ENCUENTROS ACADÉMICOS INTERNACIONALES
organizados y realizados íntegramente a través de Internet



Lección primordial de la Historia Económica al mundo en desarrollo
 

Jorge Isauro Rionda Ramírez

RESUMEN:

El trabajo trata de fundamentar que las civlizaciones humanas deben conciliar lo sostenido con lo sustentable si desean su perpetuación. De no lograrlo y en el grado que esto no sea, las civilizaciones sucumben. Se cita mediante este supuesto la razón por la cual decayó la civilización maya.

PALABRAS CLAVE: Desarrollo sostenido, Desarrollo sustentable, Civilización, Organización social del trabajo y la producción, Equilibrio demográfico

Este texto fue presentado como ponencia al
PRIMER ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE
Historia y teoría económica
celebrado del 6 al 24 de abril de 2006

Esta página muestra parte del texto de la ponencia, pero carece de las tablas o imágenes o fórmulas o notas que pudiera haber en el texto original.

Pulsando aquí puede solicitar que le enviemos el Informe Completo y Actas Oficiales en CD-ROM
que incluye todos los debates en los foros, la lista de participantes, con indicación de sus centros de trabajo y los documentos que se presentaron en el Exhibidor del Encuentro.

Si usted participó en este Encuentro, le enviaremos a la vez su certificado en papel oficial.

Vea aquí los resúmenes de otros Encuentros Internacionales como éste

VEA AQUÍ LOS PRÓXIMOS ENCUENTROS CONVOCADOS

PLANTEAMIENTO

El estudio de la historia económica revela grandes interrogantes para comprender el ciclo de vida de las civilizaciones antiguas. En toda geografía y en multitud de culturas la humanidad emprende su ascenso en la civilización, no obstante, como una especie de ensayo y error, en el tiempo se velan los intentos fallidos del desarrollo humano como sociedad y economía. Nace por ello el interés de tratar de comprender cuál es la razón por la cual perecen las civilizaciones humanas.

Uno de los grandes problemas en la comprensión de la historia económica de los pueblos es su concepción del desarrollo. Hay quien confunde el crecimiento con el desarrollo, o bien lo sesga a expresiones meramente unidisciplinarias y radicales como es el caso del exacerbado economicismo estructuralista que hoy día enajena a casi toda la literatura económica. También se tienen comprensiones sociológicas, antropológicas y tratados filosóficos en el intento de definir qué se entiende por desarrollo.

Para este estudio el desarrollo consiste en el grado de consolidar una sociedad organizada, ordenada, bajo el precepto del derecho como justa (donde cada quien tenga lo que se merezca), equitativa (a cada quien de acuerdo a sus necesidades, capacidades y esfuerzo) e igualitaria (donde nadie goce de privilegios y todos accedan a la misma oportunidad).

Siguiendo esta concepción, el interés es lograr una organización social del trabajo y la producción justa, equitativa e igualitaria.

Por otra parte, crecimiento es la realización de los anhelos de los miembros de la sociedad. A nivel individual crecer es lograr lo anhelado, material o inmaterial. En un nivel social crecimiento es el logro sumado o agregado de los anhelos de todos los integrantes de la sociedad. Respecto al desarrollo, el crecimiento debe darse en el marco del derecho, esto es, justo, equitativo e igualitario.

Dados los anteriores párrafos entonces, las civilizaciones como civilidad y ciudadanía son fórmulas específicas e históricas de organizar el trabajo y la producción según sean las condiciones materiales y grado de perfeccionamiento de las fuerzas productivas en apego a un estado de derecho donde existan garantías particulares como sociales, y donde el crecimiento sea acorde al desarrollo, esto es, donde los anhelos personales vengan en concordia de la justicia, la equidad y la igualdad .

Con lo anterior que entonces el siguiente planteamiento: cómo explicar los fracasos históricos del desarrollo de las civilizaciones humanas? De aquí se desprende lo que suponemos.

HIPÓTESIS DE TRABAJO:

Los intentos fallidos de civilizaciones humanas en la historia revelan una importante lección a la humanidad: las sociedades o civilizaciones que no logran conciliar lo sostenido con lo sustentable están condenadas al fracaso.

DESARROLLO:

Para comprender bien el supuesto del que se parte se debe concebir debidamente la concepción del desarrollo sostenido y del desarrollo sustentable.

Por desarrollo sostenido se tiene un crecimiento económico que consiste en la realización de los anhelos (crecimiento), de toda la sociedad de forma cabal, viable y factible. Que le resuelve los problemas a la humanidad actual.

Por desarrollo sustentable se tiene aquella realización de los anhelos que no solo sea acorde a los intereses personales, sino a los sociales en cuanto desarrollo, y correlativos a los intereses de la humanidad histórica, pasada y venidera. Que resuelva los problemas al Hombre del mañana.

La sustentabilidad tiene cuatro aristas de interés:

1. En lo social, que otorgue paz y bienestar.
2. En lo ecológico, que sea racional respecto al aprovechamiento de los recursos renovables y no renovables.
3. En lo económico, donde el crecimiento quede inscrito dentro del desarrollo.
4. Y en lo cultural, donde haya tolerancia y respeto a la cosmovisión de los pueblos.

Por lo que entonces sustentabilidad no solo tiene que ver con cuestiones de interés ecológico, como comúnmente lo expresa mucha literatura al respecto, sino que también es un tema social, cultural y económico.

Entonces, la lectura de la historia económica universal indica que las civilizaciones del mundo muestran un ciclo de vida que se explica, más que por cuestiones estructurales, por que no han podido lograr en su desarrollo que lo sostenido sea sustentable, en alguna, en varias o en todas de las cuatro aristas mencionadas.

Es ante esta afirmación que nace el interés de responder a la interrogante de la nueva economía mundial respecto a cómo hacer lo sostenido sustentable.

Comentan Samuelson y Nordhaus (2002) en su texto clásico de economía que todo esquema económico debe resolver tres interrogantes básicas:

1. Qué y cuánto producir.
2. Cómo producirlo y,
3. Para quién producirlo.

El estudio de la historia económica agrega otras dos cuestiones de importancia vital para la perpetuación de lo sostenido:

4. Hasta dónde es sustentable lo sostenido? Esto es, hasta dónde se puede aspirar a permanecer con el estilo de vida actual?
5. Hasta dónde es sostenible el sustento? Lo que es lo mismo, hasta dónde nos permitirá llegar nuestra organización social del trabajo y la producción, respecto a la explotación que hagamos de los recursos naturales, la interacción cultural, y la paz y bienestar que logremos?

De aquí entonces se tiene que la humanidad ha ensayado en su historia muchas civilizaciones que en su estilo de vida han tratado de mantener el binomio entre lo sostenido y lo sustentable, y en la forma y grado en que lo han logrado han persistido y sucumbido en este paradigma.

Y de esta lección se desprende también que el reto de la humanidad actual es aprender de su historia económica para lograr de conciliar lo sostenido con lo sustentable.

Las grandes cuestiones de la humanidad actual indican cada vez más que el interés radica en comprender bien el significado del binomio sostenido – sustentable, para con ello garantizar la perpetuidad no solo de la civilización actual sino de la vida misma en el planeta.

CASO HISTÓRICO

Las líneas anteriores plantean como modelo hipotético deductivo el sustento de un supuesto que es necesario referir a la revisión de los posibles casos de civilizaciones históricas en todo el hemisferio a citar que soporten empíricamente esta suposición.

Esto es una labor monumental, la cual no es objetivo ni objeto del interés del presente trabajo, solo se hace cita de un caso como ejemplo que permita la generalización y de marco de estudio a los posibles casos que se puedan tratar al respecto. Este es el caso de la civilización maya.

Los mayas fueron una civilización mesoamericana precolombina que tuvieron dos horizontes, la del viejo imperio maya y el nuevo imperio maya.

Es importante hacer mención que la decadencia de la civilización maya no se explica por la conquista, dado que en 1519 cuando se emprende, la civilización maya ya había desaparecido y solo quedaban pueblos y pequeños señoríos (reinos), que enfrentaron a los españoles localmente.

Se observa en los mayas que primero por el periodo preclásico se establecieron en el área centroamericana al sur de la península de Yucatán, al que se le conoce como el viejo imperio, y que por el horizonte clásico se establecieron más al norte al que se nombra el nuevo imperio. El viejo imperio maya logró mayor sofisticación que el primero, su florecimiento se sustenta fue mayor.

La cuestión de interés es, por qué decayeron los mayas, quienes conocían el concepto del cero, la astronomía, las matemáticas e inventaron una escritura no simbólica como el resto de los mesoamericanos, sino fonética.

Muchas son las explicaciones que se han dado, o más bien, intentos de explicar la decadencia de esta civilización que es una auténtica maravilla del mundo antiguo. Las hay de todos tipos, estructuralistas, epidemiológicas, guerras, incluso hay quien habla de viajes espaciales y fantasías de ese nivel. No obstante, ninguna llega a tener el peso o sustento necesario.

Para este estudio, la explicación de la decadencia de la civilización de los mayas se explica precisamente por que no lograron hacer de lo sostenido sustentable.

La explicación de principio debe considerar que aunque los mayas conocían la agricultura, no era la base de su sustento, como lo fue en el caso de los purépechas, nahuatlacas o los quechuas. Los mayas, por el tipo de terreno selvático y la edafología del suelo de la península yucateca vivían de combinar modestos cultivos con la cacería, la recolección y la pesca. Otro componente de su sostenimiento era la guerra entre los reinos vecinos para apropiarse de sus excedentes y riquezas. Las guerras asimismo sirvieron por mucho tiempo para sostener un nivel de población dimensionalmente admisible a la capacidad peninsular de sostenerles.

Cuando uno visita la península yucateca lo primero que nota es la enorme cantidad de asentamientos mayas, ahora en su gran mayoría ocultos por la selva. Esto indica que en su historia los pueblos eran semi trashumantes. Se asentaban en un lugar hasta que agobiaban los recursos locales, por lo que con tiempo debían trasladarse a un nuevo terreno y así de forma sistemática.

La selva no da mucho sustento a civilizaciones que crecen demográficamente. Las guerras entre los reinos permitieron mantener un equilibrio demográfico a nivel regional, pero en cuando un reino sometía a otros y había paz, el ascenso demográfico pronto llevaba a la civilización al caos. Por decir, el reino de Chichón Itza que logró consolidarse como un imperio ante el sometimiento de los otros reinos de la península, creció significativamente a razón de la paz que trajo consigo la sumisión de sus vecinos.

En el momento en que más esplendor tuvo este reino, sucumbe. La ciudad violentamente es abandonada y dejada a la selva, el reino se desvanece y muere toda su civilización. Qué sucedió. Su éxito militar y propio florecimiento causó un crecimiento demográfico tan significativo que llevó a agotamiento de los recursos naturales locales, al grado que obligó a la población a dejar el lugar para buscar asentamiento lejanos que puedan volver a sostenerles. Tal división del reino hubo que los nuevos asentamientos ya no lograron el florecimiento antes logrado.

Esta es la razón económica que explica la decadencia de la civilización maya, tanto en el viejo imperio como en el nuevo. Su florecimiento causó su caída. Mientras fueron reinos divididos las guerras mantuvieron el equilibrio demográfico sustentable para su geografía. En cuanto un reino logra someter al resto y se yergue como imperio, su ascenso demográfico les lleva al agotamiento de su sustento y hace que la población abandone las ciudades y los reinos se desmoronen.

También esto explica por que en el área del Amazonas no surgieron grandes civilizaciones como las mesoamericanas. La selva, rica en vida, es pobre en nutrientes de la tierra lo que no permite se desarrolle una agricultura que sustente a una gran población. Les obliga a vivir básicamente de la recolección, la casa y la pesca.

En el caso del imperio mexica, su vida logra la sostenibilidad de su civilización gracias a que desarrollaron la agricultura más rica de América, basada en chinampas, así como las guerras con sus vecinos mantuvieron el equilibrio demográfico factible para su territorio. Su decaimiento tiene su origen, no tanto en la conquista, sino en la no sustentabilidad social que crearon con los pueblos vecinos quienes les odiaron como pueblo guerrero e imperialista. Odios que aprovecharon los españoles para lograr alianzas con sus pueblos enemigos (tlaxcaltecas) y vencerles.

Qué hubiera sido de la América precolombina si no hubieran tenido tanta rivalidad? Aunque los “hubieras” no existen, seguro es que la unidad les hubiera protegido del arribo de los europeos. Es por ello que se sostiene que la unidad es un elemento de la sustentabilidad social. Divide y vencerás, versa un estribillo popular.

BIBLIOGRAFÍA

SAMUELSON, P. y NORDHAUS, W. D. (2002) Economía. 17 edición. Ed. Mac Graw Hill. España. Pp. 701.

ROSSEAU, Jean – Jacques (1999)
El contrato social o principios del derecho político. Prólogo y presentación de Francesc LL. Cardona. Ed. Cultura. España. Pp. 160.


 


Pulsando aquí puede solicitar que le enviemos el Informe Completo en CD-ROM
Si usted ha participado en este Encuentro, le enviaremos a la vez su certificado en papel oficial.


Los EVEntos están organizados por el grupo eumednet de la Universidad de Málaga con el fin de fomentar la crítica de la ciencia económica y la participación creativa más abierta de académicos de España y Latinoamérica.

La organización de estos EVEntos no tiene fines de lucro. Los beneficios (si los hubiere) se destinarán al mantenimiento y desarrollo del sitio web EMVI.

Ver también Cómo colaborar con este sitio web


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades