TEOR�A AUSTRIACA Y EL PROBLEMA DEL
CICLO ECON�MICO
Nicolas Cachanosky
Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (149 p�ginas, 699 kb) pulsando aqu�
��Alguna vez se pregunt� usted d�nde se halla la ra�z de la producci�n? Eche usted una mirada a un generador el�ctrico �por ejemplo- y no se atrever� a sostener que �l ha sido creado por esfuerzo muscular de alg�n bruto incapaz de pensar... Siguiendo con ejemplos similares, llegar� usted a la conclusi�n de que la ra�z de toda la riqueza existente sobre la Tierra se halla en la mente humana�
Ayn Rand
�The increase in per capita consumption in America as compared with conditions a quarter of a century ago is not an achievement of laws and executive orders. It is an accomplishment of businessmen who enlarged the size of their factories or built new ones.�
Ludwig von Mises
El t�rmino �ganancia�, en sentido amplio, no es otra cosa que el resultado de un acto humano que produjo los efectos esperados, implica mayor satisfacci�n para el individuo. Es la diferencia entre lo que se recibe por el acto menos el costo de oportunidad de dicho acto. En este sentido, las �ganancias� y �p�rdidas� son de car�cter psicol�gico y subjetivo, por lo que no est�n abiertas a medici�n. Puede afirmarse que el resultado esperado de cierto acto es preferido por el individuo a su costo de oportunidad, pero no puede realizarse ninguna medici�n al respecto. Son conceptos cualitativos, no cuantitativos.
En el mercado, las transacciones realizadas con moneda generan precios monetarios y se abre el camino para el c�lculo econ�mico y las ganancias y p�rdidas monetarias. Si bien en estos casos puede hablarse de cu�nto se gan� monetariamente, no puede realizarse ninguna afirmaci�n respecto al resultado subjetivo o psicol�gico para el individuo en particular. Las ganancias monetarias no son un indicador de resultados subjetivos, sino que indican como se val�a en el mercado la contribuci�n realizada por el productor, y cada individuo compara el precio con su valuaci�n subjetiva y actuar� en consecuencia. La �nica manera que una actividad productiva tiene para generar ganancias monetarias es que su producci�n sea valuada por encima de su costo de oportunidad. Es importante tener en claro cu�l es el significado de las ganancias monetarias y diferenciarlas de la �ganancia� resultante de los actos humanos. En el �estado estacionario� de la econom�a, por ejemplo, no habr� lugar para ganancias monetarias, pero los individuos continuar�n recibiendo una �ganancia subjetiva� de sus actos, de lo contrario no actuar�an en absoluto y simplemente reaccionar�an ante el paso del tiempo de modo similar a como lo hace un vegetal.
El empresario es un especulador del futuro. Como ya vimos, su motivaci�n est� en encontrar discrepancias en los precios futuros que le permitan obtener ganancias monetarias. Si bien los empresarios no conocen el futuro, tampoco lo adivinan, sino que toman los precios del pasado inmediato como punto de partida para sus predicciones futuras. La funci�n empresarial consiste en encontrar la mejor utilizaci�n de los recursos productivos de modo tal que se satisfagan las necesidades m�s importantes de la sociedad. El empresario es aquel individuo que decide cuales ser�n los procesos y caminos productivos a seguir. Qu�, c�mo, cu�ndo, d�nde y a qu� precio vender los productos y servicios finales. El empresario como empresario es el �agente� movilizador de la econom�a hacia un nivel �superior� brindando m�s y mejores servicios a los individuos. Es cierto que al hacer esto, el empresario est� motivado �nicamente por cuestiones individuales y personales, pero si desea que su emprendimiento sea exitoso debe obtener la aprobaci�n de los consumidores. La �nica manera de mantener el proyecto productivo en funcionamiento es obteniendo ganancias empresariales o consumiendo su capital personal.
Generalmente, un mismo individuo realiza varias funciones simult�neamente. Una persona puede ser, por ejemplo, director de una empresa y empresario a la vez. Mientras el empresario indica el rumbo a seguir del capital invertido, el director es el encargado de llevar a cabo el trabajo siguiendo las indicaciones del empresario, si el director maneja el tim�n, el empresario indica el camino siguiendo el mapa de los precios formado por los individuos. Cuando sucede esta conjunci�n de funciones deben separarse los resultados correspondientes a cada tipo de acci�n. El empresario como empresario debe prever cu�l ser� la situaci�n del mercado en el futuro. El director como director ser� el encargado de llevar a cabo los procesos productivos dados las predicciones del empresario. El empresario que es m�s eficiente tecnol�gicamente o en la realizaci�n de su trabajo, recibir� una remuneraci�n mayor respecto al que no lo es tanto. Sin embargo, esta diferencia no se debe a sus funciones empresariales respectivamente, sino a la productividad como director de cada uno. Las ganancias y p�rdidas empresariales no dependen de la cantidad f�sica producida, sino de la estructuraci�n cualitativa del proceso productivo y fundamentalmente, de la correcta anticipaci�n de los precios futuros. Las ganancias empresariales dependen de cuan acertado se halle el empresario al momento de prever los precios futuros del mercado. La funci�n empresarial no busca alterar el mercado, sino anticiparse al mismo. Si esta anticipaci�n fuese perfecta por parte de todos los empresarios, entonces no habr�a ganancias ni p�rdidas empresariales, todo el futuro de la econom�a se encontrar�a en los precios �presentes�, los cu�les no presentar�an ninguna variaci�n a lo largo del tiempo. La raz�n por la que existen las ganancias empresariales es porque el futuro es desconocido, y aquellos que se anticipan al mercado correctamente disfrutan los beneficios y ventajas de ser los primeros en llegar.
En una econom�a o mercado puede haber dos tipos de errores respecto a los procesos productivos. Errores de exceso o de omisi�n. En el primer caso, la producci�n de cierto bien o servicio es superior a la que los individuos desean. Se han quitado recursos de otros procesos productivos que hubiesen generados bienes y servicios marginalmente m�s importantes. El resultado son p�rdidas empresariales. El error de omisi�n, en cambio, consiste en producir menos de lo debido, o no producir nada en absoluto. En este caso, hay ganancias empresariales disponibles que no se est�n recibiendo. Mientras las p�rdidas empresariales o �n�meros rojos� son f�ciles de observar, las ganancias empresariales que nadie recibe son m�s dif�ciles de descubrir, ya que no se est�n realizando. La funci�n empresarial consiste en encontrar estos nichos de mercado. En el proceso econ�mico se tiende a eliminar los errores de exceso, pero se necesita de la visi�n empresarial para encontrar los errores de omisi�n. En una hipot�tica situaci�n, donde no hay ganancias ni p�rdidas empresariales, pero persisten errores de omisi�n, y un empresario encuentra el nicho de mercado, el mismo no estar� �desequilibrando la econom�a�, sino que al contrario, estas ganancias empresariales son un indicador de donde deben destinarse los procesos productivos para acercarse a la situaci�n que los individuos desean del mercado. Los errores de omisi�n implican un desequilibrio del mismo modo que lo es un error de exceso.
En un �estado estacionario� de una econom�a en �equilibrio�, la suma de las ganancias empresariales se compensa con las p�rdidas empresariales de otros productores. La sumatoria debe ser cero, no hay ganancias sobre las p�rdidas empresariales y por lo tanto no hay acumulaci�n agregada de capital per capita, sino que el capital se distribuye hacia los sectores m�s eficientes.
La situaci�n es distinta en las econom�as en progreso o �crecimiento�. En este caso, el capital invertido per c�pita se encuentra en aumento. En una econom�a que no crece y se encuentra en el �estado estacionario�, la �nica manera de aumentar la cantidad producida o realizar alg�n cambio en las l�neas de producci�n, es quitando recursos de otros procesos productivos. En una econom�a que acumula capital incrementando su valor per c�pita, se tienen nuevos ahorros para incrementar la producci�n o realizar cambios sin tener que quitar recursos o factores de otras l�neas de producci�n.
Estas ganancias empresariales no son un fen�meno duradero, s�lo son un suceso temporal que est� indicando alg�n desequilibrio en el mercado. Las ganancias empresariales indicar�n a los productores que sufren p�rdidas empresariales hacia donde deben corregir sus procesos productivos, de modo tal que se genere capital en lugar de consumirlo. El nuevo capital invertido en la rentable actividad har� que los precios tiendan a un ajuste de modo tal que no haya ganancias ni p�rdidas empresariales. Esto es importante, ya que en el largo plazo, las �nuevas ganancias empresariales� derivadas de una acumulaci�n de capital per c�pita terminan distribuy�ndose entre los due�os de los factores de producci�n, y en �ltima instancia, en los individuos. Las personas reciben los beneficios del nuevo capital por dos lados. En primer lugar, el incremento del capital per c�pita eleva la productividad marginal del trabajo llevando a un aumento de los salarios reales. Por otro lado, el aumento de producci�n sin la consecuente reducci�n de otros procesos productivos implica mayores bienes y servicios disponibles en la sociedad, que a su vez se traduce en un aumento del poder adquisitivo del dinero.
Otro punto importante a considerar es que en ning�n momento, los beneficios resultantes del nuevo capital acumulado se dirigen �nicamente al �sector empresarial�, ya desde el principio la nueva riqueza comienza a distribuirse a lo largo y ancho de toda la sociedad.
Cuando los empresarios comienzan a utilizar el nuevo capital acumulado para expandir o crear nuevas l�neas de producci�n, deben obtener nuevos factores de producci�n complementarios incrementando la demanda de los mismos, lo cual eleva sus precios. Este incremento de precios, entre los cuales se encuentran los salarios, es lo que permite demandar los nuevos bienes y servicios sin que caiga la demanda de otros bienes o servicios. Este proceso de ajuste a la nueva situaci�n econ�mica en los precios de los factores de producci�n hace que las nuevas ganancias empresariales se distribuyan hacia los due�os de los factores de producci�n hasta que finalmente los beneficios quedan en manos �nicamente de los consumidores o individuos.
Si entendimos este proceso de mercado en el que los individuos, comprando y dejando de comprar marcan el camino al mismo, vemos que no tiene sentido hablar de �tasa de ganancias (empresariales) natural o promedio�, ya que tales ganancias son vol�tiles y tienden a desaparecer. En el mercado no existe una ganancia empresarial natural de la cual �no es conveniente� apartarse. Como acabamos de ver, las ganancias empresariales son totalmente independientes del capital acumulado que posean los productores. El capital per se no genera �ganancias� como si se tratase de un manantial m�gico. Las ganancias y p�rdidas no dependen de qu� se produce, sino de la correcta anticipaci�n de los precios futuros del mercado. No hay nada de normal en las ganancias o las p�rdidas, ni existen tampoco las ganancias de equilibrio. Las ganancias y p�rdidas empresariales son un desv�o de la situaci�n deseada por parte de los individuos y, como tales, indican a las fuentes productoras hacia donde deben dedicar su esfuerzos de modo tal de �llegar� al equilibrio al pagar un precio superior a su actual costo de oportunidad. Equilibrio que nunca se alcanza por la din�mica del acto humano, que altera dicho punto momento a momento y acto a acto.