BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales
 

 

VENEZUELA, CAPITALISMO DE ESTADO, REFORMA Y REVOLUCIÓN

Edgardo González Medina

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato, gráficos, tablas ni notas.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (320 páginas, 1809 Kb) pulsando aquí


Se incrementa la explotación

A partir de 1989, que se identifica como el inicio del proyecto llamado “neoliberal”, el ingreso del factor Trabajo se ha sostenido en niveles bastante inferiores a los del factor Capital, sin revertirse en los últimos siete años, a despecho de los defensores del régimen de Hugo Chavez. La tasa de explotación del trabajo, derivada de esta observación de la distribución de remuneraciones entre los factores, ha sido y sigue siendo creciente, a un ritmo entre 1957 y 2.005 del 1,98% promedio estimado:

> Gráfico 14: Relación de remuneración Trabajo-Capital

Adicionalmente, el llamado paquete del Fondo Monetario Internacional(FMI) ha determinado desde hace algunos años, una exigencia casi general acerca de las condiciones del equilibrio fiscal-presupuestario, el cual debe alcanzarse –según la óptica del FMI- por medio de una política tributaria que incluye impuestos directos que durante mucho tiempo fueron rechazados en América Latina en razón de considerarse regresivos e inequitativos, toda vez que no atienden las diferencias considerables en los niveles de ingreso de las diferentes clases sociales, y exige también una reestructuración de los impuestos indirectos y eliminación de subsidios, con un resultado neto que se refleja regresivamente en el Producto Interno Bruto en razón de que el objetivo de convertir los impuestos en la principal fuente del ingreso fiscal no considera las características de la estructura tradicionalmente primario exportadoras de América Latina, por la cual los ingresos fiscales y de divisas son obtenidos principalmente de la venta de producciones de industrias estratégicas que están en manos del Estado.

Un Impuesto a las ventas o al valor agregado (por ejemplo el vigente en Venezuela) representa proporciones diferentes en los diferentes niveles de ingresos personales. Esto no solamente supone que las personas se ven mas o menos afectadas, sino que se impactan o determinan en forma diferente las distintas áreas de producción de bienes y servicios, toda vez que el mismo procentaje de impuestos significa un volumen diferente en cada sector, y ello opera como una filtración o fuga de demanda efectiva hacia las arcas del gobierno; pero aunque parece que tal corriente emerge de las transaciones monetarias del mercado, en realidad se origina y es imputable al volumen general de excedente económico producido.

Cuando se calcula la carga que supone el elemento tributario y otros componentes del Producto para las remuneraciones del sector Trabajo, se arroja resultados mas graves del grado de explotación de los trabajadores, cuyo promedio interanual histórico aumenta a 145%, como lo atestigua el siguiente cuadro C.29. El grado de explotación ha aumentado a lo largo de la serie en aproximadamente un ritmo de 3,46%, como se muestra en el gráfico 15 adicional.

Al estimarse por períodos políticos, observamos que los aumentos observados en la explotación de los trabajadores, se corresponden con el hecho mismo del decurso del subdesarrollo en Venezuela y su caracteristica general de una elevación constante de la productividad del trabajo sin que esto suponga un mismo aumento en la remuneración de los trabajadores.

Finalmente, conviene comparar la tasa de plusvalía o grado de explotación, con la tasa de ganancia. Esta última resulta de relacionar el excedente con todo el capital utilizado en la producción y no solamente con el capital destinado a las remuneraciones del factor Trabajo, tal como sigue en la serie 1984-2005.

Como se hace evidente en el anterior gráfico 16, en la serie que va desde 1984 hasta el 2.005, la remuneración al trabajo presenta una tendencia casi reptante o débil con relación al volumen de plusvalía producido y despropiado a los trabajadores. Y se observa asi mismo una vigorosa línea que refleja el uso del capital en bienes insumidos o consumidos en el proceso productivo. Hemos utilizado los precios corrientes, porque nos interesa solamente relacionar las magnitudes, asi como establecer las diferencias relativas entre la tasa de ganancia y la tasa de plusvalía, que se reflejan en el siguiente gráfico 17:

> Gráfico 17: Tasas de ganancia y de plusvalía

Esta observación nos permite determinar que la tasa de plusvalía se mantiene desde 1984 en un rango entre 200% y 250% con elevaciones cercanas a 400% en 1996 y 2.005. Esto traduce que los trabajadores vienen produciendo para los propietarios del capital el doble, triple, y hasta cuádruple de lo que producen para si mismos. Por su parte, la ganancia sobre la inversión total de capital se sostiene en el rango entre 50% y el 100%, con la mismas elevaciones en 1996 y 2.005 por sobre el 100% y disminuciones operadas al 50% en 2.001 y algo menor en el 2.002, lo cual es producto fundamentalmente del aumento en los costos de los medios de producción insumidos en la producción y también de los paros voluntarios empresariales ocurridos en medio del enfrentamiento político con el gobierno de Hugo Chavez.

