DETERMINANTES DE LA SUSTITUCIÓN DEL COLON COSTARRICENSE 1987-2003


Abraham Sánchez
Allan Calderón
Jorge Hernández
ACALDERONMO@bncr.fi.cr


Abraham Sánchez, Allan Calderón y Jorge Hernández
Sustitución de moneda y otros motivos para mantener dinero

Descripción de los datos


Si se analiza el periodo que comprendido entre 1987 y 2001, en términos de cuasidinero total, depósitos en cuenta corriente, depósitos en cuentas de ahorro y depósitos a plazo, se puede apreciar cómo los activos denominados en moneda extranjera han ido ganando terreno entre los pasivos bancarios costarricenses.
Elaboración propia, fuente: Banco Central de Costa Rica


Para el caso del cuasidinero, los datos del Banco Central para el sistema Bancario Nacional, indican que los dólares, que representaban un 32,83% del cuasidinero total, significan a mayo de 2003 el 59%, con lo cual se aprecia un aumento absoluto de un 26,95%.
Elaboración propia, fuente: Banco Central de Costa Rica


Para el caso de los depósitos en cuenta corriente, se ve la misma tendencia, aunque con ritmo menor hasta 1999. Los depósitos en cuenta corriente en el Sistema Bancario Nacional representaba en 1987 6,85% de los depósitos, mientras a mayo de 2003 representaron el 36%, lo que significa un aumento absoluto de un 29%; hoy en día, después de 16 años, los depósitos en cuenta corriente son más de 5 veces los depósitos al inicio del periodo (en términos relativos al total).



Elaboración propia, fuente: Banco Central de Costa Rica

Para los depósitos en cuentas de ahorro, la tendencia es también al aumento, sin embargo en una proporción menor, posiblemente en buena parte, debido a que ya en 1987 los depósitos en dólares representaban un porcentaje alto con respecto al total (30,77%). En mayo de 2003 representaban el 58,94%, es decir más de la mitad de los depósitos están denominados en dólares.

Los depósitos a plazo, finalmente, presentan el cambio absoluto menor (17,45%), al pasar de un 35,37% a un 52,82% del total de depósitos y certificados de inversión. Sin embargo, en esta cuenta, una vez más, se puede observar que más de la mitad de las cuentas están denominadas en dólares.

Dados estos datos, en los que se aprecia una marcada tendencia al aumento de la posesión de activos por parte de los agentes económicos en dólares, se puede respaldar las afirmaciones sobre la tendencia a la dolarización en Costa Rica.

Estos datos pueden indicar la pérdida de confianza en el colón, si a groso modo consideramos colones y dólares como dos activos, y la demanda monetaria como la cartera de monedas para transacciones, si los agentes económicos (racionales) fijan el porcentaje de activos con respecto al riesgo y rentabilidad, se podría intuir que hay una percepción de menor rentabilidad (o mayor pérdida de valor) y / o mayor riesgo en la tenencia de colones con respecto a dólares.

Según el presidente del Banco Central, el señor Francisco de Paula Gutiérrez, en una conferencia dictada en la Facultad de Ciencias Económicas, la tendencia tan marcada que se observa en los gráficos anteriores se repite y con porcentajes finales aún mayores para dólares en el apartado de préstamos al sector privado.

Sin embargo, según Gutiérrez, esta tendencia se debe a condiciones principalmente de mercado, pues las tasas a las que operan los bancos comerciales en Costa Rica para colones (mercado interno) corresponden a una situación de mucho menor competencia que la que reflejan las tasas en dólares, en donde los bancos se enfrentan a las tasas de los mercados internacionales (de mayor competencia), por lo que, según indicaba, el margen de intermediación en dólares es menor, y las tasas más atractivas.

Dadas estas condiciones y la aparente estabilidad en la política cambiaria practicada por el Banco Central, dice don Francisco de Paula, la gente podría estar apostando a la estabilidad cambiaria y aprovechar las condiciones más favorables de prestar o pedir prestado a los bancos en dólares. Esta tendencia fue identificada por otros economistas entrevistados por el periódico La Nación el día 26 de mayo de 2003, entre ellos Félix Delgado, e identificada como preocupante y se señala la necesidad de revertir esta tendencia, pues ante un cambio en la política cambiaria, muchos de los sujetos de crédito en dólares que tienen ingresos en dólares podrían enfrentar serios problemas para hacer frente a sus pagos.


Por el lado de los precios, a pesar de que el Banco Central fija el colón mediante un sistema de mini devaluaciones, procurando mantener constante el tipo de cambio real contra una canasta de monedas, la importancia relativa del dólar dentro de la canasta es evidente a través de las fluctuaciones en los ritmos de devaluación, especialmente a partir de 1996, donde la inflación interanual del colón se mueve muy cerca del resultado de la suma del ritmo de devaluación del colón más la inflación interanual del dólar.

Otro aspecto destacable del gráfico Nº 5 es la disminución en las fluctuaciones en la inflación costarricense y su disminución de manera constante y sostenida a partir de 1995.


Además, revisando la relación de tasas de interés, para las cuales solamente se dispuso de datos para el periodo 1996 – 2003, se puede ver que en términos nominales y sumando el ritmo de devaluación a las tasas en dólares, existía premio por invertir en dólares, especialmente durante el periodo 1996 – 1998, pasando a un periodo de similitud para posteriormente existir un aumento a partir de 2002.

Volver al index

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga