Parte del capital que existo bajo la forma de medios de producci�n (edificios, instalaciones, maquinaria, combustible, materias primas, materiales auxiliares) y cuyo valor no cambia de magnitud en el proceso de producci�n. La divisi�n del capital en capital constante y capital variable (ver), divisi�n que estableci� Marx por primera vez, constituy� una premisa important�sima para el an�lisis cient�fico de la esencia de la explotaci�n capitalista. Se basa en el hecho de que la fuente de la plusval�a y del incremento del capital no reside en todo el capital, sino �nicamente en la parte que se dedica a comprar fuerza de trabajo. El valor del capital constante permanece invariable en el proceso de producci�n, y el trabajo concreto del obrero lo transfiere a la nueva mercanc�a producida. El capital constante, sin ser fuente de plusval�a, es condici�n necesaria para que �sta se produzca y de ella se apropie el capitalista. Algunas partes del capital constante van transfiriendo su valor a la nueva mercanc�a a medida que, en el proceso de trabajo, los medios de producci�n se desgastan. Los edificios, las instalaciones y las m�quinas participan en la producci�n en el transcurso de muchos ciclos de la misma a lo largo de varios a�os, transfiriendo su valor, por partes, al producto. Por el car�cter de su movimiento, esta parte del capital constante forma el capital fijo (ver). La otra parte del capital constante �materia prima, combustible, materiales auxiliares� se consume por entero en el proceso de producci�n de la mercanc�a en el transcurso de un solo periodo de producci�n y transfiere por completo su valor al nuevo producto, constituyendo la parte denominada capital circulante (ver).