> Gráfico 18: Tasas de ganancia y plusvalía (promedios)

Debe añadirse que la composición del capital (C+V) aparece a precios corrientes con un crecimiento considerablemente alto en la serie, de 34,1% promedio interanual, con lo cual ineluctablemente debió haber disminuído la tasa general de ganancia en el empleo de los medios de producción. Pero ello no se ve reflejado en el indicador, debido a que la composición en realidad no ha experimentado crecimiento, sino antes por el contrario un ritmo de decrecimiento del -1.13% entre 1984 y 2.005, medido en términos reales, sin que se vea afectada la tasa general de ganancia, que como hemos visto ha aumentado, quizá debido a la presencia de explotaciones de carácter mercantil del sector público, especialmente en el área petrolera y minera; todo lo cual además no significa que no haya aumentado el grado general de explotación (plusvalía) de los trabajadores, por lo cual se concluye que el factor trabajo ha experimentado un gran deterioro que los ha llevado - en particular los trabajadores organizados o sindicalizados - a condescender en alianzas con los empresarios, sin proponerse un programa propio de carácter político, además sin evaluar y al contrario rechazando las posibilidades de coincidir o incidir en los planes y programas del Estado, y sin obtener finalmente un mejoramiento de su posición histórica, engañados en cierta forma con la idea de que las polìticas públicas han perjudicado por igual a los poseedores del capital. La conversión de los intereses de clase en intereses políticos por el control del Estado, ha enajenado como en toda la historia venezolana, las luchas fundamentales. En estas circunstancias ha influído, por supuesto, la impermeabilidad del régimen a una verdadera participación de los trabajadores en las decisiones económicas del Estado, animados como están los grupos políticos que apoyan a dicho régimen, de una falsa conciencia de vanguardia que supone o falsea una posición de representación del “pueblo”, sin que ese mismo “pueblo” determine el curso de las políticas públicas. En el siguiente cuadro C:33, se muestra en términos reales la composiciòn del valor, que arroja las mismas tasas de ganancia y plusvalìa, pero exhibe la inmovilidad de la composición orgánica del capital.

Pero adicionalmente podemos explicar que una tendencia decreciente de la tasa de ganancia sería un resultado casi directo de una cuota de plusvalía mas o menos constante en un entorno de crecimiento del costo de la inversión de capital. En el caso venezolano, se muestra por el contrario, que la cuota de plusvalía crece, a precios reales entre 1984 y 2.005, a un ritmo acelerado del 29% promedio interanual, mientras que el costo de la inversión de capital (C+V), disminuye en la misma serie un ritmo de -1,13 promedio interanual. Eso traduce que el aumento de los beneficios de los poseedores del capital descansa sobre los hombros de los trabajadores, incluyendo en las actividades que conducen a los eventuales resultados positivos de la gestión pública.

Contra la posibilidad de experimentar una tendencia decreciente de la tasa de ganancia, operan las siguientes causas, muy bien explicadas por Carlos Marx en el capítulo XIV del Libro Tercero de su obra “El Capital”: 1) El aumento del grado de explotación del trabajo, o la reducción del precio de la fuerza de trabajo, es decir del salario real de los trabajadores, que hace aumentar el valor de la producción en un mismo o inferior entorno de costo del capital invertido, 2) las economías otorgadas en el empleo de las materias primas e insumos y el aumento de los elementos que influyen en la utilidad del salario para los trabajadores, tales como el costo de la energia barata o la compra subsidiada de materias primas en el exterior, que compensan el costo del capital constante, asi como las economías aportadas al trabajador en el empleo de su salario, tales como alimentos, vivienda y servicios, dados por el Estado a precios inferiores a su valor. 3) El desarrollo de un estrato muy numeroso de prestadores de servicios simples no integrados al mercado formal de trabajo, que constituyen una masa de superpoblación activa con relación a la masa empleada qe frena el crecimiento de las demandas sociales de los trabajadores, y 4) El incremento de los beneficios de los capitales financieros, en especial aquellos que se especializan en la absorción de los instrumentos de financiamiento del Estado.


Volver al índice de VENEZUELA, CAPITALISMO DE ESTADO, REFORMA Y REVOLUCION

Volver a la BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades