VENEZUELA, CAPITALISMO DE ESTADO, REFORMA Y
REVOLUCIÓN
Edgardo González Medina
Esta página muestra parte del texto pero sin formato,
gráficos, tablas ni notas.
Puede bajarse el libro
completo en PDF comprimido ZIP (320 páginas, 1809 Kb) pulsando aquí
En Febrero de 1962 Betancourt reúne una masiva concentración pública en el centro de Caracas, reiterando su denuncia contra el MIR y el PCV. En mayo de 1962 se dirige por televisión el Ministro de Relaciones Interiores, Carlos Andrés Pérez, anunciando la ilegalización formal del Partido Comunista y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria. Al llegar 1963 se plantea el debate sobre las próximas elecciones. El país ya cuenta con diversos partidos nuevos llamados a revitalizar el pluralismo político. En julio de 1963 se reúne la XIII Convención Nacional de AD. Allí Betancourt lleva la tesis de presentarle una quinaria al partido COPEI para que escogiera su apoyo e ir juntos a las elecciones. Dentro de esa quinaria incluye a Carlos Andrés Pérez. Sin embargo, la candidatura de Raúl Leoni ya ha avanzado mucho, y desde tiempos muy anteriores aparece como el sucesor de Betancourt, desaparecidos como estaban líderes de la talla histórica de Andrés Eloy Blanco, Valmore Rodríguez, e inclusive Ruiz Pineda, y separados Domingo Alberto Rangel y Raúl Ramos Giménez.
Las aspiraciones de Carlos Andrés Pérez se mostraban ya en esos momentos, y se intuía que Betancourt las apoyaba, pero en 1963 la mayoría de los dirigentes de AD lo rechazó. En definitiva triunfó la alianza de Leoni y Paz Galarraga.111
En julio de 1963 ya Leoni era candidato a la Presidencia. Igual lo eran en agosto Rafael Caldera por COPEI, Raúl Ramos Giménez por AD-Oposición, Arturo Uslar Pietri por el Movimiento de Independientes Por Venezuela (convertido mas adelante en Frente Nacional Democrático), Wolfgan Larrazábal por el Frente Democrático Popular, dirigido por el exmirista Jorge Dáger, y Jóvito Villalba por URD.112
En este agosto se produce en el Congreso Nacional un debate sobre la violencia política. El Movimiento Pro-Venezuela, organismo privado que agrupaba a empresarios medianos criollos, hace de mediador para pedir la rehabilitación del PCV y el MIR. Se propone una enmienda a la Ley Electoral que incluiría una cláusula para esos fines. Betancourt responde que permitiría una organización con otro nombre que agrupe a comunistas y miristas en un solo bloque para su participación en las elecciones. La Federación de Cámaras de Comercio y producción se opone abiertamente a la rehabilitación de los partidos de izquierda. El partido COPEI se aparta moderadamente del gobierno y establece una posición que denomina Doble A (Autonomía de Acción). Propone ante el Consejo Supremo Electoral la separación de las elecciones de Presidente y de cuerpos legislativos, convencidos como estaban de hacer crecido en su tránsito por el gobierno, persuadidos de que la primera elección les daría mas fuerza para la segunda.
En conclusión, el país respiraba un nuevo aire de pluralismo burgués. La democracia representativa se abría paso definitivo frente al pasado dictatorial. Solo en la sombra permanecerían viejos grupos medinistas, o más bien gomecistas113, junto al perezjimenismo, en un acecho histórico que tendría resultados muchos años después. AD realiza un recenso de militantes y declara una cifra de 900.00 personas inscritas. En 1963 los adecos harán presiones en todos los niveles sociales para ganar nuevamente el gobierno. Los partidos de izquierda amenazan con atacar las urnas electorales. En medio de la refriega Betancourt hace jugadas de laboratorio, trayendo preso a Pérez Jiménez desde EE.UU. el 15 de agosto de este año. Era como decirle al país ¿ Quieren derrocarme?, bien, ahí en la Penitenciaría está el pasado al que pueden regresar. Nadie en el país se prestaría a ese desenlace, y los movimientos efectivos contra el gobierno debían pasar la mirada por la celda del exdictador preso. El 22 de agosto la policía detiene al dirigente urredista Alirio Ugarte Pelayo junto al militar Carlos Savelli Maldonado en la casa de la familia Manuit del Guárico, en una reunión conspirativa para derrocar a Betancourt. Ugarte, en especial, es miembro principal del Consejo Supremo Electoral y Secretario General del partido URD. En los días siguientes se producen numerosas acciones guerrilleras. Se dinamitan oleoductos. Se asaltan prefecturas y jefaturas civiles. Se toman poblaciones pequeñas. El futbolista internacional Alfredo D´Stefano, de paso por Caracas, es secuestrado por un comando que dirige el jefe guerrillero Máximo Canales (nombre verdadero Paúl del Río), en operación llamada Julián Grimau. Para el 30 de agosto, con rapidez inusitada, están libres Ugarte Pelayo y el futbolista. Entre el 22 y el 30 de agosto las acciones de calle de los guerrilleros urbanos continúan. El 31 de agosto se fuga espectacularmente el dirigente comunista Teodoro Petkoff del Hospital Militar de Caracas donde había sido trasladado desde la cárcel con un diagnóstico falso.114
El año 1963 arrojó un claro desenlace para las principales facciones en pugna: Para el PCV y el MIR, el inicio de su retirada de la corta estrategia de lucha armada; para AD y sus aliados, el inicio de una serena vigencia histórica; y entrambos, la conquista de una estabilidad constitucional democrática sobre el cadáver del régimen de Pérez Jiménez, personaje que cumplió tres años de cárcel en Venezuela por malversación de fondos públicos, a pesar de que gravitaban sobre si decenas de acusaciones de homicidios, torturas y otros crímenes.115
Visto desde la perspectiva de nuestro tiempo, los acontecimientos parecían responder a una incontrastable, límpida y corta estrategia de cuatro años, señalada en cierta forma, subliminalmente, en el Plan Cuatrienal que Betancourt había presentado al Congreso Nacional.
A principios de 1963 Betancourt había viajado tranquilamente a los EE.UU, dejando encargado de la Presidencia a Carlos Andrés Pérez. Curiosamente, en los días de ausencia del Presidente, no se mueve ni una hoja, las guerrillas desaparecen, el país vive de una hermosa tranquilidad. El silencio sobrevenido ante el hábito de escuchar día tras día el tableteo de ametralladoras, sufrir las bombas lacrimógenas en las manifestaciones de calle, temer los alzamientos de barrios marginales de Caracas, es impresionante. Si la policía y el ejército estaban acuartelados, no se notaba presencia armada en la calle. Todos despertaban más temprano en Caracas para ir a trabajar en medio de armoniosas alboradas. Los servicios públicos funcionaban mejor, los obreros trabajaban más afanosamente, de la noche a la mañana parecía que toda esa feroz lucha, angustia e intereses, no existían, que había sido una pesadilla de la cual Venezuela despertó. Era un país inefable esperando noticias de la visita del Presidente al corazón del imperio. El gobierno de EE.UU teme por la vida de Betancourt, ya que su avión debe cruzar el Mar Caribe por encima de Cuba, y lo hace acompañar a su regreso con cuatro aviones caza de guerra. Al regresar Betancourt se reinicia la contienda.
Leoni triunfa ampliamente en las elecciones. Los militantes de izquierda que votaron lo hicieron por Uslar Pietri.116 El grupo ARS resulta derrotado. Había ido a la contienda por un nombre y unos símbolos, cuando las masas descontentas de AD reclamaban reivindicaciones más profundas y fundamentales. Obtienen un Senador por el estado Yaracuy, tierra natal de Ramos Giménez. La derrota los despoja del nombre AD-Oposición y se convierten en PRN (Partido Revolucionario Nacionalista). Luego iniciarían una trayectoria agónica, aliándose primero con un sector del MIR (Domingo Alberto Rangel, Jesús Villavicencio y otros), un sector de URD (Cheíto Herrera Oropeza, Luis Miquilena, José Vicente Rangel, Jesús Ochoa y otros que habían fundado Vanguardia Popular Nacionalista y había servido un poco de pantalla legal del PCV y el MIR), y otros personajes dispersos. Por su carácter de dirigentes intelectuales con poca aceptación popular, se decía que era un Consejo de Generales sin tropa. La alianza la denominan PRIN (Partido Revolucionario de Integración Nacionalista), y participaría más adelante en la campaña del año 1968 apoyando la candidatura de Luis Beltrán Prieto Figueroa, postulado éste por el grupo de la tercera división de AD, llamado Movimiento Electoral del Pueblo.
El PRIN fue un ensayo de unificación de izquierdas, sin embargo con inmediatas excepciones como las de Domingo Alberto Rangel, quien por esos días juró no volver a votar en elecciones ni a pisar el Congreso Nacional por el resto de sus días. Muchos regresaron a AD, con Carlos Andrés Pérez y Jaime Lusinchi, quienes los protegieron de los bastonazos continuos y el famoso irreversible rechazo del ya anciano Betancourt.
El intento de desplazar una fórmula, un modelo, entre el PCV y AD, fracasó nuevamente. Los dirigentes socialdemócratas bandeaban de un ala a otra de la socialdemocracia, principalmente de los sectores derivados de AD, quien resultaba como un señor feudal sentado en el trono de una curiosa apostasía política. El PCV y el MIR se separan progresivamente, el primero concibe una variada estrategia de asimilación de la derrota, mientras el MIR aprueba inicialmente una estrategia de guerra larga, con pretensión de emular el modelo de Mao Tse Tung.
Volver al índice de VENEZUELA, CAPITALISMO DE ESTADO, REFORMA Y REVOLUCION
Volver a la BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales