ENCUENTROS ACADÉMICOS INTERNACIONALES
organizados y realizados íntegramente a través de Internet



Papel de las organizaciones sindicales y estudiantiles en las universidades por la construcción de un mundo mejor.

 

Propuesta de un modelo educativo para la universidad cubana desde la perspectiva de la actividad sindical.

Dr. Lázaro R. Acosta González (lazaroraul@uci.cu) ó (sntecd2@ceniai.inf.cu)
SNTECD, Cuba.

RESUMEN

La presente ponencia es fruto del esfuerzo investigativo del autor por completar sus estudios de postgrado en la categoría de doctorado. Es una propuesta que corresponde al ámbito sociológico y educativo, así como a la teoría sociopolítica por su expresión generalizadora de una práctica formativa de un actor social de importancia relevante en la creación de una sociedad nueva y por su valor metodológico y heurístico, en particular, en los centros universitarios. La proposición de un modelo teórico del proceso formativo para la actividad sindical de la comunidad educativa universitaria por un lado y el modo de actuación sindical de las universidades en el periodo de tránsito con respecto a la labor formativa de los miembros por el otro, necesitan ser abordados como problemas no resueltos.

La actividad sindical de las universidades y su papel en la realidad cubana debido a su carácter generalizador es un tema social y político-filosófico, cuyos argumentos como parte del contexto contemporáneo establecen conexiones en su interior que sólo pueden ser revelados en su totalidad integradora mediante el sistema de categorías, leyes y regularidades develadas por la pedagogía, la sociología y sobretodo por la filosofía.

El conocimiento acerca del papel del Sindicato, actor de la sociedad civil, que anticipe también la participación en el mundo del trabajo de los futuros profesionales de nuestro país, preparados con la fuerza orientadora de la organización sindical, materializa uno de los requerimientos sociales del periodo de tránsito que precisa de un individuo culto y competente en esta etapa esencial de transformación revolucionaria.


 

Este texto fue presentado como ponencia al
TERCER ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE
Economía, Política y Ética
celebrado del 5 al 23 de mayo de 2006

Esta página muestra parte del texto de la ponencia, pero carece de las tablas o imágenes o fórmulas o notas que pudiera haber en el texto original.

Pulsando aquí puede solicitar que le enviemos el Informe Completo y Actas Oficiales en CD-ROM
que incluye todos los debates en los foros, la lista de participantes, con indicación de sus centros de trabajo y los documentos que se presentaron en el Exhibidor del Encuentro.

Si usted participó en este Encuentro, le enviaremos a la vez su certificado en papel oficial.

Vea aquí los resúmenes de otros Encuentros Internacionales como éste

VEA AQUÍ LOS PRÓXIMOS ENCUENTROS CONVOCADOS

 
INTRODUCCION

La comunidad educativa universitaria cubana está inmersa en los profundos cambios de la vida sociopolítica del país. El proceso formativo sobre la base de un enfoque integral y del proyecto educativo dirigido a las estructuras de las bases universitarias, está urgido de una reflexión continua para adecuarlo a dichos cambios.

Nuestra organización sindical se interesa por establecer, delimitar y comprender cuales son las vías, métodos y procederes de interconexión existentes entre la formación de la cultura general integral de los profesionales que egresan de las universidades y los modos de actuación ulteriores basados en la cultura axiológica del funcionamiento, estructura y dinámica de la actividad sindical. El estudiante graduado de la Educación Superior debe alcanzar como profesional competente, niveles de conocimientos, habilidades y valores que sirvan a su desempeño profesional en correspondencia con el progreso social y científico- técnico.

La contradicción instrucción - educación es la problemática que se manifiesta como principal en torno a la formación sociohumanista del estudiante universitario, ello requiere que se complete con asignaturas dentro del currículo y con los modos en que participan los diversos actores sociales en la solución del enfoque integral del proyecto educativo con la elaboración de programas propios (Sindicato, FEU, UJC, ANIR, BTJ) cuya finalidad sea la implementación de los valores. (ANEXO 3)

Por lo anteriormente expuesto el PROBLEMA CIENTIFICO de la investigación radica en: ¿Cómo perfeccionar el proceso formativo para la actividad sindical de los miembros de la comunidad educativa universitaria en correspondencia con las necesidades que demanda la universalización de la educación superior?

OBJETO DE INVESTIGACION:

El proceso formativo para la actividad sindical y su basamento axiológico.

CAMPO DE ACCION:

El modelo teórico del proceso formativo para la actividad sindical de los miembros de la comunidad educativa universitaria dirigido a la preparación de su cultura sindical.



OBJETIVO GENERAL:

Fundamentar teóricamente una propuesta de modelo educativo para la actividad sindical de los miembros de la comunidad universitaria que coadyuve a las acciones formativas de los valores sindicales en los centros de la educación superior del país.

IDEAS CIENTÍFICAS QUE RIGEN LA INVESTIGACIÓN:

La formación sindical de los miembros de la comunidad educativa universitaria debe gestionarse a partir de las especificidades de la labor de la organización sindical como facilitador de aprendizajes significativos en las universidades, al prestar una mayor atención a las particularidades de su función educativa como parte del proceso formativo.

La concepción del proceso formativo para la actividad sindical de los miembros de la comunidad educativa universitaria requiere que, desde el punto de vista estructural, dicho proceso se relacione con la dinámica de las dimensiones del proyecto educativo de las universidades, lo cual permitirá hacer más expedito el carácter integral e integrador del proceso docente educativo.

TAREAS DE INVESTIGACIÓN

En correspondencia con el problema, el objeto y el objetivo de la investigación se desarrollaron las siguientes tareas:

• Diagnóstico de la situación actual de la gestión de la formación sindical en la comunidad educativa universitaria.

• Elaboración de una propuesta de modelo educativo de la actividad sindical para la comunidad educativa universitaria.

• Elaboración de un sistema de acciones que sirvan de orientación y guía a la implementación del modelo y la factibilidad de su aplicación en la comunidad educativa universitaria como proyectos de capacitación, cursos, seminarios, encuentros, talleres y otros.

ENFOQUE CIENTÍFICO GENERAL

Para obtener los resultados esperados en esta investigación, en la cual se utilizaron diferentes métodos, técnicas y procedimientos, se parte de un enfoque dialéctico-materialista, el cual permitió destacar el carácter contradictorio y desarrollador de la red de relaciones en los componentes didácticos del modelo teórico, facilitando la comprensión y el análisis del campo de investigación, su dinámica, contradicciones y automovimiento.

 Métodos Teóricos

El método lógico- histórico que nos permitió penetrar en los antecedentes de la investigación, su desarrollo y actualidad.

El análisis y la síntesis, que posibilitó profundizar en las ideas relacionadas con el objeto descrito anteriormente y así establecer las relaciones que fueron factibles a partir de un proceso de dirección que inicialmente se concebía para otros fines.

Los métodos de inducción y deducción que propiciaron inferir aspectos relacionados con todo el campo investigativo.

El método de la modelación por medio del cual se representó ideal y gráficamente la realidad a partir de las abstracciones teóricas oportunas que coadyuvaran a estructurar el modelo teórico de formación para la actividad sindical.

Las características de esta investigación motivaron la utilización en lo fundamental de los métodos teóricos, los cuales facilitaron revelar el funcionamiento y las relaciones esenciales del objeto de investigación y obviar el empleo de otros elementos fenomenológicos y objetuales.

 Métodos empíricos y técnicas empleadas.

Análisis de contenido documental para sistematizar los referentes bibliográficos y los documentos metodológicos acerca del trabajo del movimiento sindical en el periodo de tránsito y del proceso docente educativo en las universidades.

El método de observación participante que contribuyó a la obtención de criterios e informaciones de los propios actores en el contexto actual.

El método estadístico para el procesamiento de la información obtenida de los instrumentos aplicados a los expertos y demás personas implicadas en la población y muestra.

Las entrevistas y encuestas a dirigentes, trabajadores y estudiantes que ayudaron a solucionar el problema científico descrito, además de revelar el grado de conexión directa o indirecta en unas y otras universidades del papel formativo de la organización sindical como tal.

El criterio de expertos para el intercambio con especialistas en función de evaluar la propuesta realizada y su factibilidad en la comunidad educativa universitaria.


APORTE TEÓRICO

Una propuesta de componente de formación sindical para los miembros de la comunidad educativa universitaria que se fundamenta mediante un modelo teórico para la etapa actual del proceso formativo.
APORTES PRÁCTICOS
El modelo del proceso formativo para la actividad sindical de los miembros de la comunidad educativa universitaria con sus bases teóricas y el proyecto de capacitación para favorecer la labor sindical de las organizaciones sindicales de base en las universidades.
NOVEDAD CIENTÍFICA

El trabajo presenta un modelo educativo teóricamente estructurado en principios, áreas de formación, componentes didácticos, relaciones y dimensiones que se enmarca en el terreno de la formación de una cultura axiológica sindical que se corresponde con la mejor preparación de los miembros de la comunidad educativa universitaria para su actividad sindical en su inserción al mundo del trabajo en la transición cubana.

DESARROLLO

I.- EL PAPEL EDUCATIVO DE LOS SINDICATOS EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA UNIVERSITARIA.

El objetivo del presente epígrafe está dado en desentrañar el papel formativo del Sindicato en las universidades cubanas. Al identificar este aspecto se toma en cuenta que el lugar y papel del Sindicato como organización que forma parte de la sociedad civil cubana, no ha sido abordado desde el punto de vista teórico- metodológico, por lo que se necesita de su estudio como un problema no resuelto por la ciencia.

En el mismo se analiza la construcción del proyecto socialista como una labor conocidamente difícil por ser la primera sociedad que se crea de forma consciente. Se puntualiza el tratamiento del papel del sindicato como elemento actuante en la sociedad civil, problemática teórica y epistemológica, en especial, por la dimensión que exige la conciencia del tránsito y en el caso particular que nos ocupa, por la relación que debe establecerse entre la educación superior y la actividad sindical que prepara a la vanguardia sociotécnica para su ubicación en el mundo del trabajo lo cual requiere de generalidad sociofilosófica.

Se señala además cómo el sindicato debe contribuir a que en la comunidad educativa universitaria tanto el trabajador como el estudiante aporte mucho más a la lucha revolucionaria a partir de la inflexión que implica la proyección creativa del socialismo. La formación en una cultura axiológica sindical preparará al graduado, en este espacio específico, para su inclusión en la vida laboral actual o ulterior, donde debido a su preparación técnica, habrá de desempeñar un elevado papel, no sólo material, sino también espiritual. El análisis de este elemento desde la perspectiva filosófica obedece a que el saber cosmovisivo, en tanto saber complejo sobre la realidad social contiene como objeto de estudio, todas las formas concretas de la cultura, incluyendo la actividad cotidiana del hombre.

Se sintetiza además cómo el SNTECD que es una organización clasista de masas que incluye a los profesores y trabajadores de la educación superior en el país presenta las condiciones objetivas y subjetivas que le permiten actuar en el proceso formativo para la actividad sindical de los actores sociales que participan en las universidades a partir de la educación de los valores sindicales con lo cual se entrelaza a la organización sindical de los educadores alrededor de esta problemática.

II.- FUNDAMENTOS TEORICOS Y METODOLÓGICOS ACERCA DEL PROCESO FORMATIVO Y LOS VALORES SINDICALES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA UNIVERSITARIA.

Este epígrafe tiene como objetivo exponer las bases teóricas y metodológicas sobre el proceso formativo y de la educación de los valores para la actividad sindical en el actual contexto de las universidades. Refiere la existencia de determinadas circunstancias que son limitantes al funcionamiento del Sindicato en materia de formación entre las cuales se señalan:

• La ausencia de previsión del objetivo sindical en torno al proceso formativo.
• La débil participación de la organización sindical en la gestión de los planes, proyectos y programas de formación y recalificación profesional.
• La esencia de la capacitación sindical está centrada en la formación de sus dirigentes.

Es un criterio del autor que se precisa mejorar esta situación si tomamos en cuenta que el proceso formativo para la actividad sindical, no es un espacio separado respecto de la formación para la vida ciudadana que constituye la esencia del encargo social de las universidades en el periodo de tránsito.

Se expone el contenido de la formación sindical lo cual nos conduce a su conceptualización como conjunto de conocimientos, habilidades y valores sindicales así como de relaciones entre clases y grupos sociales, que conducen a la generación de identidades que se estructuran a lo interno del proceso docente educativo, mediante su inserción en la dinámica formativa en el enfoque integral del proyecto educativo institucional con la asunción por parte de las disciplinas y asignaturas de los departamentos docentes, colectivos de año y carreras en las actividades extracurriculares y sociopolíticas del proceso docente educativo de la educación superior. Para los educadores cubanos el proceso formativo para la actividad sindical es de esencia, sobre todo para poder influir positivamente sobre la conciencia axiológica laboral y sindical de los estudiantes.

Se explica cómo las dimensiones del proyecto educativo de la institución universitaria con su enfoque integral pueden ser programadas de conjunto con la propuesta de la formación para la actividad sindical tanto de los afiliados como de los estudiantes ya que la educación de valores es un proceso humanizador, individual y social, que se va delineando a lo largo de toda la vida humana como manifestación de la actividad práctica colectiva.

Se señala también que la actividad sindical como tal no posee un referente anterior de principios formativos que la normen, por lo que apoyado en autores como Vigotsky se trabajan algunos principios, teniendo en cuenta que el proceso formativo para la actividad sindical tiene un objetivo y un papel diferenciador en la universidad, pero que también es parte del todo social dado por el contenido del proceso de enseñanza establecido.

Se indican algunos aspectos teóricos, filosóficos, pedagógicos, sociológicos, psicológicos y ergonómicos que sirven de apoyo a la utilización por la ciencia del método de la modelación como una necesidad que coadyuve a fundamentar el desarrollo social a partir de construcciones teóricas y mentales, sin las cuales se haría prácticamente imposible describir el pensamiento humano en sus más diversos modos y detalles.

Se puntualiza la definición de las dimensiones y la red de relaciones del proceso formativo para la actividad sindical lo cual contribuye a la concreción a este nivel, de los valores compartidos en el fomento de la responsabilidad de la sociedad, el colectivo escolar y la propia personalidad en la formación profesional de cuadros sindicales y la formación sindical de futuros profesionales.

III.- MODELO EDUCATIVO PARA EL PROCESO FORMATIVO SINDICAL DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA UNIVERSITARIA Y PROPUESTA DEL SISTEMA DE ACCIONES PARA SU INTRODUCCIÓN.

Los referentes teóricos señalados en los epígrafes precedentes presuponen el desarrollo de posiciones teóricas como confirmación de la unidad indisoluble entre teoría y práctica, por lo que en el presente se analiza el modelo educativo que se propone para el proceso formativo sindical de la comunidad educativa universitaria.

Se definió como objetivo del diagnóstico la identificación de las necesidades de formación para la actividad sindical de la comunidad educativa universitaria a partir de las principales problemáticas que en este campo existen en las universidades:

• Débil preparación de la comunidad educativa para abordar la formación sindical.
• Nula promoción de tareas de formación sindical en la comunidad educativa.
• Insuficiente preparación de los estudiantes para asumir la vida sindical en el mundo del trabajo.
• Dominio de lo técnico- cognitivo por sobre lo axiológico formativo en el modelo de formación del profesional.
• Ausencia de una adecuada valoración sobre la necesidad de la formación sindical en la comunidad educativa universitaria.
• Inexistencia de convenios de trabajo conjunto en los diversos niveles de la estructura para la actividad formativa sindical.
• No se explicitan las tareas sindicales como parte de la labor educativa de la comunidad educativa universitaria.
• No existe intencionalidad en el trabajo docente metodológico de grupos, años, carreras, asignaturas, disciplinas y departamentos respecto de la formación para la actividad sindical en la comunidad universitaria, entre otras.

Se asumieron las funciones de la dirección como parte de la dimensión administrativa aplicadas como etapas fundamentales para la construcción e implementación del proceso formativo para la actividad sindical a partir de las peculiaridades de este proceso en el contexto universitario como son: la planificación, la organización, la ejecución y el control, además de utilizar la dimensión tecnológica que nos propicia la didáctica.

A partir de los fundamentos abordados como parte de las bases teóricas y de la valoración práctica en la consulta con los expertos identificamos seis elementos para que conformen el modelo educativo y que son los siguientes:

1. Conceptualización del proceso de formación para la actividad sindical.
2. Principios que justifican el proceso de formación para la actividad sindical.
3. Características de las personas a formar desde la perspectiva de la actividad sindical.
4. Componentes didácticos de la formación para la actividad sindical.
5. Relaciones del proceso de formación para la actividad sindical.
6. Áreas del proceso de formación para la actividad sindical.

El modelo educativo que se propone sólo tiene sentido a los fines de la formación del profesional, si asumimos los pasos necesarios que contribuirán a la realización de la perspectiva de intervención sindical en el proceso formativo. Estos son:
a) Identificación de los problemas que debe resolver el proceso de formación para la actividad sindical a partir de las necesidades formativas que se presentaron en el diagnóstico.
b) Establecimiento de los objetivos generales de formación para la actividad sindical y su interrelación con el proyecto educativo integral de las universidades.
c) Selección de las premisas y alternativas de formación para la actividad sindical.
d) Elaboración del plan de acciones de formación para la actividad sindical.

A partir del conocimiento existente sobre el modelo educativo, los elementos que lo conforman, así como de otros aspectos que lo complementan, en el epígrafe también se determinan algunas acciones que posibiliten la intervención desde la perspectiva sindical en el proceso formativo de la comunidad educativa universitaria. Estas acciones son:

• Propiciar un clima favorable al proceso formativo para la actividad sindical.
• Comunicar los objetivos del proceso formativo para la actividad sindical.
• Analizar el carácter multifactorial del proceso formativo para la actividad sindical.
• Lograr la participación de los actores en el proceso formativo para la actividad sindical.
• Diseñar cómo evaluar el proceso formativo para la actividad sindical.
• Asegurar la correspondencia objetivo-contenido-métodos del proceso formativo para la actividad sindical.
• Implicar a las estructuras de dirección en la ejecución de las acciones previstas para el proceso formativo para la actividad sindical.
• Control de los resultados del proceso formativo para la actividad sindical.
• Diseñar programas alternativos al proceso formativo para la actividad sindical.

A partir de la información recogida del cuestionario sobre la factibilidad del modelo en la comunidad educativa universitaria el resultado de la consulta de los expertos arrojó que:

1. Existe consenso en la necesidad de implementación del modelo, así como evaluar y dar seguimiento a en qué medida expresa su concepción, la factibilidad, utilidad e importancia de dicha implementación en la comunidad educativa universitaria. Las categorías seleccionadas de MUY UTIL, ÚTIL y NECESARIO evidencia la falta que hace la presencia de un modelo de formación para la actividad sindical y su instrumentación mediante diferentes acciones en las universidades y sedes.

2. Coinciden los expertos en que se corresponden las acciones metodológicas que se proponen y el modelo formativo, ya que ambos aspectos pueden formar parte de la preparación de los beneficiarios para el mundo del trabajo en el modelo de formación del profesional, ya que los egresados no culminan con una adecuada cultura axiológica sindical que permita la inserción de los actores sociales con un mayor sentido de pertenencia y de identidad clasista a los colectivos laborales.

CONCLUSIONES GENERALES

1- Las carencias existentes en la formación de los miembros de la comunidad educativa universitaria de cuyo acervo cultural no forma parte el sistema de conocimientos, habilidades y valores relativos a su futura pertenencia a la organización sindical representativa de los trabajadores, nos induce a la consideración de que falta la dimensión sindical en el modelo de formación del profesional que lo conciba como más ecuménico y totalizador.

2- Debido a las insuficiencias señaladas, el proceso formativo del trabajador que constituye la vanguardia sociotécnica del país es incompleto, ya que no se contribuye a la creación de una cultura sindical acorde con los requerimientos de aprendizaje y preparación para el mundo del trabajo.

3- Para resolver esta problemática propongo un modelo educativo para la actividad sindical de la comunidad educativa universitaria y la implementación de un sistema de acciones metodológicas de intervención que introdujera ese aspecto dentro del modelo de formación del profesional.

6- El modelo educativo propuesto está constituido por seis elementos interrelacionados entre sí y que son los siguientes: a) la conceptualización del proceso de formación para la actividad sindical; b) los principios generales en que se sustenta; c) las características de las personas a formar; d) las dimensiones administrativas y tecnológicas como parte de la gestión de la didáctica; e) las áreas en que se vehiculiza la formación sindical en el proyecto educativo; f) los componentes metodológicos, sus relaciones dialécticas y la estructura sindical encargada de introducir las acciones que permitan la intervención del Sindicato en el proceso formativo del modelo del profesional.

7- el resultado de los criterios de expertos contribuyeron a consignar que la aplicación del modelo teórico, así como sus acciones de intervención y las propuestas de capacitación sirven de complemento integrador de este aspecto formativo en las universidades, ya que establece la cultura axiológica sindical como parte de la cultura general integral de los miembros de la comunidad educativa universitaria.

10- La actividad formativa del sindicato tanto en las sedes centrales como en los municipios requiere de reflexión y análisis en relación con su nuevo papel en la transición cubana para convertirse en una práctica que favorezca el papel de las organizaciones sociales respectivas (FEU, UJC, Sindicato, ANIR, BTJ) en el proceso de estimulación y reconocimiento de los miembros de la comunidad educativa universitaria, así como en la generación de identidades como el sentido de pertenencia, solidaridad, eficiencia, entre otros.




ANEXOS










ANEXOS


Nombres y Apellidos: _______________________________________________
Ocupación Actual: _________________________________________________
Calificación Actual: _________________________________________________
Años de Experiencia: _______________________________________________

Estimado profesor:

Nos dirigimos a usted que ha sido seleccionado para el estudio que estamos realizando sobre el papel educativo del sindicato en la actual etapa de la universalización del país, por lo que necesitamos su cooperación para valorar la propuesta de modelo formativo. Le reiteramos que sus criterios son imprescindibles para la culminación de la investigación. Por favor responda según las categorías que se expresan a continuación. Le estaremos muy agradecidos por su colaboración.
Objetivo: Proponer un modelo teórico formativo para la actividad sindical de los miembros de la comunidad educativa universitaria que se corresponda con la cultura axiológica sindical del mundo laboral en el periodo de tránsito en Cuba.
Evalúe cada aspecto de la propuesta:
Categorías:
C1 - Muy Útil
C2 - Necesario
C3 - Útil
C4 - Importante
C5 - Poco importante
Gracias
Remita su respuesta a lazaroraul@uci.cu





ANEXOS

Criterios a Valorar C1
C2
C3
C4
C5

1) Los objetivos, contenidos, métodos, organización interna, medios y formas de enseñanza del proceso docente educativo en general debe imbricar los valores de la cultura sindical como un todo.
2) La incorporación de los valores de la cultura sindical debe ser en el año, la carrera, determinado departamento, disciplina o la asignatura.
3) Las áreas que debe abarcar el proceso formativo para la actividad sindical deben corresponderse con las dimensiones curriculares, extensionista y sociopolíticas del proyecto educativo.
4) La planificación, organización, ejecución y evaluación del proceso docente educativo tendrá en cuenta los valores de la cultura sindical.


¿Desea hacer alguna valoración u ofrecer alguna sugerencia?
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________









BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1. Acosta G., L (1997) Teoría y Práctica en la Educación Avanzada (Tesis en opción del título de Master en Ciencias de la Educación avanzada). (Instituto Superior Pedagógico Enrique J. Varona” La Habana.
2. Alarcón, Rodolfo y Álvarez Carlos. (1995) Revolución y Educación Superior en Cuba. Ministerio de Educación Superior. Monografía. La Habana.
3. Alfonso, G. (1991) Teoría de la Verdad y Ética de la responsabilidad. Editorial Paidós, Barcelona. España.
4. Álvarez, C. (1999) La Escuela en la Vida. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
5. _________ (1998) La Pedagogía como Ciencia. Editorial Academia, La Habana.
6. _________ (1996) Hacia una escuela de excelencia. Editorial Academia, La Habana.
7. Añorga Morales, J. (1995) Educación Avanzada ¿Mito o Realidad? Impresión Ligera, La Habana.
8. Armas, Antonio (2004) El pragmatismo en Cuba, Reporte de investigación, Sociedad Cubana de Investigaciones Filosóficas.
9. Astorga, A. (1984) Diagnóstico Participativo. Editorial Humanitas, Buenos Aires.
10. Batista, N. (2001) La educación de valores en el diseño curricular del proceso de formación profesional del Ingeniero. Tesis Doctoral.
11. Baxter, E. (1989) La formación de Valores: una tarea pedagógica. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
12. ________ (1999) La educación de valores. Papel de la escuela. (Pedagogía 99) La Habana.
13. ________ (1994) La comunicación en la institución escolar. MINED, La Habana.
14. Bringas, J. (2000) Modelo de dirección universitaria. Tesis Doctoral. UH, La Habana.
15. Buch, Rita M. (1999) El Seminario de San Carlos y San Ambrosio como taller de la nación cubana, en Debates historiográficos. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.
16. Bunge, Mario (1980) Epistemología. Ciencia de la Ciencia. Editorial Ariel, Barcelona. España.
17. Caballero Rodríguez, José A. (1944) Philosophia Electiva. Editorial Universidad de La Habana, La Habana.
18. Camps, V. (1994) Los valores de la educación. CEPES. La Habana
19. Canclini García, Néstor (1982) Las culturas populares en el capitalismo. Edición Casa. La Habana.
20. _______ (1995) Globalización y realidad. Revista Nueva Sociedad. No 140. México.
21. _______ (2000) La globalización imaginada. Editorial Paidós, Buenos Aires.
22. Cañal, P. y col. (1988) Bases para un programa de investigación en torno a un modelo didáctico de tipo sistémico e investigativo. En Revista Enseñanza de la Ciencia. Vol. 6, No1.
23. Cartaya Cotta, P. (1998) El legado del Padre Varela. Editora AC, México.
24. -------------- (1989) José de la Luz y Caballero y la Pedagogía de su época. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana.
25. Castro Díaz- Balart, F. (1997) Energía Nuclear. Editorial Mec Grafic S.A.
26. ________ (2002) Cuba, Amanecer del Tercer Milenio. Editorial Científico Técnica, La Habana.
27. Castro, F. (2000- 2004) Discursos sobre la obra educacional de la Revolución Cubana. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
28. ________ (1993) La Historia me Absolverá. Oficina de publicaciones del Consejo de Estado, La Habana.
29. ________ (1999) El movimiento sindical y los trabajadores. Editora Política, La Habana.
30. ________ (1961) El pensamiento de Fidel Castro. Editora Política, La Habana.
31. ________ (1974) La educación en Cuba. Instituto Cubano del Libro, La Habana.
32. ________ (1996) Informe Central al V Congreso del PCC. Editora Política, La Habana.
33. ________ (2004) Discurso Clausura IV Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2004. Palacio de las Convenciones. Ediciones MES, La Habana, Cuba.
34. Central de Trabajadores de Cuba. (1973)Tesis del XIII Congreso de la CTC. Periódico Granma, La Habana.
35. Memorias del XVI Congreso de la CTC. (1991) Editorial de Ciencias Sociales. La Habana.
36. Memorias del XVII Congreso de la CTC (1998) Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.
37. Central de Trabajadores de Cuba (2001) Tesis del XVIII Congreso. Material Impreso. Central de Trabajadores de Cuba
38. Central de Trabajadores de Cuba (1971) Sugerencias de los Trabajadores al Congreso Nacional de Educación. (Folleto). La Habana
39. CEPES (2001) La educación de valores en el contexto universitario. Editorial Félix Varela, La Habana.
40. Cinterfor/OIT (2003) La formación profesional en los acuerdos colectivos. OIT, Brasil.
41. ________ (1980) Determinación de necesidades de formación profesional. Montevideo, Uruguay.
42. ________ (2003) Participación Institucional. OIT, Brasil.
43. ________ (2003) Programa de capacitación de dirigentes y asesores sindicales. OIT, Brasil.
44. Colectivo de Autores, (1991) Tendencias pedagógicas contemporáneas, Ediciones CEPES. La Habana.

45. Conde Fdez, Berto Delis (2002) Propuesta de un modelo de autoevaluación institucional de la Docencia de pregrado. Tesis. La Habana.
46. Consejo Superior de Universidades (1962) La Reforma de la Enseñanza Superior en Cuba. La Habana. Pág. 1. Ediciones MES.
47. Corral Ruso, R. (2001) La Zona de desarrollo próximo: una interpretación. Revista Cubana de Psicología, v. 17, No 1, La Habana.
48. ________ (1999) Las lecturas de la Zona de desarrollo próximo. Revista Cubana de Psicología, v. 16, No 3, La Habana.
49. ________ (1999) El dilema cognitivo afectivo y sus fundamentaciones históricas. Editorial Crecemos, a. 5, No 1, San Juan de Puerto Rico.
50. Cortina, A. (1998) El mundo de los valores. Editorial El Búho. Colombia.
51. ________ (1995) La educación del hombre y del ciudadano. Revista Iberoamericana de Educación.
52. Cuevas Torres, E. (1988) Historia de Cuba. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.
53. ____________ (1995) Félix Varela: los orígenes de la ciencia y la con-ciencia cubanas. Editorial Ciencias Sociales, La Habana
54. Chacón, N. (2000) Moralidad histórica, valores y juventud. Editorial Felix Varela, La Habana.
55. Chacón, N. (1996) Moralidad histórica: premisa para un proyecto de la imagen moral del joven cubano. Tesis Doctoral. ISPEJV, La Habana.
56. Chomsky, Noam y Dieterich, Heinz. (1997) La sociedad global. Editora Abril, La Habana.
57. D. Angelo, O. (1996) El desarrollo personal y su dimensión ética. Centro Félix Varela, La Habana.
58. _________ (2001) Sociedad y educación para el desarrollo humano. Publicaciones Acuario. Centro Félix Varela, La Habana.
59. Danilov, M.A y M.N. Skatkin (1985) Didáctica de la Escuela Media. Editorial Ciencias Sociales, La Habana.
60. Davidov, V. (1974) Tipos de generalización de la enseñanza. Editorial Progreso, Moscú.
61. _________ (1991) La enseñanza que se desarrolla en la escuela del desarrollo. Editorial Progreso, Moscú.
62. Davini, M. (1995) La formacion docente. Editorial Paidós, Argentina.
63. Díaz Barriga, Ángel (1986) Seis estudios sobre Educación Superior. Editorial UNAM, México.
64. Díaz Domínguez, T. (2001) El trabajo metodológico en los niveles de Carrera, Disciplina y Año Académico en la Educación Superior. Tesis Doctoral. ICCP, La Habana.
65. Domínguez, A. (1999) Desarrollo del valor responsabilidad hacia la actividad de estudio a través de una Pedagogía centrada en el estudiante. Tesis de Maestría en Ciencias de la Educación Superior. CEPES, La Habana.
66. Durkheim, E. (1988) Educación y Sociología. Barcelona, España.
67. Estrella Vintimilla, P. (1994) Programas culturales en las universidades y escuelas politécnicas. Universidad y Cultura. Quito, Ecuador.
68. Fabelo, J. (1989) Práctica, conocimiento y valoración. Editorial Ciencias Sociales. La Habana.
69. Fdez de Alaiza García, Bertha (1998) Una estrategia de articulación interdisciplinaria para el perfeccionamiento de la Educación Superior. Madrigal. Tesis Doctoral. Universidad de La Habana.
70. Florez Ochoa, R. (1985) El saber pedagógico del profesor en Medellín. Revista Educación y Cultura, La Habana.
71. _________ (1989). Pedagogía y Verdad. Editorial Secretaría de Educación y Cultura. Medellín.
72. Freire, P. La pedagogía del oprimido. Editorial Siglo XXI, México
73. ________ (1976) La educación como práctica de la libertad. Editorial Siglo XXI, México.
74. Frondizi, R. (1998) Pensamiento axiológico. Instituto Cubano del Libro. La Habana.
75. Fung Riverón, Thalía (2000) Período de Transición al Socialismo. Hipótesis y conjeturas. Teoría sociopolítica. Selección de Temas. Editorial Félix Varela. La Habana
76. Fung Riverón, Thalía (1986) En torno a las regularidades y particularidades de la Revolución Socialista en Cuba. Pág. 40-42. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.
77. Fung Riverón, Thalía y otros (1997) Ciencia Política: Indagaciones desde Cuba. Editora Félix Varela. La Habana.
78. Fung Riverón, Thalía (1998) Reflexiones y Metareflexiones políticas. Editorial Félix Varela. La Habana.
79. Fung Riverón, Thalía y Pineda G. Juan de Dios. (2002) Los desafíos de la Ciencia Política en el siglo XXI. Editorial Instituto de Administración Pública de México.
80. Gadea, R. e I. Llorens (2003) Papel del Sindicato: Por experiencia. Editora CC. OO. España.
81. Galagovsky, K. (1993) Hacia un nuevo rol docente. Editorial Troquel. B. Aires.
82. Guervilla, E. (1994) Valores y contravalores. Revista Vela Mayor, España.
83. ______ (1985) Los valores en la educación de los adolescentes. Granada, España.
84. Glez González, Gil R. (1996) Modelo de extensión universitaria. Tesis Doctoral. ISCF. La Habana. Cuba
85. González Pacheco, O. (1992) El Planeamiento curricular en la enseñanza superior. CEPES, La Habana.
86. _________ (1969) Desarrollo de las orientaciones de los niños hacia un orden moral. Editorial Madrid, España.
87. Galperin, P. (1986) Sobre el método de formación por etapas. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
88. García Ramis, L. (1997) El Modelo de Escuela: Un problema pedagógico. En Revista Iberoamericana de Pedagogía. Vol.0, No1 Feb-Abril, 1997.
89. Gimen S.J (1983) La enseñanza en su teoría y su práctica. Editorial AKAC, Madrid.
90. González, F. (1998) Los valores y su significado en el desarrollo de la persona. Revista Temas, #15.
91. González, F. (1989) La personalidad: su adecuación y desarrollo. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
92. González, M. (1996) Introducción al estudio de la Ciencia y la Tecnología. Madrid.
93. González, V. (1999) El docente universitario: un facilitador o un orientador en la educación de valores. CEPES. La Habana.
94. Guevara, E. (1985) El Socialismo y el hombre en Cuba. Editorial Ciencias Sociales.
95. Guevara Ramos, R. (2003) La formación profesional en la administración pública: un aspecto clave en la negociación sindical. UNAM, México.
96. Gurvitch, Georges y Wilbert E. Moore (1970) Sociología del Siglo XX. Editorial “El Ateneo”, Barcelona. Tomos I y II
97. Habermas, J. (1990) Teoría de la Acción comunicativa. Editorial Taurus. Barcelona. España.
98. __________ (1982) Conocimiento e Interés. Editorial Taurus. Barcelona. España.
99. __________ (1994) La transformación de la formación académica. Editorial Taurus, Barcelona. España.
100. __________ (1987) Teoría y praxis: Ensayos de filosofía social. Editorial Tecnos
101. Hernández Sampieri, Roberto (1991) Metodología de la Investigación. Editorial Mc Graw Hill. Colombia
102. ICCP (1984) Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.
103. Lavanderos, L. y A. Malpartida (2000) Cognición y territorio. Editorial UTEM, Chile.
104. Lenin, V. I. (1976) El movimiento estudiantil y la situación política actual. Obras Escogidas en Doce Tomos, pág. 344-345, Tomo III. Editorial Progreso, Moscú.
105. Lenin, V.I. (1981) Una vez más acerca de los sindicatos, el momento actual y los errores de Trotsky y Bujarin. Obras Escogidas en Tres tomos, pág 534-562. Tomo III. Editorial progreso, Moscú
106. Lenin, V. I. (1981) “La enfermedad infantil del izquierdismo en el Comunismo” Obras Escogidas en Tres tomos, pág. 373-376 Tomo III. Editorial Progreso, Moscú.
107. ___________ (1961) “¿Cómo se debe organizar la emulación?” Obras Escogidas en Tres tomos, pág. 540-548, Tomo II. Editorial Progreso, Moscú.
108. ___________ (1975) Materialismo y Empiriocriticismo. Ediciones en Lenguas Extranjeras. Pekín.
109. Leontiev, A (1983) Actividad, conciencia y personalidad. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
110. Leontiev, A. N. (1968) El hombre y la cultura. Lecturas de filosofía. Vol. I. La Habana, Cuba.
111. López Ospina, Gustavo (1994) Universidad y mundo productivo. UNESCO.
112. López Díaz, Nancy (2004) Pensamiento pedagógico de Maria Luisa Dolz. Tesis Doctoral. UH. La Habana.
113. Lukacs, George (1969) Historia y conciencia de clase. Editorial Grijalbo. México.
114. Luz y Caballero, José de la (1960) Aforismos de Luz y Caballero: pensamientos inéditos y un magnífico artículo de José Martí. Ediciones LEX, La Habana.
115. Lynch, James (1977) Como formar a los docentes para una sociedad en cambio. Buenos Aires, Argentina.
116. Majmutov, M. I. (1983) La enseñanza Problémica. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
117. Mannhein, Karl (1936) El hombre y la sociedad en la época de crisis. Editorial Revista de Derecho Privado, Madrid. España.
118. Marti, J. (1953) Obras Escogidas. Aforismos. Ediciones LEX, La Habana.
119. Martínez Llantada, M. (2002) Reflexiones teórico- prácticas desde las Ciencias de la Educación. ISPEJV, La Habana.
120. ______________ (2003) Metodología de la investigación educacional. Desafíos y polémicas actuales. Editorial Félix Varela. La Habana.
121. Martínez Puentes, S. (2003) Cuba más allá de los sueños. Editorial José Martí. Instituto Cubano del Libro. La Habana.
122. Marx, C. (1973) El Capital. Editorial Ciencias Sociales. La Habana
123. Marx, C y F. Engels. (1966) La Ideología Alemana. pág 35. Editorial Revolucionaria, La Habana.
124. Marx, C. y F. Engels (1971) Manifiesto del Partido Comunista. Obras Escogidas, 3 tomos. Tomo 1, pág. 39 Editorial Progreso, Moscú.
125. MERCOSUR (2003) Declaración Sociolaboral del MERCOSUR.
126. MES (1997) Enfoque integral para desarrollar la labor educativa y político- ideológica de los estudiantes. Ediciones MES, La Habana. Cuba.
127. MES (2001) Resúmenes de los Planes de Estudio C Perfeccionados. Ediciones MES, La Habana.
128. MES (1990) Programa Desarrollo Integral de los estudiantes. Ediciones MES, La Habana, Cuba
129. MES (1999) Enfoque integral para la labor educativa y político- ideológica en la universidad. Editorial Félix Varela. La Habana. Cuba.
130. MES (1989) Reglamento para la organización del salario de los profesores universitarios y dirigentes no docentes vinculados a la educación superior, así como para la evaluación del resultado de dichos profesores. Ediciones MES, La Habana, Cuba.
131. MES (1993) Reglamento para la aplicación de las categorías docentes de la educación superior. Ediciones MES, La Habana, Cuba.
132. MES Reglamento de Inspección de la Educación Superior. Evaluación Institucional. Resolución No 166/97. MES, La Habana, Cuba.
133. MES (2000) Proyecto de Planificación Estratégica 2002-2003. MES, La Habana, Cuba.
134. MES (1998-2003) Objetivos del MES y su desagregación por CES. Ediciones MES, La Habana, Cuba.
135. Mezhuiev, V. (1980) La cultura y la historia. Editorial Progreso, Moscú.
136. MINSAP (2002) Gerencia en Salud. Ediciones ENSAP, La Habana.
137. Miranda Fernández, L. (1984) Lázaro Peña: Capitán de la Case Obrera Cubana. Editorial Ciencias Sociales, La Habana.
138. Morenza, L (1996) Los niños con dificultades en el aprendizaje. Diseño y utilización de ayudas. Editorial Educa, Lima. Perú.
139. Navelo Cabello, R. (2001) Modelo didáctico alternativo para la preparación teórico táctica del joven volibolista. Tesis doctoral. ISCF, Villa Clara.
140. Novak, J (1988) Aprendiendo a aprender. Barcelona. España.
141. Núñez, Carlos (1998) La revolución ética. Guadalajara. México.
142. Ojalvo, V (1981) La correspondencia entre actitudes y conducta. Ediciones MES, Impresiones Ligeras, La Habana.
143. ________ (1996) Comunicación educativa. CEPES. Universidad de La Habana.
144. ________ (1998) Informe de Investigación. MES, La Habana.
145. ________ (2000) Concepción de la enseñanza aprendizaje. Informe de Investigación. MES, La Habana.
146. ________ (1988) Aspectos sociopolíticos de la comunicación pedagógica y su importancia para el trabajo educativo. Ediciones MES, La Habana.
147. Okunieva, Maya (1988) La Clase Obrera en la Revolución Cubana. Editorial Progreso, Moscú.
148. Olivé, L (1995) Racionalidad Epistémica. Madrid. España.
149. Orozco S., Carlos D. (1997) Pedagogía de la Educación Superior y formación de valores. Universidad de los Andes. Santa Fe de Bogotá
150. Ortega, P. (1996) Valores y Educación. Editorial Ariel, Barcelona. España.
151. Ottaway, A. (1965) Educación y Sociedad. B. Aires. Argentina.
152. Pain, A. (1996) Capacitación Laboral. Ed. Novedades Educativas. Argentina.
153. ______ (1993) Como evaluar las acciones de capacitación. Argentina.
154. ______ (1990) Como realizar un proyecto de capacitación. Argentina.
155. Paredes, J: M: (1974) Macroeducación. Editorial Ciral. Madrid. España.
156. Patiño Rguez, Ma. Del R. (1996) El modelo de Escuela Politécnica Cubana. Editorial Pueblo y Educación, La Habana
157. Peña González, L. (1973) Intervención en el VIII Consejo de la CTC. Ediciones DOR del PCC, La Habana.
158. Peña González, L. (1961) La Cultura y el trabajo. Folleto. Conferencia de 19 de febrero de 1961. Editora CTC- R.
159. Pérez C. Luis. (2001)Sobre las hipótesis y las preguntas científicas en los trabajos de investigación. Centro de Investigación y Desarrollo Educacional. México.
160. Piaget, J (1932) El juicio moral en el niño. París, Francia.
161. Pozo, J. (1998) Aprender a enseñar ciencia. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.
162. Pozo, J. (1998) Aprendizaje de contenido y desarrollo de capacidades en la educación secundaria, en Psicología de la instrucción: la enseñanza del aprendizaje en la educación secundaria. Editorial Horsori, Barcelona, España.
163. Puig, J. (1998) Construcción dialógica de la personalidad moral. Ed. OEI, Madrid. España.
164. Pupo, Rigoberto. (2004) La metaforización de la filosofía. Material Impreso, UH. La Habana.
165. ___________ (1986) La filosofía y la filosofía marxista. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.
166. Ramos Serpa, Gerardo (2002) Los fundamentos conceptuales de la educación por valores.
167. Rodríguez, Z. (1985) Filosofía, ciencia y valor. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.
168. Ross Leal, P. (2001) Informe Central al XVIII Congreso de la CTC. Editora Granma. La Habana
169. Rousseau, Juan Jacobo (s/f) El Contrato Social. Editora José F. Aguirre, La Habana, Cuba
170. Ruiz, J. (1996) Teoría del currículum: diseño y desarrollo curricular. Editorial Universitas, Madrid. España.
171. Saco, José A. (1992) Por una Cuba cubana. Editorial Poramor. La Habana
172. Sánchez Vásquez, A. (1969) Ética. Editorial Grijalbo, México.
173. ________ (1983) Estética y marxismo. Tomos I y II. UAP, México.
174. ________ (1983) Sobre filosofía y marxismo. UAP, México.
175. Savater, F. (1992) Ética para Amador. Editorial Ariel, Barcelona. España.
176. _________ (1994) Política para Amador. Editorial Planeta, México.
177. _________ (1998) El valor de educar. Editorial Ariel, Barcelona. España.
178. Sierra, Regla A. (1998) Modelación y estrategia: algunas consideraciones desde una perspectiva pedagógica. Tesis. La Habana.
179. Sorín, M. (1980) Desarrollo de actitudes vinculadas al humanismo, patriotismo e internacionalismo en escolares cubanos. Tesis Doctoral
180. Stenhouse, L. (1982) El legado del movimiento curricular. Editorial Galton y Moon, Barcelona, España.
181. _________ (1984) La investigación como base de la enseñanza. Editorial Morata, Barcelona. España.
182. _________ (1984) La investigación y desarrollo del currículo. Editorial Morata, Barcelona. España.
183. Talizina, Nina F. (1999) Efectividad del Aprendizaje. Editorial Progreso, Moscú
184. UNESCO (1998) La nueva visión de la educación superior. Series Políticas y estrategias, UNESCO.
185. Varona, E.J. (1992) Trabajos sobre Educación y Enseñanza. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
186. ________ (1994) Corrientes psicológicas Contemporáneas. Material Impreso. La Habana.
187. Vecino Alegret Fernando (1983). Tendencias en el desarrollo de la Educación Superior en Cuba. Significado del trabajo didáctico. Tesis doctoral.
188. Vigotsky, L.S. (1987) Historia de las funciones psíquicas superiores, Editorial Científico- Técnica, La Habana.
189. Vigotsky, L.S. (1988) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica Grupo. Editorial Grijalbo, México.
190. Vigotsky, L.S. (1977) Pensamiento y Lenguaje. Editorial La Pléyade, Buenos Aires. Argentina.
191. Vigotsky, L.S. (1996) Zona de desarrollo próximo: una nueva aproximación en el niño preescolar: Desarrollo y Aprendizaje. UPN, México. Pág 105-113
192. Vigotsky, L.S. (1995) Interacción entre enseñanza y desarrollo. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
 


Pulsando aquí puede solicitar que le enviemos el Informe Completo en CD-ROM
Si usted ha participado en este Encuentro,
le enviaremos a la vez su certificado en papel oficial.


Los EVEntos están organizados por el grupo eumednet de la Universidad de Málaga con el fin de fomentar la crítica de la ciencia económica y la participación creativa más abierta de académicos de España y Latinoamérica.

La organización de estos EVEntos no tiene fines de lucro. Los beneficios (si los hubiere) se destinarán al mantenimiento y desarrollo del sitio web EMVI.

Ver también Cómo colaborar con este sitio web


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades