ENCUENTROS ACAD�MICOS INTERNACIONALES
organizados y realizados �ntegramente a trav�s de Internet



La LOE y la Econom�a: una (gran) ocasi�n perdida

J. Felipe Foj Candel
IES �El Palo�. M�laga.
felipefc@telefonica.net
RESUMEN
A punto de que la Ley Org�nica de Educaci�n sea aprobada en el Senado, podemos concluir que la oferta de conocimientos econ�micos en el tramo no universitario continuar� siendo exigua, pues s�lo est� presente de forma muy reducida en Bachillerato y permanece vedada en la Ense�anza Secundaria Obligatoria, por definici�n, al alcance de todos los ciudadanos. La injustificable discriminaci�n que a�n sufren sus docentes es un mero reflejo de esa marginalidad, de la que s�lo se podr� salir con la sensibilizaci�n de las Administraciones Educativas ante un mayor compromiso de las Facultades, de los colegios profesionales y de las asociaciones de profesores, en una tarea ya iniciada pero que se ha revelado insuficiente y que ser� preciso redoblar ante el desarrollo auton�mico de la referida norma. Tampoco hay que olvidar el trabajo en los aspectos metodol�gicos y curriculares.

LOE, Econom�a, ense�anza obligatoria, facultades, colegio profesional, asociaciones de profesores, departamento did�ctico, atribuci�n docente, esp�ritu emprendedor.

Este texto fue presentado como ponencia al
SEGUNDO ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE
Econom�a, educaci�n y cultura
realizado del 6 al 24 de febrero de 2006


Esta p�gina muestra parte del texto de la ponencia, pero carece de las tablas o im�genes o f�rmulas o notas que pudiera haber en el texto original.

Pulsando aqu� puede solicitar que le enviemos el Informe Completo y Actas Oficiales en CD-ROM
que incluye todos los debates en los foros, la lista de participantes, con indicaci�n de sus centros de trabajo y los documentos que se presentaron en el Exhibidor del Encuentro.

Si usted particip� en este Encuentro, le enviaremos a la vez su certificado en papel oficial.

Vea aqu� los res�menes de otros Encuentros Internacionales como �ste

VEA AQU� LOS PR�XIMOS ENCUENTROS CONVOCADOS

 
LA LOE Y LA ECONOM�A: UNA (GRAN) OCASI�N PERDIDA


Transcurridas algunas semanas desde la aprobaci�n de la LOE en el Parlamento, y antes de que presumiblemente cumpla sin cambios significativos el definitivo tr�mite en el Senado , es momento de hacer algunas valoraciones respecto al papel que otorga esta norma a la formaci�n econ�mica de los ciudadanos.

Fueron muchas, tal vez demasiadas, las expectativas que la reforma educativa hab�a levantado entre los docentes de Instituto de esta especialidad, tan necesitados de buenas noticias desde que la disposici�n adicional 8� del Real Decreto 1635/1995 la creara dentro del cuerpo de profesores de ense�anza Secundaria.

Aunque no se trata, aqu� y ahora, de reivindicar (de nuevo) la equiparaci�n efectiva de los profesores de Econom�a con los compa�eros del resto de asignaturas, resulta muy dif�cil ignorar las desiguales circunstancias en las que desarrollamos nuestro trabajo. Y es que son inseparables la situaci�n de los docentes y la consideraci�n administrativa de sus materias, como hemos tenido ocasi�n de comprobar, una vez m�s, los titulares de esta especialidad.

Pese a estar presentes en todos los Institutos, en la mayor�a de comunidades aut�nomas no disponemos de departamento propio, ni estamos formalmente adscritos a ning�n otro en igualdad de condiciones. Carecer de este �rgano fundamental de coordinaci�n pedag�gica comporta graves limitaciones a nivel acad�mico, presupuestario, de promoci�n personal, etc.

La atribuci�n docente queda restringida a las dos asignaturas de Bachillerato: Econom�a y Econom�a y Organizaci�n de Empresas, y s�lo en alguna comunidad se nos adjudica una optativa de segundo curso: Fundamentos de Administraci�n y Gesti�n. Por otro lado, la llamada �reforma de las humanidades� dio una primera estocada a esta, de por s� limitada, asignaci�n, al quedar Econom�a y Organizaci�n de Empresas, de facto como optativa y no como obligatoria de modalidad.

Ni antes de la LOE ni, ya lo podemos decir, despu�s, tenemos la posibilidad de impartir conocimientos espec�ficos en la ESO, ni siquiera en una materia opcional. Lo mismo sucede respecto a los Ciclos de Formaci�n Profesional, de tal manera que la de Econom�a es la �nica especialidad de todas las del Bachillerato ausente de la Secundaria Obligatoria y de los Ciclos Formativos. Y si en cuanto a la ESO el cambio de este estatus requerir�a ciertas modificaciones �de fondo�, la indiscutible idoneidad de la titulaci�n acad�mica lleva a que la falta de atribuci�n para impartir en determinadas Familias Profesionales de FP (Administraci�n, Comercio y Marketing,�), haya que calificarla de grave descuido, cuando no de abandono.

El corolario de todo ello es que el 80% de los profesores de Econom�a dedicamos a las materias propias tan solo el 50% de las horas lectivas, caso �nico entre todas las especialidades, y que los recursos destinados a formaci�n permanente son, cuanto menos, irrisorios, por lo que, hasta hoy, apenas se han convocado cursos de formaci�n espec�ficos. La desatenci�n es tal que esta especialidad incluso carece de la posibilidad de disponer de Inspecci�n Educativa legalmente reconocida.


Las ense�anzas de econom�a en niveles no universitarios

La inclusi�n de materias espec�ficas de econom�a en la ense�anza secundaria (Bachillerato) se produjo gracias a la implantaci�n de la LOGSE en 1990, con considerable retraso respecto a nuestro entorno cultural. Como se ha apuntado, desde entonces se imparte la asignatura de Econom�a en el primer curso de la modalidad del Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales, y la de Econom�a y Organizaci�n de Empresas en segundo. No obstante, s�lo est�n al alcance de los alumnos de Ciencias Sociales, presumiendo el legislador que los del otro itinerario (Humanidades) y los de las otras tres modalidades no necesitaran estos conocimientos para su desempe�o social.

Todo ello, pese a la gran demanda existente de estudios universitarios o profesionales relacionados y socialmente muy demandados, en los que conviene una formaci�n previa econ�mico-empresarial.

Por ello, somos muchos los que pensamos que la inexistente o muy limitada formaci�n econ�mica de la mayor�a de nuestros ciudadanos exige una ampliaci�n de la oferta educativa plasmada en la ense�anza secundaria, en la que resulta oportuno establecer como materia obligatoria una Econom�a en 4� curso de ESO. Ser�a esta una asignatura innovadora que ofreciendo los conceptos y relaciones de intercambio b�sicas, dotara a los alumnos de conocimientos suficientes para comprender su entorno econ�mico-social y les permitiera sentar las bases de un consumo consciente y responsable.

Se ofertar�an igualmente, al menos, como materias optativas en 2� curso de Bachillerato:

- Fundamentos de Administraci�n y Gesti�n. Materia optativa y eminentemente pr�ctica de iniciaci�n a la operatoria empresarial, tan necesaria en Espa�a.
- Estructura Econ�mica de la propia comunidad aut�noma, Espa�a y la UE, donde se estudien nuestros recursos y se conecten las econom�as regional y nacional con el principal mercado exterior de ambas.

En funci�n del car�cter preparatorio que la legislaci�n atribuye al Bachillerato, las facultades de Econom�a, Administraci�n y Direcci�n de Empresas, Turismo, etc. deber�an establecer como criterio fundamental para el acceso, que los alumnos hayan cursado previamente las dos materias actuales en Bachillerato y, adem�s, se hayan examinado de las mismas en la prueba general. Hay que tener en cuenta que en la segunda parte de esta, al margen de las dos materias obligatorias para la opci�n de Ciencias Sociales, el alumno ha de escoger una asignatura de modalidad que tendr�a que ser, precisamente, Econom�a y Organizaci�n de Empresas.

En relaci�n con todo ello, la Asociaci�n Estatal de Docentes de Econom�a en Secundaria (AEDES), establece el siguiente diagn�stico :

1.- Los estudios de Econom�a y Empresa no poseen en los Institutos de Educaci�n Secundaria la entidad y el peso que deber�a corresponderle en atenci�n a la importancia que tiene este cuerpo de conocimiento en el mundo actual. S�lo en una modalidad de Bachillerato se ofrece Econom�a y en la ESO es inexistente en la casi la totalidad de comunidades aut�nomas.

2.- Esta escasa presencia es incompatible con el car�cter proped�utico que poseen los estudios de Bachillerato, a la vista de las especialidades de Formaci�n Profesional Espec�fica y de las titulaciones universitarias m�s solicitadas por las empresas.

3.- La inexistencia de un departamento did�ctico de Econom�a en los IES es injustificable desde cualquier punto de vista. Es la �nica materia de modalidad que carece de este instrumento organizativo. Adem�s de constituir una flagrante discriminaci�n y desconsideraci�n para el profesorado, es causa y consecuencia de que la Econom�a resulte invisible en el sistema educativo

4.- Es imprescindible y urgente que los agentes sociales implicados (facultades de Econom�a, colegios profesionales y la propia Administraci�n Educativa) unifiquen esfuerzos para superar la deficiente presencia de las ense�anzas de econom�a y empresa en el Bachillerato y la ESO.

5.- Para dignificar estas ense�anzas y facilitar la transici�n del alumnado a la Universidad o a las titulaciones de Formaci�n Profesional relacionadas, las facultades de Econom�a han de cobrar protagonismo en el control de la calidad de las mismas y en la formaci�n continua del profesorado.

La referida asociaci�n de docentes, propone la implantaci�n de un Bachillerato econ�mico-jur�dico, o cuando menos, la ampliaci�n de las materias impartidas en Bachillerato y la introducci�n en 4� de ESO de una materia introductoria del tipo Econom�a o Econom�a de la producci�n y del consumo y otra que potencie el esp�ritu emprendedor.

El papel de los agentes sociales

Para la consecuci�n de cualquier prop�sito, y los enumerados anteriormente no son excepci�n, los colectivos afectados han de desarrollar tres fases sucesivas: su elaboraci�n; su difusi�n; y, el m�s importante: tener suficiente capacidad de influencia para que el objetivo sea asumido por quien tiene el poder de decidir o de legislar.

Si hasta hace poco, las facultades de Econom�a y los colegios profesionales de economistas han mantenido una actitud tibia, cuando no silente (por ejemplo, ante el sonrojante intrusismo profesional que soport� la docencia de nuestras materias en los primeros a�os), es preciso reconocer que, si bien con retraso, en los �ltimos meses ambas instituciones se han mostrado bastante m�s activas.

As�, el Libro Blanco sobre los estudios de Econom�a y Empresa, aprobado por la Conferencia de Decanos en junio de 2004 incluye un apartado, La formaci�n econ�mica en la ense�anza secundaria, en el se recogen el diagn�stico y las principales demandas formuladas por los profesores de instituto.

El Consejo General de Colegios de Economistas, por su parte, ha relanzado su organismo especializado, la Organizaci�n de Economistas de Educaci�n, tantos a�os inactivo en lo que se refiere a Secundaria. Prueba de este renovado inter�s son algunas colaboraciones en la prensa por parte de sus directivos y resoluciones tan suscribibles como el Informe del Colegio Andaluz de Economistas de mayo de 2005 y las resoluciones previas de las Comisiones de Ense�anza de los Colegios de Almer�a y de M�laga, que sin duda le sirvieron de germen. (Anexo 1).

En cuanto a las organizaciones sindicales de profesores, las m�s representativas, al menos en Andaluc�a, respaldan la consecuci�n del Departamento, pero tal parece que no pasan de asumir esta petici�n puntual, sin demasiado eco y sin mayores compromisos, lo que levanta sonoras cr�ticas entre el profesorado de la especialidad.

Por �ltimo, ser�a injusto ignorar la influencia en este proceso de sensibilizaci�n de la Asociaci�n Estatal de Docentes de Econom�a en Secundaria (AEDES), pues incluso se la cita de forma expresa en los importantes documentos antes referidos.

Pero la cuesti�n verdaderamente fundamental son los efectos pr�cticos de todo ello en cuanto al cumplimiento de las fases referidas al comienzo de este apartado.

Ser�a pertinente que desde la Universidad y desde el �mbito colegial, voces autorizadas analizaran de forma autocr�tica la labor de sus respectivas instituciones en el desarrollo de los acontecimientos, que han concluido con el bloqueo del acceso de los conocimientos econ�micos especializados a la Ense�anza Obligatoria.

Sin ejercer ninguna representatividad, pero con el posible valor que tenga pertenecer a AEDES desde su inicio en 2003, har� una breve referencia de su actividad en cuanto a las tres fases que se apuntaron como necesarias para la feliz obtenci�n de resultados.

Con la finalidad de dinamizar su funcionamiento y vincularla a la realidad m�s cercana, se est� en proceso de convertir la estructura estatal, de desigual implantaci�n, en una federaci�n de asociaciones auton�micas. En Andaluc�a esta intenci�n se pone de manifiesto con la constituci�n de AADES a finales de 2004.

Desde hace a�os existen asociaciones operativas en otras comunidades: eee (Associaci� d'ensenyants d'economia i empresa) en Catalu�a, APACEPV (Asociaci� de Professors d�Admininistraci�, Comer� i Economia) en el Pa�s Valenciano, PEBA (Profesores de Econom�a de Bachillerato de Asturias), etc., aunque por razones evidentes me referir� a la asociaci�n andaluza.

La elaboraci�n de los objetivos se ha ido realizando sucesivamente, teniendo como referencia los encuentros anuales, celebrados, incluso antes de la constituci�n formal de AADES. De manera que Antequera y Riofr�o en cursos anteriores, son los antecedentes del ahora anunciado en Lucena.

En cuanto a la difusi�n de nuestras aspiraciones, se han elaborado informes, realizado propuestas, promovido recogidas de firmas, entrega de instancias, env�o de cartas al director,..., hemos realizado contactos con sindicatos, con representantes pol�ticos -incluido el Viceconsejero de Educaci�n-, con colegios profesionales, con decanos,..,. Y entre todas las acciones, hay que destacar las dos entrevistas mantenidas en la sede del Ministerio de Educaci�n durante el periodo previo a la aprobaci�n de la LOE, en las que actuamos conjuntamente con representantes de la eee catalana.

La petici�n m�s significativa era la de incluir en el art�culo 25.2 del anteproyecto a la Econom�a entre las materias opcionales de cuarto de ESO. De esta forma, ser�a de oferta obligatoria para los centros y competir�a con otras siete u ocho asignaturas, de entre las que el alumno deber�a escoger tres. No era una demanda excesiva, ampliaba el abanico formativo, no implicaba costes para la administraci�n (pues ya cuenta con profesorado disponible) y fue acogida sin reparos y cierta conformidad por el Subdirector General de Ordenaci�n Acad�mica, as� como por el resto de representantes del Ministerio.

Precisamente fueron los activos compa�eros de la asociaci�n de Catalu�a quienes lograron que un grupo pol�tico, Convergencia i Uni�, se hiciera eco de nuestras peticiones y presentara, en el tr�mite parlamentario, sendas enmiendas al articulado referentes a la inclusi�n de la Econom�a y del esp�ritu emprendedor en la ESO, reproducidas en el anexo 2. Tras semanas de tensa espera, conocimos que las propuestas no prosperaron. (Al parecer, se �despacharon� centenares en pocas horas).

En cuanto al papel del resto de los partidos pol�ticos, nos encontramos con una general falta de comprensi�n sobre la necesidad de implantar la formaci�n esencial y com�n que proponemos. A menos que en sus decisiones influya m�s la presi�n de determinados colectivos, mucho m�s fuertes que el nuestro; o teman que la inclusi�n de la econom�a signifique una decantaci�n ideol�gica determinada (y, en buena medida, as� es, pero no m�s que para la Historia y las otras ciencias sociales). A este respecto, es doloroso recordar que se han visto totalmente defraudadas las expectativas que acompa�aron al hecho de que la Ministra de Educaci�n tenga formaci�n econ�mica.

Nunca estuvimos tan cerca de lograrlo, pero hoy por hoy nuestra capacidad de influencia �el tercer elemento fundamental� es reducida, y no se ha podido llegar m�s lejos. Nuestro colectivo es poco numeroso y disperso, y s�lo una mayor implicaci�n de los hasta ahora indiferentes, permitir�a conseguir las aspiraciones compartidas.


�Y ahora,... qu�?

Tal vez los agentes sociales referidos y, desde luego, el propio profesorado, encuentren en el desarrollo auton�mico el marco de referencia id�neo para reparar, al menos parcialmente, las carencias que esta decisiva ley tiene respecto a la formaci�n econ�mica b�sica del ciudadano. Un ejemplo del camino a seguir, propuesto desde AEDES, es la introducci�n generalizada como optativa en la ESO de la Econom�a y/o de una materia de fomento del esp�ritu empresarial. La redacci�n del art�culo 25, referida a la organizaci�n del cuarto curso, da pie para ello:

Articulo 25. 3. Los alumnos podr�n cursar una o m�s materias optativas de acuerdo con el marco que establezcan las Administraciones educativas.

Por supuesto, sin olvidar la consecuci�n del departamento did�ctico, cuya ausencia deber�a abochornar a los responsables educativos de las comunidades que a�n no lo han establecido.


Contenidos, metodolog�a, did�ctica,...

Aunque profundizar en este campo queda fuera de nuestros prop�sitos, no est� de m�s tener en cuenta las posibles perspectivas desde las que se puede incorporar la econom�a a la ense�anza obligatoria.

Hay expertos como, Trav� o Prats , defensores de un curr�culo integrado y multidisciplinar que evite la fragmentaci�n y subraye la polivalencia de los contenidos sociales. Seg�n este criterio de ra�z progresista, no es conveniente ampliar las materias ya existentes, y los conocimientos de econom�a se implementar�an en una visi�n amplia y multicausal de las relaciones sociales que se producen entre el tiempo hist�rico, el espacio geogr�fico, las comunicaciones o la organizaci�n del poder pol�tico.

Otros, por el contrario, defienden un tratamiento disciplinar basado en un enfoque conceptual a partir de una selecci�n de conceptos. Esta postura, atribuida al pensamiento liberal norteamericano y desacreditada por muchos especialistas europeos, es la que, reforma tras reforma, se pone en pr�ctica en nuestro pa�s en las materias que podr�amos llamar �tradicionales� y que, sin embargo, le puede estar cerrando el paso a la Econom�a, que es considerada importante, pero transversal.

Es este un debate de fondo que, con sus m�ltiples implicaciones, no est� suficientemente reconocido y, nos tememos, gravita sobre la presencia de los conocimientos econ�micos en la ense�anza obligatoria.

Desde aqu�, abogamos por desarrollar estos planteamientos demasiado simplistas, de manera que en el primer ciclo tales conocimientos se contin�en ofreciendo de forma transversal e integrada, pero que dada la madurez del alumnado y sus aspiraciones, y gracias a la elaboraci�n de contenidos y materiales espec�ficos que consideren estas circunstancias, en el segundo ciclo la metodolog�a sea distinta y permita contemplar y perfeccionar, dentro de una perspectiva cr�tica, el desempe�o ciudadano del alumno, ahora como consumidor, pero en un futuro ya cercano, tambi�n como trabajador asalariado o posible emprendedor.



�...en la d�cada de los a�os sesenta del siglo XX, se incluy� la ense�anza de la econom�a en Estados Unidos, Pa�ses Escandinavos, Reino Unido, Australia y Canad�, al considerarla suficientemente importante para formar parte del curr�culum obligatorio, debido a su relevancia social. �Por qu� entonces se elude su presencia curricular en nuestro pa�s si es relevante para la comprensi�n de la realidad social? �Tendremos que volver a pensar en oscuros intereses que prefieren disponer de una poblaci�n econ�micamente analfabeta?�.

Gabriel Trav� (Cooperaci�n Educativa, n� 77. Julio-agosto 2005)




J. Felipe Foj Candel

Profesor de Econom�a en Bachillerato y de
Did�ctica de Econom�a y de Tecnolog�a Administrativa y Comercial
en el CAP de la UMA.
Miembro de AADES



ANEXO 1


El Colegio de Economistas de M�laga, a trav�s de su Comisi�n de Ense�anza, demanda la potenciaci�n de los estudios de Econom�a en Secundaria


La Comisi�n de Ense�anza del Ilustre Colegio Oficial de Economistas de M�laga ha acordado promover una serie de iniciativas encaminadas a la potenciaci�n de los estudios de Econom�a en la ense�anza secundaria. En este sentido, se estima necesario trasladar a las autoridades correspondientes de la Comunidad Aut�noma de Andaluc�a las siguientes propuestas:

- Implantaci�n de un Bachillerato Econ�mico-Jur�dico o, en su defecto, generalizaci�n de las ense�anzas de Econom�a en el Bachillerato; la inclusi�n, como optativa en segundo curso, de la asignatura �Fundamentos de Administraci�n y Gesti�n�, con contenidos eminentemente pr�cticos, as� como la inclusi�n en el 2� ciclo de la ESO de dos asignaturas optativas, una que aporte conocimientos b�sicos de la Econom�a y otra que promueva el esp�ritu emprendedor.
- Aumento de la ponderaci�n, en la calificaci�n definitiva de la prueba de selectividad, de la asignatura de �Econom�a y Organizaci�n de Empresas�, en funci�n de su car�cter preparatorio para estudios universitarios posteriores del �mbito econ�mico-empresarial.
- Creaci�n inmediata del Departamento Did�ctico de Econom�a en los Institutos de Educaci�n Secundaria (IES), del que, a diferencia de otras Comunidades, carece el profesorado en Andaluc�a, como eje sobre el que articular una organizaci�n eficaz de la ense�anza de la Econom�a y la potenciaci�n de la calidad en su impartici�n.

Estas peticiones se fundamentan en las siguientes consideraciones:

- Importancia de la ense�anza de la Econom�a para la formaci�n de actitudes y valores b�sicos de los ciudadanos.
- Trascendencia de los aspectos econ�micos en la vida real, cuya incidencia se extiende asimismo a todas las ocupaciones y sectores de actividad.
- Creciente relevancia de los aspectos econ�micos en las diferentes facetas del conocimiento.
- Conveniencia de fomentar el esp�ritu emprendedor en los distintos niveles del ciclo educativo.

Las anteriores propuestas de la Comisi�n de Ense�anza del Colegio de Economistas de M�laga se enmarcan dentro de los planteamientos promovidos por la Organizaci�n de Economistas de la Educaci�n (OEE), �rgano especializado del Consejo General de
Colegios de Economistas de Espa�a que tiene como objetivo, entre otros, fomentar la calidad en la ense�anza de la Econom�a.


M�laga, 31 de enero de 2005

La Comisi�n de Ense�anza del Ilustre Colegio Oficial de Economistas de M�laga.


______

ANEXO 2

E N M I E N D A

Que presenta el Grupo Parlamentario Catal�n (Converg�ncia i Uni�) al Proyecto de Ley Org�nica de Educaci�n, a los efectos de MODIFICAR el apartado 2 del art�culo 25 del referido texto.

Redacci�n que se propone:


�Art�culo 25. Organizaci�n del cuarto curso.

2. Adem�s de las materias enumeradas en el apartado anterior, los alumnos deber�n cursar tres materias de las siguientes:
Biolog�a y geolog�a.
Econom�a
F�sica y qu�mica.
Inform�tica. Lat�n. M�sica. Segunda lengua extranjera.
Tecnolog�a.�


JUSTIFICACI�N

Completar el abanico de optativas de cuarto curso de ESO incluyendo la materia de econom�a, que va a cumplir una funci�n claramente orientadora en aquellos alumnos interesados en el mundo empresarial y que la estructura definida en el Proyecto actual no atiende.

Establecer el car�cter obligatorio de la educaci�n pl�stica y visual en cuarto curso.


______


E N M I E N D A

Que presenta el Grupo Parlamentario Catal�n (Converg�ncia i Uni�) al Proyecto de Ley Org�nica de Educaci�n, a los efectos de MODIFICAR el apartado 5 del art�culo 24 del referido texto.



Redacci�n que se propone:


�Art�culo 24. Organizaci�n de los cursos primero, segundo y tercero.

5. Asimismo, en el conjunto de los tres cursos, los alumnos podr�n cursar alguna materia optativa. La oferta de materias optativas deber� incluir una segunda lengua extranjera, cultura empresarial del esp�ritu emprendedor y cultura cl�sica. Las Administraciones educativas podr�n incluir la segunda lengua extranjera entre las materias a las que se refiere el apartado 1."


JUSTIFICACI�N
El propio Ministerio de Educaci�n y Ciencia ha manifestado y as� lo recoge la Exposici�n de motivos del proyecto un compromiso decidido con los objetivos educativos de planteados por la Uni�n Europea para los pr�ximos a�os. Entre los objetivos educativos comunes se encuentra el de desarrollar el esp�ritu emprendedor.
En el mismo sentido, el �Programa de trabajo detallado para el seguimiento de los objetivos concretos de los sistemas de educaci�n y formaci�n en Europa�, establece como competencia clave para desarrollar las aptitudes necesarias para la sociedad del conocimiento el esp�ritu empresarial y dispone que la educaci�n y la formaci�n deber�an ofrecer una comprensi�n del valor de la empresa y que el desarrollo del esp�ritu empresarial es importante para los particulares, la econom�a y la sociedad en general.

As�, el apartado g del art�culo 23 de este Proyecto de Ley Org�nica establece que la educaci�n secundaria obligatoria contribuir� a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan desarrollar el esp�ritu emprendedor y la confianza en s� mismo, la participaci�n, el sentido cr�tico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.
Se propone por tanto introducir la materia de cultura empresarial del esp�ritu emprendedor en los cursos primero, segundo y tercero de ESO.


Pulsando aqu� puede solicitar que le enviemos el Informe Completo en CD-ROM
Si usted ha participado en este Encuentro, le enviaremos a la vez su certificado en papel oficial.


Los EVEntos est�n organizados por el grupo eumednet de la Universidad de M�laga con el fin de fomentar la cr�tica de la ciencia econ�mica y la participaci�n creativa m�s abierta de acad�micos de Espa�a y Latinoam�rica.

La organizaci�n de estos EVEntos no tiene fines de lucro. Los beneficios (si los hubiere) se destinar�n al mantenimiento y desarrollo del sitio web EMVI.

Ver tambi�n C�mo colaborar con este sitio web


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades