Carlos Barrios Napurí
Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (80 páginas, 395 kb) pulsando aquí
TIPOS DE EMPRESAS A PROMOVER EN LA ETAPA POST INDUSTRIAL
[ Carrey, 00-0830 ]
Las décadas del 50 y 60 fueron los momentos límite. Hubo posiciones románticas,
en lo político, con las que se creo la ALALC, Asociación Latinoamericana de
Libre Comercio, por 1960 en Punta del Este, Uruguay. En momentos coincidentes
con la Alianza para el Progreso que, desde ese año, fue la respuesta política
asistencial a la revolución de Cuba de 1959, que inicialmente fue
socialdemócrata.
La propuesta de la ALALC, por darse para todo Latinoamérica, demostró ser irreal
y dio paso a procesos de integración de menos escala. Ahora tenemos al Mercosur
(Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil). A la actual Comunidad Andina, antes
Grupo Andino, donde tempranamente se separó Chile. A los de mas de 15 procesos
de integración de nuestro continente.
El modelo de industrialización por sustitución de importaciones fracasó. En el
Perú de la década del 60, la principal industria era la automotriz; que solo era
de ensamblaje y no de producción de ninguna de las partes
En esos momentos, Kennedy propuso la Alianza para el Progreso. Ante este fracaso
se combinaron los mercantilismos y los militarismos. El concepto fue que el
Estado tenía el rol de conductor de la economía. Proliferaron las empresas
públicas. Las restricciones del mercado interno siguieron siendo gravitantes y
los modelos de crecimiento hacia adentro cayeron en la asfixia.
Pero ya se estaba en la década del 80 y no hubo alternativas económicas
coherentes. Chile en esto fue excepción porque la opción de Estado empresario,
quedó superada cuando el 73 hubo el inicio del período de Pinochet y, en el
plano económico, se modificó la concepción de CORFO y de la actividad
empresarial del Estado. El plano político es tema aparte.
Unos antes y otros después plantearon luego una evolución hacia la
competitividad, lo que en términos prácticos significaba la reducción de las
barreras aduaneras. Esto es, los impuestos a la importación.
En el Perú, en 1992, de un día para otro, se pasó de más de 100 tasas
impositivas diferentes para los productos importados a (me parece) 4 lo que
también implico un arma de doble filo para las empresas nacionales. Literalmente
fue de un día para el otro y las empresas que no lo resistieron tuvieron que
quebrar
Quebraron las pequeñas, pero no solo ellas. Se vio que además el peligro de la
tendencia mercantilista, esto es, la tendencia de las empresas a recibir la
protección del Estado. Y se tenía como problema mayor el desconocimiento de como
funcionan los mercados internacionales. Quiebras, fusiones y, en mayor medida en
los últimos años, adquisiciones parciales de empresas nacionales por capitales
extranjeros. Todo ello, en una etapa en el mundo entra a lo que se ha llamado
sociedad post industrial, luego de la revolución tecnológica de la década del
80.
Ahora la producción en serie, a la larga está condenada a morir Cada vez mas se
pasa a la producción en lotes pequeños para segmentos de mercados específicos y
existe la visión de futuro de llegar a la producción personalizada, en alguna de
las décadas de este siglo que se inicia
Este el escenario competitivo de las Pymes. El de una etapa post industrial
donde se da una globalización que favorece a las empresas de los países post
industriales, donde aumenta la brecha en la distribución de la riqueza. La
llamada globalización del embudo.
Las grandes empresas se fusionaran en la gestión estratégica, con tendencia a
diseminar sus líneas de producción
Tenderán a parecerse mas a los conglomerados de microempresas y de pequeñas
empresas. A los que hicimos referencia antes.
Los servicios de apoyo a sus 4 mercados, de bienes y servicios, financiero,
laboral -en el segmento calificado- y de información de mercados y de gestión,
son las claves de la industrialización requerida.
Justo es en este contexto donde el planteamiento de la industrialización debe
priorizar aquellos productos más rentables y solo ellos. Y debe priorizarse a
los empresarios individuales que se orienten a estos productos luchando por
sacar adelante sus empresas, en un clásico enfoque shumpeteriano, pero en
conglomerado.