles valor. Paradójicamente, sólo lo adquieren cuando están contaminados o en vías de destrucción, puesto que entonces hay que considerar los costos de sustitución o descontaminación (pensemos en el mercado del agua mineral). Además, incluso cuando se trata de escasez física (desertización, por ejemplo) siempre les es posible a los humanos emplear sus recursos de inteligencia para transformar la naturaleza (por ejemplo, irrigando la tierra, cavando pozos, desalando el agua del mar...), desplazarse o compartir los recursos escasos.
Cualquiera que sea el lado desde el que examinamos el problema, es la dureza de corazón la que más produce la escasez por efecto de la acumulación de los recursos para el provecho de algunos humanos y en detrimento de otros. Y esta dureza viene a la vez del miedo y de la dominación. El temor a fracasar conduce a almacenar y a acumular recursos por miedo al porvenir, y a transformar los recursos presentes, suficientes para todos, en abundancia futura para unos y escasez para los demás. La dominación es frecuentemente la otra cara de este miedo. Acumulando y acaparando, algunos adquieren un enorme poder de vida o muerte sobre otros. Entonces la ley se convierte en: si quieres sobrevivir, obedece a mi poder, porque soy yo quien te dará acceso a la comida. De modo que la economía, en lugar de aplicarse a producir más riqueza para reducir la escasez, a menudo se dedica -para preservar la riqueza de los ricos- a producir escasez en situación de abundancia. Las astucias del “mercado” no son forzosamente las de la razón... Nada resume mejor esta paradoja trágica que la situación de miseria en el corazón de la abundancia. Ahí donde la moneda tenía como misión facilitar y multiplicar los intercambios y actividades, la ausencia de moneda coloca a una parte de los humanos, que sin embargo desean intercambiar y producir riqueza, en situación de impotencia.
Vayamos más lejos aún en la reflexión sobre esta paradoja de la economía y la moneda: según el estado actual de nuestros conocimientos, la vida sobre la tierra tiene tres millones y medio de años, el Homo erectus dos millones de años, el tan mal llamado sapiens sapiens cien mil años. La economía como tal fue inventada por los griegos hace solamente dos mil quinientos años. En cuanto a la moneda, cuyo origen no se conoce bien, es probablemente anterior a la economía, pero no puede serlo al lenguaje. Se impone por tanto una primera constatación: la vida no ha nacido de la economía ni de la moneda, y ha ido haciendo su camino a pesar de las condiciones poco hospitalarias de un universo esencialmente mineral. No es pues la escasez lo que ha convertido en necesaria a la economía. De hecho, la moneda, después la economía, y todavía después esta invención extremadamente reciente de la moneda como dominante económico, lo que podríamos llamar “moneda de mercado”, que nos parece hoy en día como la sangre y los nervios de nuestras sociedades, estas cosas son hechos sociales que suponen un nivel de consciencia y de lenguaje extremadamente desarrollado. Si han sobrevenido es porque los humanos han adquirido, al mismo tiempo que la conciencia de la muerte, la de su alteridad respecto a la naturaleza y respecto al otro.
En esta difícil conciencia de extrañeza nacieron primeramente las formas religiosas, después las formas políticas y muy recientemente las formas económicas de relación con la naturaleza y con los otros. Y estas formas tienen en común responder no a la cuestión de la escasez sino a la de la violencia interhumana, que es de naturaleza distinta a la violencia interanimal. Esta última es regulada por la necesidad y se apacigua con su satisfacción. La violencia interhumana es hija del miedo y del deseo, que son los productos de la conciencia de la muerte, y es mucho más difícil de contener porque a diferencia de la necesidad autorregulada por la satisfacción, el deseo y su reverso, la angustia, no tienen otro límite que la muerte misma.
Así, la mayor parte de las “invenciones” de Homo sapiens demens tienen la característica de intentar satisfacer este anhelo bajo sus diferentes formas emocionales y pasionales. Eso es lo que permite a los hombres desear las montañas, en sentido propio y figurado, y es también lo que está en el origen de la matanza encarnizada, fenómeno desconocido del reino animal.
Transformará la sexualidad y la hará trasladarse del dominio de la reproducción al de la relación amorosa. Pero son también las heridas del amor las que están en la raíz de esas actitudes ignoradas por otros animales, el asesinato y el suicidio.
¿Cómo tratar con este cosmos que se presenta también como caos, cómo hacer con el otro, conmigo mismo? Estas tres preguntas radicales que emergen con la aparición de la consciencia están probablemente en el origen del primer hecho social propio de nuestra especie: el hecho religioso. Imponiendo nombre a las angustias nacidas de estas fuerzas inmensas que le dominan, permitiéndole amansar a la muerte (y a los muertos, en primer lugar), estableciendo un vínculo posible entre las energías naturales que le rodean y las energías interiores que le sacuden emocionalmente, lo religioso permite construir un principio de sentido frente a lo temible: el caos del universo y el caos de sus pasiones. Gracias a mitos y a dioses, se puede comenzar a construir una respuesta posible a las tres preguntas de la consciencia:- Detrás de la violencia del caos de la naturaleza, hay un cosmos ordenado.
Si soñamos con los mismos dioses, si creemos en los mismos mitos, el miedo a la naturaleza, y también el miedo a los otros, pueden ceder el sitio a un espacio pacificado. Esta pacificación puede también llegar a mi caos interior, ordenarlo, volverme más sereno y capaz de explotar esta formidable herramienta de observación, de descubrimiento y de invención que es mi cerebro.
Lo político nacerá mucho más tarde; una política al principio, antes de emanciparse, hija de lo religioso. Que se apropiará de la moneda, cuyo origen, relacionado con el sacrificio, parece haber sido religioso. La mayor parte de los términos empleados para las monedas tienen por origen etimológico nombres de animales: podemos suponer que antes de denominar la riqueza de los rebaños, se referían al animal destinado al sacrificio religioso.
En todo caso, ésta es una de las hipótesis que podemos formular tras la lectura de la notable obra colectiva que se remonta a los orígenes de la moneda, dirigida por Michel Aglietta y André Orlean: La Moneda Soberana. Lo político se sentirá suficientemente fuerte para inventar otra respuesta al problema de la violencia interhumana: la de la construcción de una autoridad, que sigue siendo trascendente, pero ahora humana. El que domina desde arriba ha cambiado de naturaleza. Hay que seguir obedeciendo, pero cada vez menos a los dioses y sus profetas y cada vez más a los jefes, a los faraones, a los príncipes. Entonces se inventan la ciudad, el imperio, el Estado y su característica común, que es la de pacificar el interior de la comunidad exportando su violencia hacia el exterior: el extranjero, el bárbaro, el infiel… La moneda expresa estas dos caras: la de la autoridad y la de la comunidad. Está diciendo que en el seno de la comunidad la paz debe reinar y que la guerra está reservada al exterior. El latín pacare expresará esta cualidad, pues siendo el origen de la palabra pagar tiene la misma raíz que pacificar.
En consecuencia, la economía se convierte por sí misma en fuente de guerra; los conflictos de intereses vuelven a ser vector de violencias pasionales, la moneda desacoplada ya de lo religioso, y en lo sucesivo de lo político, no es ya “un velo del intercambio” (Jean-Baptiste Say), sino un sustituto del intercambio mismo; valorizándose, desvaloriza a los humanos y a la naturaleza, y se convierte en violenta ella misma. Se produce entonces el fenómeno de “fetichización” precisamente analizado por Marx. De forma amplificada, nosotros volvemos a encontrar la misma deriva en nuestras sociedades. ¡Qué ejemplo más claro que el de ese amigo, indispuesto durante un viaje a los EE.UU., que oyó como le preguntaban, en la camilla de la sala de espera de urgencias del hospital: “¿Tiene usted tarjeta de crédito?”! Aquí la sociedad de mercado opera su cotidiana inversión de sentido. Mientras todas las señales que vemos nos dicen que ese ser es un humano que sufre y que es preciso cuidarlo, la sociedad de mercado necesita otro indicador: ¿es un cliente solvente? El desbarre puede venir además de lo político:
“¿Este individuo tiene papeles?”. Así no nos libraremos de la cuestión central de la humanidad, que es la dificultad doble que resulta de su relación con la naturaleza (su fundamento ecológico) y de su naturaleza (su fundamento antropológico). Y en el segundo caso, la cuestión del desamor es desde luego la central.
Esta especie no se quiere. Ni entre sus miembros, ni dentro de cada individuo, ni incluso como especie. Este es el problema crucial que debemos afrontar, y dejar de intentar reducirlo o rodearlo. Detrás de la apuesta por una mirada nueva sobre la riqueza, detrás de los debates sobre las otras maneras de cuantificarla, está más fundamentada esta cuestión: ¿cómo ayudar a los humanos a salir de la guerra, a vivir mejor en paz? Pero no puede afrontarse seriamente más que si dejamos de partir a priori de la idea de que el ser humano es una pura calculadora racional conforme al modelo teórico del Homo economicus. Sólo remontándonos a los manantiales de su deseo, su angustia y sus pasiones podremos desplazar el trayecto de nuestra especie “sapiens demens”, por retomar la sugestiva expresión de Edgar Morin, hacia un poco más de sabiduría y un poco menos de demencia. Pensar de nuevo la economía contemporánea a la luz de la ecología y de la antropología, tal es el desafío del futuro desarrollo humano.
Conclusión
Este homo economicus ha sido el originador de todas las teorías económicas, sus implicaciones y sus efectos, desafortunadamente estas solo benefician al sector que las estimula y las regula, esto es, las clases pudientes o políticas de las naciones poderosas, generando más protección a la Macro que a la Micro economía, cuyo resultado ha sido descuidar el interior de la casa, mientras por fuera este muy bien pintada, por dentro los habitantes de la misma, visten andrajos y mueren de hambre.
Patrick Viveret nos relata con su extraordinaria forma de expresión, los aspectos negativos y violentos del ser humano; llevándolo desde su estado de homo herectus al de homo sapiens sapiens, y de ahí, las circunstancias lo proyectan a una situación de violencia y angustia que lo somete y lo lleva a comportarse como el homo sapiens demens. Estas características de demencia se manifiestan, mediante ese enorme deseo de acaparar y dominar el poder de vida o muerte sobre otros.
Estamos conscientes que cambiar las actitudes y pensamientos del hombre, requieren de procesos de convencimiento muy sugestivos y obvios, pues el ser humano es movido y convencido por palabras u objetos que provoquen en el, los sentimientos de emoción y pasión que lo gobiernan.
La Unión Mundial no pretende cambiar o controlar las características intrínsecas del ser humano, estas se irán modificando con el tiempo, cuando cobre conciencia de que, eliminando diferencias mediante la aplicación de cambios drásticos en el sistema económico mundial, se sembrara un camino que facilitará que las acciones de este ser, estén dirigidas a lograr el bienestar, la paz, y el bien común entre los ciudadanos del mundo.
Dentro de los objetivos de la Unión Mundial todas las teorías de mercado se combinaran en función de lograr: “la competencia perfecta de todos los mercados y el pleno empleo”, de igual forma las Macro y Micro economías también se fusionaran, pues la misma importancia tendrá tanto el desarrollo local de los mercados como su efecto en los ámbitos internacionales.