BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

 

TEORÍA ECONÓMICA Y ALGUNAS EXPERIENCIAS LATINOAMERICANAS RELATIVAS A LA AGROINDUSTRIA.

Francisco Javier López Macías
Pepe Castrillón

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (87 páginas, 226 kb) pulsando aquí

 

 

 

2.7. LOS DISTRITOS AGROINDUSTRIALES.

Según Boucher (2001): “A principios del siglo pasado, el economista inglés A. Marshall, planteó el concepto de “distritos agroindustriales”, a partir de sus trabajos sobre concentraciones industriales en el norte de Inglaterra, relevando los efectos positivos ligados a los fenómenos de proximidad de las industrias”.

En algunos Departamentos se continuó con la conformación de Distritos Agroindustriales; es así como en la TABLA 4, se presentan las seis subregiones o distritos en las que se ha dividido el departamento de Caldas, para la conformación de los distritos agroindustriales, teniendo en cuenta cierta Homogeneidad en lo físico, agro ecológico, económico, social y cultural y los productos potenciales que se desarrollarían en cada distrito.

TABLA 4. DISTRITOS AGROINDUSTRIALES DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS.

Cuando, de los acuerdos de competitividad se deriven contratos, éstos deberán celebrarse en ruedas de negocios de las bolsas de bienes y productos agropecuarios y agroindustriales, existentes legalmente en Colombia. Como aspecto complementario, la política de comercialización trataría de posibilitar la integración de los mercados nacionales, de reducir los costos de transacción, de apoyar las operaciones comerciales y fortalecer los instrumentos que operarían las bolsas de bienes y productos agropecuarios y agroindustriales.

En los casos en los cuales la estructura sea de agroindustrias rurales (que es lo más común), es conveniente asociarlas en concentraciones de AIR, para luego pasar a la fase de conformación de distritos agroindustriales.

En la TABLA 5. se muestra la información correspondiente al año 2003, en relación con los principales subsectores agroindustriales de exportación en Colombia, entre los cuales se destacan en su orden de importancia: azúcares y mieles (27.23%), productos de confitería (14.77%), derivados del café (9.57%), aceites y grasas (8.80%), productos de panadería y molinería (7.74%), preparaciones alimenticias diversas (6.08%), industria del tabaco (6.07%), productos lácteos (6.00%), productos procesados del mar (3.97%), bebidas alcohólicas y no alcohólicas (3.43%); derivados del cacao (1.61%), alimentos para animales (0.80%) y productos cárnicos (0.02%), entre otros.

TABLA 5. SECTORES AGROINDUSTRIALES DE EXPORTACIÓN.

Se observa claramente, que los principales productos de exportación provienen de las agroindustrias: azucarera, cafetera, cerealista, de las oleaginosas y tabacalera.

En Colombia, se está avanzando en el proceso de integración de las siguientes cadenas agroalimentarias: cadena agroindustrial del azúcar y confitería, cadena del café e instantáneos, cadena agroindustrial de la leche y derivados, cadena agroindustrial de carne y subproductos, cadena agroindustrial de oleaginosas y aceites, cadena de cereales, avicultura y porcicultura, cadena de trigo y molinera, cadena del arroz y piladoras, cadena agroindustrial del maíz y avicultura, cadena de vino y frutas (uva), cadena de hortalizas (tomate fresco, y procesado), cadena agroindustrial de la papa, cadena agroindustrial del plátano, cadena de la piscicultura (cachama, tilapia y trucha), cadena de cacao y elaborados, cadena de chocolates y confitería, cadena agroindustrial de la panela, cadena de bebidas no alcohólicas (jugos,) cadena textil, cadena de cueros, cadena forestal (maderas), cadena tabacalera, cadena agroindustrial del caucho.

Estas cadenas han tenido un proceso de desarrollo continuo desde la década de los años noventas en Colombia, lo cual ha incidido en el aumento de las exportaciones, que representaban alrededor de US $ 367 millones en 1991 y ascendieron a una cifra de aproximadamente US $ 1.000 millones en el año 2004, tal y como se aprecia en la TABLA 6.

TABLA 6. COLOMBIA. BALANZA COMERCIAL AGROINDUSTRIAL.

Existen otros productos, en los cuales aún no se han consolidado algún proceso de Integración, pero ya se esta iniciando en distintos rubros, tales como: las cadenas de soya y girasol, fríjol, cítricos, banano, atún, camarón de cultivo y de pesca, algodón y flores, entre otros.

El complejo productivo agroindustrial (cluster) más importante, es el cluster del azúcar en Colombia. De acuerdo con ASOCAÑA (2000), esta ubicado en la denominada zona geográfica del Río Cauca, que es la región con el mayor desarrollo agrícola del país, agrupando a 13 ingenios azucareros, más de 40 empresas de alimentos y bebidas, 11 productoras de alcohol y licores, 2 Cogeneradores de energía, 1 productor de papel, 1 industria sucroquimica y más de 50 grandes proveedores especializados, además de cientos de pequeñas y medianas empresas proveedoras de bienes y servicios, que le ayudan a aumentar la eficiencia y la competitividad, tanto en el ámbito Nacional como Internacional. Este complejo productivo continúa consolidándose actualmente y tiene grandes potencialidades en la producción de alcohol carburante.

La región de ubicación de este complejo en Colombia, junto con Hawai y el Norte del Perú, son las tres únicas regiones del mundo, donde se puede sembrar caña en cualquier época del año, debido a su alta fertilidad, topografía, disponibilidad de aguas y especiales condiciones agro ecológicas.

El liderazgo de este complejo productivo (clúster), está apoyado por el esfuerzo investigativo de Centro de Investigaciones más avanzado en el producto en América Latina (CENICAÑA) y por la motivación de esforzados empresarios, que se han integrado o han pactado alianzas estratégicas en sus diferentes empresas, tal y como se aprecia en la siguiente TABLA:

TABLA 7. PRINCIPALES EMPRESAS DEL COMPLEJO PRODUCTIVO (CLUSTER) DEL AZÚCAR EN COLOMBIA.

El complejo productivo del Azúcar, está compuesto por varios micro complejos productivos (micro clusters), que se vinculan estrecha y sinérgicamente, mediante unos propósitos comunes y el estímulo de la capacidad colectiva de los integrantes, identificándose entre ellos: Caña y azúcar, Alimentos procesados, energía, sucroquimica, papel y alcohol. De acuerdo con ASOCAÑA (2001), la principal estrategia del complejo productivo (cluster) del azúcar, es: “Llevar exitosamente los productos al mercado Nacional e Internacional, con un impacto significativo en el Desarrollo Económico y Social de la Región donde está ubicado”.

A partir del año 2006, se ha hecho énfasis en la producción de alcohol carburante, en la concepción de la producción de biocombustibles.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios