En los pa�ses capitalistas, formas diversas de participaci�n directa del Estado burgu�s en la econom�a del pa�s. Uno de los elementos decisivos del capitalismo de Estado radica en la propiedad capitalista de Estado (ver). El Estado capitalista puede poseer en propiedad bienes de distinto g�nero: empresas industriales, de transporte, energ�ticas, v�as y medios de comunicaci�n, tierras y bosques, armamento y reservas de pertrechos de guerra, importantes recursos monetarios bajo el aspecto de ingresos presupuestarios y de imposiciones en instituciones crediticias del Estado. Existe tambi�n la propiedad mixta bajo el aspecto de las denominadas sociedades mixtas, que se forman mediante la adquisici�n de acciones de las empresas estatales por compa��as privadas capitalistas o bien mediante la inversi�n de recursos estatales en las empresas privadas. En los pa�ses imperialistas, el capitalismo de Estado adquiere el car�cter de capitalismo monopolista de Estado (ver). En los j�venes pa�ses en desarrollo, en pa�ses coloniales que han conquistado la independencia pol�tica, el capitalismo de Estado desempe�a una nueva funci�n. Constituye un medio de lucha contra el capital extranjero, extirpa las ra�ces econ�micas de su dominio, contribuye a fortalecer y desarrollar la econom�a nacional. El sector estatal estimula cada vez m�s el r�pido auge de las fuerzas productivas, crea las premisas econ�micas para que dichos pa�ses emprendan la v�a no capitalista de desarrollo. En el periodo de transici�n del capitalismo al socialismo, el capitalismo de Estado representa una forma especial de subordinaci�n de las empresas capitalistas a la dictadura del proletariado establecida con el fin de preparar las condiciones de la socializaci�n socialista de toda la producci�n. En la U.R.S.S el capitalismo de Estado existi� durante el per�odo de transici�n, sobre todo bajo la forma de arriendo de empresas estatales a los capitalistas y bajo la forma de concesiones. A los capitalistas extranjeras se les concedi� el derecho de explotar determinadas minas por cierto tiempo. Vencido el plazo del contrato, las empresas pasaron al Estado sovi�tico. Mientras el contrato estuvo en vigor, el Estado recibi� del capitalista la parte del producto establecida. Sin embargo, el capitalismo de Estado no alcanz� un desarrollo importante en la URSS. Ha sido utilizado en mayor escala en la Rep�blica Democr�tica Alemana, en Rumania y en algunos otros pa�ses socialistas. A trav�s del capitalismo de Estado, se van transformando las empresas capitalistas privadas. Pasan �stas, primero, por las formas inferiores del capitalismo de Estado �el estado adquiere la producci�n a precios fijos�; luego se establecen convenios en virtud de los cuales las empresas capitalistas elaboran materias primas proporcionadas por las organizaciones estatales, y finalmente el Estado adquiere la producci�n �ntegra de las empresas mixtas, estatal-privadas. En las empresas mixtas, todos los medios de producci�n pasan, de hecho, a manos del Estado. Durante cierto per�odo, los ex�capitalistas reciben cierta parte del plusproducto en forma de un determinado inter�s sobre el valor estimado de la propiedad que se les ha socializado.