TEORÍA ECONÓMICA Y
ALGUNAS EXPERIENCIAS LATINOAMERICANAS RELATIVAS A LA AGROINDUSTRIA.
Francisco Javier López Macías
Pepe Castrillón
Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF
comprimido ZIP (87 páginas, 226 kb) pulsando aquí
La coordinación e integración entre las actividades agropecuarias y de la industria alimentaria a través de diferentes firmas, se denominó posteriormente, AGRIBUSINESS por parte de Goldberg y Davis en 1957, aplicando la teoría y concepción de sistemas a la economía, dándole prioridad a la interdependencia y naturaleza interrelacionada de aspectos muy disímiles como: la oferta agropecuaria, el acopio, el almacenamiento, el procesamiento, la distribución y el consumo; además, de incluir las instituciones y acuerdos comerciales que afectan y coordinan las sucesivas etapas del flujo de un bien (las políticas y regulaciones gubernamentales, los mercados actuales y futuros, la integración contractual horizontal y vertical, las asociaciones de comercio, las franquicias y sistemas de Joint Venture, los servicios y organizaciones educativas, las cooperativas, los grupos de transporte y entidades financieras).
Aparece una economía totalmente monetizada en ciudades donde se concentra la mayor parte de los consumidores, lo que sumado a la incorporación de la mujer a los mercados laborales y a otras razones sociales, económicas y culturales, determinan la necesidad de disponer de alimentos con cierto grado de preparación previa. Este proceso es conocido en el transcurso de la primera guerra mundial en Norte América y Europa, luego siguió en el periodo de entreguerras, en el cual el avance tecnológico en una economía de mercado que integra a la agricultura y la industria en donde surge el término AGRIBUSINESS, el cual es incorporado en América Latina con el nombre de agroindustria (AI).
Por su lado, las comunicaciones observaron una gran transformación acercando a los agentes económicos en sus diferentes actividades y transacciones; en un principio se utilizó el telégrafo, luego la radio y posteriormente la telefonía y más recientemente las denominadas telecomunicaciones apoyadas en el uso de los satélites espaciales, han logrado comunicar instantáneamente a los participantes de diversidad de eventos alrededor del mundo.
Los nuevos desarrollos fabriles, se debieron a la irrupción de la microelectrónica, que va reemplazando a la electromecánica, que a su vez, fue la base para el desarrollo para los posteriores procesos de automatización industrial, mediados por el uso de ordenadores y paquetes computacionales.
Tanto en los países capitalistas en donde se desarrollan las grandes corporaciones primero denominadas multinacionales y luego transnacionales con la internacionalización del capital, como en los países socialistas, principalmente los Soviéticos - ex -URSS-, los países de Europa del este y la China; se desarrollan tecnologías que incluyen procesos de deshidratación, preservación, empaque, preparación previa de alimentos como el precocido; privilegiando las industrias de conservas, vinos, jugos y bebidas, enlatados y envasados, entre muchos otros productos.
En los países capitalistas y a nivel de consumidor, los principales medios de distribución para los productos de las agroindustrias evolucionaron de las tiendas por departamentos a los almacenes de cadena, luego los hipermercados y los giga mercados conocidos hoy; derivados de procesos permanentes de concentración económica de empresas transnacionales, propiciados por la presencia de encadenamientos hacia atrás y hacia adelante, que implica que los productores se asocien para competir en los mercados mundiales. En este contexto, surgen empresas transnacionales, como: Kmart, Carrefour y Makro, entre otras.