Revista académica de economía
con
el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas ISSN
1696-8352
Miguel Enrique Berumen Barbosa (CV)
berumenbarbosa2000@yahoo.com.mx
Objetivo
General
Coadyuvar en la
conformación de una política económica para una franja del estado de Oaxaca, que
hasta el momento se beneficia con el paso de la carretera federal 190
Oaxaca-Tehuantepec, de tal manera que pueda alcanzar un crecimiento y desarrollo
sustentable, con base en el potencial de recursos naturales que se detentan y en
el financiamiento del sector público, privado, y de ser posible, de los recursos
provenientes de los migrantes que se encuentran en otros lugares de la entidad,
del país o del extranjero y que deseen invertir, estrategias que a la vez
permita la integración de los sectores sociales de las zonas y/o regiones
marginadas.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Berumen Barbosa, M.E.: “Propuestas para la conformación de una política económica en una zona del estado de Oaxaca, a fin de alcanzar un crecimiento y desarrollo sustentable" en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 82, 2007. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2007/mebb-oax.htm
Marco
General
El presente documento se
ubica en el contexto de la convocatoria del Gobierno del Estado de Oaxaca,
pretendiendo con ello lograr una reforma del Estado, de tal manera que se
alcance una mayor gobernabilidad con la participación de los diferentes sectores
sociales, coadyuvando a la vez en alcanzar y garantizar el crecimiento y
desarrollo económico.
Diagnóstico
Pese a la riqueza natural
que detenta el estado de Oaxaca, es lacerante, por ende, preocupante, su
realidad económica, en cuanto a la generación del Producto Interno Bruto (PIB),
en el 2004 ocupaba el vigésimo lugar a nivel nacional[1],
gracias, entre otros factores, a la extensión de su territorio y la modesta, o
si se quiere, baja explotación de sus recursos naturales, forestales,
turísticos, marítimos y coloniales, además de sus actividades artesanales y
producción de agave y mezcal, esto, en comparación con siete estados que
adolecen de ellos y que están por debajo de la entidad en esta clasificación,
pero que sin embargo, superan al estado, al momento de hacer un comparativo con
la contribución al PIB por parte del sector secundario.
Y si la contribución de
esos siete estados es baja, específicamente en lo que al sector primario se
refiere, en comparación con el estado de Oaxaca, ello obedece no a su vocación
productiva de este último, sino a la extensión territorial –con excepción del
estado de Durango, que territorialmente es más grande y hace evidente su
participación en dicho sector-, así como por su potencial forestal y, en parte
también, a la producción frutícola que tiene.
De acuerdo a la
clasificación del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
(INEGI), un comparativo de las principales actividades de las cinco entidades,
que contribuyen en mayor medida al PIB, y el estado de Oaxaca, hace evidente de
este último, una economía marginada, que gravita en torno a la producción que se
tiene de parte de otros estados de la república, por lo tanto, insuficiente e
inadecuadamente aprovechada[2].
En lo que se refiere a
En este marco, al integrar,
como otro de los factores, la composición de
Para entender este
panorama, es preciso cuando menos, dar un bosquejo del sector primario,
caracterizado como de subsistencia, en cuanto a las actividades agrícolas,
pecuarias y pesca, con una alta dependencia de granos básicos para la
alimentación de la población[3],
con técnicas y tecnología que datan de siglos atrás, además de adolecer de un
esquema estratégico para estimularlo, asegurar y garantizar al menos en el
mediano y largo plazo la producción; habría que agregar, que se adolece de un
precio de garantía para dichos productos, lo cual no es redituable para los
productores, por lo que optan por realizar otras actividades, entre ellas
consolidar la expulsión de mano de obra, tanto a nivel estatal, nacional o al
extranjero, es decir, se fortalece el fenómeno migratorio.
En lo que se refiere al
sector secundario, según la información del INEGI que se toma como punto de
referencia, lo conforman aquellas actividades que reflejan, al menos para la
entidad, una incipiente actividad, es pues un sector que muestra perfiles de
debilidad, poco desarrollado, con dudosa posibilidad para que pueda despuntar,
si no se cambia su estrategia, la cual no garantiza un desarrollo acorde a la
demanda del mercado de la entidad, por ello, se tiene una alta dependencia de
todos los productos manufacturados.
En cuanto al sector
terciario, como consecuencia de la alta dependencia de la entidad en cuanto a
los productos manufacturados y mercancías en general, las actividades
comerciales, sean estas formales o irregulares, es un factor que crece en mucho
mayor medida para cubrir la oferta de los productos en el mercado demandante,
incidiendo en ella,
En materia educativa, la
entidad deja mucho que desear, según cifras del INEGI[4],
el porcentaje de la población de 19 años y más con algún grado aprobado en
educación media superior por entidad federativa, Oaxaca en el concepto de
Estudios Técnico o Comerciales con Secundaria, en el año 2000, ocupaba el último
lugar; en Estudios de Bachillerato, únicamente supera mínimamente al estado de
Zacatecas, es decir ocupaba el penúltimo lugar; para el 2005, el panorama no es
diferente, para el primer concepto, se disputa el último lugar con el estado de
Chiapas, mientras que para el segundo concepto, sólo supera ligeramente al
estado de Zacatecas.
Por lo que se refiere al
porcentaje de la población de 24 años y más con algún grado aprobado en estudios
superiores por entidad federativa según sexo, se aprecia el siguiente panorama:
para el 2000, Oaxaca registraba el último lugar, y para el 2005, únicamente
supera con una diferencia mínima al estado de Chiapas, ocupando el penúltimo
lugar[5].
Si el panorama económico y
social de la entidad es deprimente, a nivel micro, la situación es todavía más
agravante, máxime cuando en este se integran municipios ubicados dentro de
regiones y/o zonas marginadas, cuya vocación agrícola es de subsistencia, que es
la que concentra en mucho mayor medida
Lo que se pretende, es
contribuir con propuestas para que se direccione, con conocimiento de causa, la
aplicación de los recursos gubernamentales, hacia proyectos productivos, que
formen capital productivo, con la participación de los diferentes sectores
sociales, no para que el recurso salga de la entidad a través de las
transacciones comerciales y/o de servicios, como ha sido la característica,
o se vaya al denominado fondo
perdido.
Se consideran en este
trabajo, aquellas localidades que se verían afectadas negativamente al momento
de entrar en operación la supercarretera Oaxaca-Istmo, toda vez que hasta el
momento influye en su dinámica económica la carretera federal 190, misma que
registraría una disminución del tráfico vehicular, una vez puesta en marcha la
primera.
El universo de municipios[6]
que se verían afectados, directa o indirectamente, serían 15, pertenecientes a
los distritos de Tlacolula, Yautepec y Tehuantepec, afectando las regiones de
Los Valles Centrales, Sierra Sur e Istmo; dentro de estos 15 municipios, se
encuentran 2 considerados dentro del esquema de municipios con Muy Alto Grado de
Marginación, a saber: San Pedro Quiatoni y Santa María Quiegolani, cuya
situación de marginación se estaría agravando más, en caso de no tomarse las
medidas preventivas.
El resto de los municipios
que se abordan, no quiere decir que se encuentren en buenas condiciones, ya que
11 de ellos,
De acuerdo a la información
que maneja la CONAPO[8],
se registraba una población total para estos municipios, de 66,412 personas, de
ellas el 46.3 por ciento son hombres y el 53.7 por ciento son mujeres; mientras
que
Propuestas.
Las propuestas que se
sugieren, se formulan considerando los perfiles con potencial natural que se
detenta y que es necesario aprovechar para iniciar un proceso de producción para
la autosuficiencia de acuerdo a la demanda de productos por parte del mercado
zonal, regional, estatal, nacional y de otros países, si es el caso; conforme
con lo anterior, se presenta el siguiente panorama por municipio, abarcando sus
diferentes sectores económicos, pero fundamentalmente los
productivos.
De ninguna manera se
descarta la posibilidad de que en algunas zonas de los municipios, se pudiera
dar algún cambio en la siembra y cultivo con productos alternativos, como podría
ser el nopal y la sábila, la producción de jitomate a través de invernaderos,
entre otros, con la tendencia a desarrollar proyectos para industrializar una
serie de derivados en la rama alimenticia, farmacéutica y de cosméticos, o bien,
buscar la industrialización de las resinas y aceites, así como la elaboración y
ensamble de muebles, en el caso de la rama
forestal.
Se contempla dentro de este
esquema, la participación de todas las autoridades: federales, estatales,
municipales, comunales y ejidales; la de los diferentes sectores sociales
integrados en las diversas organizaciones económicas, políticas y sociales,
además de las instituciones educativas de todos los niveles; en lo que se
refiere a la investigación y prácticas profesionales, como su nombre lo indica,
estudiantes de los niveles medio superior y superior.
Por lo que respecta a las
instituciones educativas de los niveles pre escolar y primaria, así como la
secundaria, se contemplan, toda vez que se considera de vital importancia
complementar su formación educativa en lo que se refiere al conocimiento y
cuidado de su entorno ecológico, con los cuales se considera un aprendizaje
completo si se implementan programas y/o acciones que coadyuven con este
objetivo, donde padres de familia, maestros y educandos se comprometan
realizando este quehacer y aprendiendo.
Se propone desplegar los
trabajos por municipios, independientemente de los coordinadores existentes,
quienes reportarán sus avances mensuales y/o extraordinarios al Comité de
Planeación para el Desarrollo (COPLADE), quien se propone que elabore la información
para el Gobernador del Estado y Delegados de Dependencias Federales de las áreas
involucradas; además de que dicho organismo tendrá la facultad de convocar a las
reuniones de trabajo o informativas necesarias.
De ninguna manera se
considera que se este descubriendo el hilo negro o la piedra filosofal que
siempre buscaron los alquimistas, creo que en muchas de las mentes de nuestra
gente existe este tipo de propuestas, y de ser así, porque no entonces realizar
el compromiso para cristalizarlas, porque sólo se avanza con hechos; dicen que
cualquier hora es buena para superar nuestros defectos o enmendar nuestros
errores, sin embargo con el perfil detractor que a muchos los caracteriza, como
observadores, con críticas destructivas, seguiremos en el estancamiento, eso de
ninguna manera es ser revolucionario, el revolucionario observa, elabora
conceptos, hipótesis, critica constructivamente, propositivamente y construye,
pero además se adquieren compromisos serios, no los evaden,
demostrémoslo.
Santiago
Matatlán: municipio perteneciente
al distrito de Tlacolula de Matamoros, por lo que forma parte de la región de
los Valles Centrales; dista del crucero de Mitla, con
Este municipio, registra
una población total de 9,198 personas, de las cuales el 46.3 por ciento, son
hombres y el 53.7 por ciento mujeres, pertenecen a la etnia zapoteca, por lo que
hablan el español y zapoteco; calculándose una PEA del 70.2 por ciento,
conformada de la siguiente manera: Ocupada el 37.6 por ciento; Desocupada el 0.4
por ciento; Económicamente Inactiva el 61.9 por ciento y
Del total de su población,
el 26.99 por ciento es Población Analfabeta de 15 años y más; el 45.26 por
ciento, es Población sin Primaria Completa de 15 años y más; el 13. 02 por
ciento, son Ocupantes en Viviendas sin drenaje ni servicio sanitario; el 9.06 por
ciento, son Ocupantes en viviendas sin energía eléctrica; el 32.58 por ciento,
son Ocupantes en viviendas sin agua entubada; el 59. 54 por ciento, son
viviendas con algún nivel de hacinamiento; el 49.40 por ciento son Ocupantes con
piso de tierra; su índice de Marginación es del 0.92955 y su Grado de
Marginación esta clasificado como Alto[9].
·
Para empezar, se
recomienda, la construcción y ampliación a cuatro carriles de la carretera
federal 190, del crucero que se desvía a San Pablo Villa de Mitla hasta Santiago
Matatlán, para facilitar los tours que de Mitla se extiendan a este municipio,
ofertando sus actividades económicas y zona turística, lo que generaría de
inmediato los llamados empleos temporales directos, cuando
menos.
·
Firmar un compromiso con
los productores de mezcal, de tal forma que se realice todo un proceso de
desarrollo y certificación en la fabricación del mezcal, máxime tomando en
cuenta que es reconocida esta localidad, como
·
Implementar un proceso
planificado en la siembra y cultivo del agave mezcalero, que permita, como
materia prima ofertar dicho producto a los productores de mezcal y miel así como
a los productores de inulina, aprovechando una de las fábricas que se instalará
en Tlacolula de Matamoros. Ello conlleva a establecer un programa de incentivos
a cargo de la parte gubernamental, así como de asesoría e investigación, por
parte de las instituciones de educación superior, para acelerar, mejorar y
garantizar la calidad del producto, entre otros: clonación, investigación
genética, mejoramientos de especies, etc. La cátedra, así como la investigación
deben de salir y complementarse con las tareas en el campo, los sectores
productivos y de servicios los reclaman.
·
En cuanto al proceso de
investigación y administración, se recomienda la participación de aquellas
instituciones de educación media superior y superior, así como los planteles de
universidades que operan a través de extensiones para que se aboquen al
mejoramiento de las plantaciones de agave, incluyendo la clonación, determinando
tiempos y formas, para darle seguimiento a sus actividades, de tal manera que se
observe el compromiso y responsabilidad.
·
Sería ideal que las
instituciones abocadas a la investigación, propusieran la siembra y cultivo
alternativos al agave, como bien podrían ser: pitayo, nopal y la sábila, entre
otras, de las dos últimas, se tiene conocimiento que pueden ser industrializadas
tanto en la rama alimenticia, como medicinal, lo que conllevaría al
establecimiento de fábricas que le darían otro valor agregado, además de generar
empleos. Así como la producción de jitomate en invernaderos, par abastecer el
mercado de la misma zona y/o de la entidad.
·
En otra vertiente,
trasciende la existencia de vestigios de ruinas prehispánicas, dentro de la
jurisdicción de este municipio, por lo que se requiere darle la dinámica
necesaria en la realización de los trabajos por parte del Instituto Nacional de
Antropología e Historia, de tal forma que se disponga de las ruinas y del museo
como parte del atractivo turístico y se dinamice su economía. Asimismo,
contemplar un proceso de capacitación para la ciudadanía, sobre los vestigios
existentes, de tal forma que posteriormente dispongan de la información para
transmitirla a los turistas y la población escolar de la entidad y
nacional.
·
Se sugiere la creación de
una escuela superior, cuando menos, de Antropología Social, Arqueología y Lingüística; es verdaderamente increíble
la riqueza que detenta nuestra entidad y se adolece de este tipo de
instituciones, para colmo, se tiene conocimiento que varias lenguas maternas
corren el peligro de extinguirse, por lo que es necesario implementar acciones
de rescate, ya que en la zona de esta franja, existen grupos de etnias
zapotecas, chontales y huaves.
·
Implementar un proceso de
reforestación, cuando menos y como inicio, en las inmediaciones de la presa que
tiene este municipio, construyendo en esta misma área cabañas para promover el
turismo ecológico, además de espacios para la práctica de deportes; al mismo
tiempo, desplegar un programa ecológico, promoviendo la limpieza del entorno y
la clasificación de la basura orgánica e inorgánica.
·
Derivado del cúmulo de
basura inorgánica que se genera y en especial los plásticos, se propone cuando
menos en esta zona, contar con una fábrica que pueda reciclar estos deshechos;
paralelamente, contemplar otra fábrica que pueda procesar la basura
orgánica.
·
Se considera de gran
importancia, contemplar la educación y preparación técnica-académica media
superior y superior de nuestra niñez y juventud, en un marco de proyectos, que
hasta el momento no se han podido cristalizar como el caso del Plan Puebla
Panamá, con la finalidad de insertarlos dentro del mercado laboral-profesional
calificados, de acuerdo a los requerimiento que exigen los sectores económicos y
de servicios, que se pretenden establecer o invertir en esta
zona.
·
Sería de suma importancia y
causaría relevancia, contar con inversión económica de parte del sector privado,
en lo que se refiere al aspecto de la investigación productiva, e incluso en lo
que se refiere a las necesidades en cuanto a la preparación de mano de obra
calificada, bien a través de las diferentes instituciones educativas o en lo
particular del Instituto de Capacitación y Productividad para el Trabajo
(ICAPET), lo cual se estaría fortaleciendo si se pudiera asegurar con el
financiamiento de proyectos productivos.
·
Fortalecer la presencia del
ICAPET en la zona de los distritos de Tlacolula y Yautepec con las que se
trabaja directamente, además de convertirse en puntal para las actividades de la
siembra y cultivo de agave mezcalero y la producción del mezcal; bajo esta
premisa, invertir en esta institución para operar óptimamente la caldera,
autoclave y por ende la fábrica-escuela para la producción del mezcal, misma que
se pondría al servicio de aquellos productores de agave que adolezcan de
fábricas para la elaboración del mezcal.
En esa
vertiente, invertir en la operatividad del laboratorio de análisis del mezcal,
mismo que a la fecha presta el servicio para los análisis de azúcares del jugo y
mosto del agave, servicio que es la antesala para la certificación de dicha
bebida. De acuerdo con ello, sería magnífico que dicho laboratorio, pudiera
funcionar, cuando menos como una extensión de los laboratorios certificados que
se encuentran operando en Orizaba, Veracruz y el Distrito Federal, de tal forma
que los productores del mezcal, pudieran obtener la certificación de sus
muestras en dicho laboratorio y en la entidad
·
Dentro de las tareas
culturales, difundir la riqueza gastronómica, danza folklórica y música, así
como obras teatrales, que permitan a la niñez y juventud espacios en los que se
pueden integrar y a la vez proporcionar actividades
recreativas.
San Pedro
Totolapan: este municipio pertenece
al distrito de Tlacolula, mismo que forma parte de la región de los Valles
Centrales; se ubica a
La población total de este
municipio es de 2,644 personas, de ellas el 47.7 por ciento son hombres y el
52.3 por ciento son mujeres; su PEA es del 73.2 por ciento, de la cual el 39.5
por ciento es Ocupada; el 0.4 por ciento se le clasifica como Desocupada;
mientras que
De acuerdo a la información
que proporciona
·
La construcción e
implementación operativa de un sistema de irrigación con la finalidad de
disponer todo el año de un sistema de riego para garantizar las cosechas
planificadas de sus productos: como son la papaya, sandía, melón, pero además de
cultivos de aguacate, limones, tamarindos y maracuyá; además de cultivos básicos
para la alimentación como el maíz y frijol, así como las hortalizas. Incluso
productos forrajeros, como la alfalfa para la alimentación de
ganado.
Otras poblaciones que se
verían beneficiadas: San Juan Guegoyache, San José de Gracia,
·
De llegarse a planificar la
siembra y cultivo de estos productos, se tendría la posibilidad de llevar un
control y estadística real en cuanto a la cantidad de producción y calidad,
elementos significativos para su comercialización estatal, nacional y/o
internacional.
·
Aprovechando el agua del
río, se pueden establecer estanques para la cría de peces, que bien se pueden
ofertar en la misma localidad o en otras poblaciones, mejorando a la vez, la
dieta alimenticia, independientemente de disponer de recursos económicos a
través de su venta.
·
El establecimiento de
espacios recreativos, así como restaurantes en la zona, mismos que se ofertarían
al turismo estatal, nacional e internacional. Habría que contemplar en este
esquema, las promociones con los trabajadores de las diferentes dependencias
municipales, estatales y federales, así como los trabajadores de las empresas
agrupados en sindicatos u organizaciones, ofertándoles paquetes
turísticos.
·
Lo mismo que en las demás
localidades, se considera de suma importancia que las diferentes instituciones
educativas y de investigación, a través de sus alumnos y catedráticos, se
involucren de lleno, proporcionando su servicio social, asesorías y seguimiento
profesional a los proyectos, mismos que con el paso del tiempo se convertirían
en generadores de fuentes de trabajo para nuestros técnicos y
profesionistas.
San Pedro
Quiatoni: el municipio pertenece al
distrito de Tlacolula, integrándose a la región de los Valles Centrales; se
localiza a
La población total de este
municipio es de 9,824 personas, de ellas el 48.0 por ciento son hombres y el
52.0 por ciento mujeres, pertenecen a la etnia zapoteca, dominando la lengua
española y zapoteca;
Para este municipio, se
tiene que el 30.84 por ciento es Población Analfabeta de 15 años y más; el 54.79
por ciento es Población sin Primaria Completa de 15 años y más; el 3.16 por
ciento son Ocupantes en viviendas sin drenaje ni servicio sanitario; el 24.78
por ciento son Ocupantes en viviendas sin energía eléctrica; el 20.53 por ciento
son Ocupantes en viviendas sin agua entubada; el 68.10 por ciento son viviendas
con algún nivel de hacinamiento; el 60.75 por ciento son Ocupantes con piso de
tierra; su índice de Marginación es 1.51017 y su Grado de Marginación se le
clasifica como Muy Alto.
·
En la zona montañosa,
cuenta con recursos forestales, principalmente encino y pino, que
desgraciadamente se encuentran en proceso de deforestación, debido entre otros
factores, a la demanda de leña para el cocimiento del maguey y el uso de tierras
para el cultivo de maíz y agave. De acuerdo con ello se recomienda el
aprovechamiento de sus recursos forestales, previendo el uso racional y
aprovechando la madera, proceder al establecimiento de aserraderos para proveer
de la materia prima a la fabricación de muebles, tanto en la comunidad, como en
otras regiones de la entidad, incluyendo también la recolección de
resina.
·
Implementar un proceso de
reforestación, con metas a corto, mediano y largo plazo, además de establecer un
proceso de denuncia y penas para aquellas personas u organizaciones que hagan de
uso irracional de su riqueza forestal.
·
Impulsar el ecoturismo en
la zona boscosa, construyendo cabañas para el hospedaje de los visitantes,
además de ofrecerles una serie de servicios para su diversión, sin que ello
implique alterar el ecosistema. Tales actividades, requerirán del despliegue de
una campaña permanente de publicidad, donde se consideren paquetes para el
turismo.
·
Bajo el esquema de los
recursos forestales, es de vital importancia, involucrar a las diferentes
autoridades municipales, ejidales y de bienes comunales, lo que implica hacerlos
copartícipes.
·
En la zona de la agencia
municipal de
·
Debido a que parte de la
población femenil de esta localidad se dedica a las actividades de corte y
confección de prendas a base de manta, se recomienda el establecimiento de
talleres comunitarios e impulsar la comercialización de sus
productos.
San Dionisio
Ocotepec: dicho municipio pertenece
al distrito de Tlacolula, el cual forma parte de la región de los Valles
Centrales; dista a escasos
Su población total es de
9,487 personas, de las cuales el 47.4 por ciento son hombres y 52.6 por ciento
son mujeres, forman parte de la etnia zapoteca, por lo que hablan el español y
zapoteco;
El 29.16 por ciento de la
población, es Analfabeta de 15 años y más; el 49.84 por ciento es Población sin
Primaria Completa de 15 años y más; el 6.85 por ciento son Ocupantes en
viviendas sin drenaje ni servicio sanitario; el 9.07 por ciento son Ocupantes en
viviendas sin energía eléctrica; el 17.73 por ciento son Ocupantes en viviendas
sin agua entubada; el 67.01 por ciento son viviendas con algún nivel de
hacinamiento; el 46.23 por ciento son Ocupantes con piso de tierra; su índice de
Marginación es de 1.00456 y su Grado de Marginación se le clasifica como
Alto.
·
Trasciende que en la
mencionada Agencia Municipal, compañías extranjeras de origen australiano y/o
norteamericano, ya han iniciado el proceso de investigación-explotación de la
extracción de los recursos minerales, desconociéndose hasta el momento cuales
han sido los resultados. De ser garantizada la existencia del potencial que se
tiene, realizar las actividades de promoción, para que se facilite la inversión
en esta actividad productiva, abriendo con ello la posibilidad de generar
empleos en la zona y otra opción de vida para la población, ya que tales
actividades vendrían a dinamizar la actividad económica de la zona y de la
entidad.
·
Asimismo, existe la
producción de mezcal con fábricas artesanales, tanto en San Dionisio Ocotepec,
como en San Baltasar Guelavila, a las que es necesario promocionar para su
comercialización.
·
Impulsar las actividades
artesanales, como lo es concretamente la elaboración de los diferentes tipos de
rebozos, en
·
Generar la difusión e
impulso para el establecimiento de invernaderos y producir jitomate, mismo que
se canalizaría para su comercialización tanto en la zona misma, como en
Tlacolula de Matamoros que es el centro comercial más importante de la zona, así
como en la capital del estado.
Santa María
Zoquitlán: forma parte del distrito
de Tlacolula, por lo que es parte integrante de la región de los Valles
centrales; su camino de acceso se encuentra en la entrada de San Pedro
Totolapan, es una vía de terracería de aproximadamente
Dispone de un clima semi
tropical, por lo que es propicia la siembra y cultivo de frutales de especies:
melón, sandía, papaya, tamarindos, Maracuya, limonares,
etc.
Su población total es de
3,163 personas, el 48.1 por ciento con hombres y el 51.9 por ciento son mujeres;
El 22.59 por ciento es
Población Analfabeta de 15 años y más; el 49.41 por ciento es Población sin
Primaria completa de 15 años y más; 12.55 es Ocupantes en viviendas sin drenaje
ni servicio sanitario; el 4.45 por ciento son Ocupantes en viviendas sin energía
eléctrica; el 24.99 por ciento son Ocupantes en viviendas sin agua entubada; el
56.71 por ciento son viviendas con algún nivel de hacinamiento; el 41.83 son Ocupantes con piso de
tierra; su índice de Marginación es del 0.77230 y su Grado de Marginación esta
considerado como Alto.
·
Asimismo, aprovechar la
existencia de los pitayos y otras especies, como la productora de la jiotilla
(shuega); procediéndose a un proceso de investigación para el aprovechamiento de
estos productos primarios, que bien se les podría dar un valor agregado, a
través de mermeladas o conservas.
·
Conformar proyectos para
construir sistemas de riego y aprovechar óptimamente el agua del río ya
mencionado, lo cual permitiría incrementar la producción, pero a la vez
establecer la asesoría permanente para con los
agricultores.
·
En todos estos municipios,
con base en un estudio de parte de los profesionales en la agricultura, sugerir
la siembra y cultivo de productos alternativos, como bien podrían ser, la sábila
y el nopal, previendo su uso como materia prima para su industrialización en la
industria alimentaria y farmacéutica. Independientemente de la siembra y cultivo
de otros productos a través de invernaderos.
Nejapa de
Madero: este municipio pertenece
al distrito de Yautepec, que a su vez se integra a la región de
Su población total es 7,285
personas, de ellas el 49.4 por ciento son hombres y el 50.6 por ciento le
corresponde a las mujeres;
El 11.54 por ciento es
Población analfabeta de 15 años y más; el 37.20 por ciento es Población sin
Primaria Completa de 15 y más; el
7.36 por ciento son Ocupantes en viviendas sin drenaje ni servicio sanitario; el
8.22 por ciento son Ocupantes en viviendas sin energía eléctrica; el 4.32 por
ciento son Ocupantes en viviendas sin agua entubada; el 55.86 por ciento son
viviendas con algún nivel de hacinamiento; el 34.75 por ciento son Ocupantes con
piso de tierra; su índice de Marginación es de 0.24637 y su Grado de Marginación
se le clasifica como Alto.
Debido a su sistema
climatológico, la mayor parte de su población, se dedica a las actividades
agrícolas, sembrando y cultivando regularmente: papaya, melón, sandía, maíz,
frijol, además de disponer de plantaciones de cítricos, mango, tamarindo, plátano, ciruela, incluso cocotales;
además de contar con terrenos sembrados de maguey
mezcalero.
·
Tomando en cuenta lo
anterior, se propone planificar su producción agrícola, de tal forma que se le
refuerce tanto en cantidad, diversificación y calidad, y garantizar su oferta
tanto para compradores de la entidad, de otros estados o del
extranjero.
·
Es posible que para elevar
la producción, calidad y diversificar las especies, sea necesario el diseño y
construcción de un sistema de irrigación, por lo que no se debería de
descartar.
·
Establecer restaurantes o
espacios recreativos, toda vez que se dispone de agua y clima, de tal forma que
se promueva su actividad turística, como otra opción, tanto en la agencia de El
Gramal, como en Nejapa de Madero.
·
Reorganizar y apoyar a
grupos de productores de maguey y de mezcal de la zona, de tal forma que se
hagan apoyar de proyectos productivos, toda vez que cuentan con los espacios que
es necesario aprovechar.
Santa Ana
Tavela: se integra al distrito de
Yautepec, por lo que pertenece a la región de
La población total de este
municipio es de 1,012 personas, correspondiéndole el 49.5 por ciento a los hombres y el
50.5 por ciento a las mujeres; su PEA es de 73.9 por ciento, estructurada de la
siguiente manera: el 30.9 por ciento es Ocupada; no registran personas
Desocupadas; el 68.9 por ciento es Económicamente Inactiva y el 0.1 por ciento
se le clasifica dentro del renglón de No Especificada.
El 9.93 por ciento es
Población Analfabeta de 15 años y más; el 42.95 por ciento es Población sin
Primaria Completa de 15 años y más; el 2.78 por ciento son Ocupantes en
viviendas sin drenaje ni servicio sanitario; el 3.60 son Ocupantes en viviendas
sin energía eléctrica; no reporta Ocupantes en viviendas sin agua entubada; el
41.88 por ciento son viviendas con algún nivel de hacinamiento; el 55.16 pro
ciento son Ocupantes con piso de tierra; su índice de Marginación es de 0.21096
y su Grado de Marginación es Alto.
·
Impulsar la siembra y
cultivo de maguey mezcalero, o de otros cultivos opcionales, ya que es una zona
demasiado árida.
·
Iniciar un proceso de áreas
de reforestación, comprometiendo a este quehacer a la mayoría de la
población.
·
En cuestión de herbolaria,
sembrar y cultivar especies medicinales propias de la zona, considerando la
implementación de cursos para los preparativos o elaboración de la medicina, así
como su aplicación.
·
Aprovechar las partes de
laderas que conservan humedad, como la siembra y cultivo de otros productos
propios de la zona.
·
Posiblemente generar la
crianza y cuidado de ganado menor: caprino, bovino, porcino, aves,
etc.
San Carlos
Yautepec: es municipio y cabecera
distrital, perteneciente a la región de
Registra una población
total de 9,857 personas, de ellas el 49.6 por ciento son hombres y el 50.4 por
ciento mujeres, pertenecen a la etnia chontal, dominando la lengua española y el
chontal; su PEA es del 65.2 por ciento, distribuida de la siguiente forma: el
44.0 por ciento es Ocupada; el 0.1 por ciento es Desocupada; el 54.9 por ciento
es Económicamente Inactiva y el 1.0 por ciento se encuentra dentro de
Tiene una población
Analfabeta de 15 años y más, del 21.90 por ciento; el 47.36 por ciento es
Población sin Primaria Completa de 15 años y más; el 15.31 por ciento son
Ocupantes en viviendas sin drenaje ni servicio sanitario; el 11.19 por ciento
son Ocupantes en viviendas sin energía eléctrica; el 5.85 por ciento son
Ocupantes en viviendas sin agua entubada; el 62.88 por ciento son viviendas con
algún nivel de hacinamiento; el 70.32 son Ocupantes con piso de tierra; su
índice de Marginación es de 0.99629 y su Grado de Marginación se le considera
como Alto.
·
Por el clima imperante en
la cabecera distrital y municipal, existe fertilidad para la siembra y cultivo
de tamarindo, maracuya y ciruela, así como maíz en las partes de las
cañadas.
·
Se tiene conocimiento que
en esta cabecera municipal, se está estableciendo la otra fábrica productora de
mezcal, miel e inulina, por lo que la materia prima será la producción de maguey
mezcalero, luego entonces de convertirá en el centro de acopio para su
transformación y posterior comercialización, abriéndose una fuente de trabajo
para la población, que reactivará la dinámica económica de la
zona.
·
Para facilitar la entrada
de materia prima y la salida de la producción, es necesario prever la ampliación
y mantenimiento de la carretera de acceso, lo cual generaría empleo temporal
para los habitantes de la zona.
·
Implantar programas de
reforestación, toda vez que existe un alto grado de deforestación en varias
zonas de este municipio.
·
Implementar programas para
la conservación y cuidado de la fauna, de tal forma que a la postre, sea parte
de los atractivos de la zona.
San Pedro Mártir Quiechapa:
este municipio pertenece al
distrito de Yautepec y forma parte de la región de
La población total de este
municipio es de 722 personas, conformada por 49.1 por ciento de hombres y el
50.9 por ciento de mujeres;
El 5.20 por ciento es
Analfabeta de 15 años y más; el 42.28 por ciento es Población sin Primaria
Completa de 15 años y más; el 2.35 por ciento son Ocupantes en viviendas sin
drenaje ni servicio sanitario; el 4.77 por ciento son Ocupantes en viviendas sin
energía eléctrica; el 2.09 por ciento son Ocupantes en viviendas sin agua
entubada; el 65.19 por ciento son viviendas con algún nivel de hacinamiento; el
66.67 por ciento son Ocupantes con piso de tierra; su índice de Marginación es
de 0.45605 y su Grado de Marginación se le clasifica como
Alto.
·
Implementar un programa de
explotación racional de sus recursos forestales, pero a la vez, el proceso de
reforestación.
·
Realizar los estudios con
la finalidad de que se optimicen los recursos forestales, de tal forma que se
contemple la instalación de una fábrica donde se ensamblen y/o se fabriquen
muebles con la calidad requerida por el mercado estatal y/o
nacional.
·
Contemplar el
aprovechamiento de los recursos forestales, específicamente los relacionados con
aquellos que se pueden industrializar: resinas y aceites, de tal forma que se
pudieran fabricar en la zona.
·
Considerar la siembra y
cultivo de frutales, como podrían ser: manzana, durazno, chabacano, membrillo,
etc.
·
Considerar un programa para
la conservación y cuidado de la fauna, que llegue con el paso del tiempo, a ser
parte integrante del despliegue y difusión del turismo
ecológico.
San Juan
Lajarcia: este municipio forma parte
del distrito de Yautepec, por lo que a su vez conforma parte de la región Sierra
Sur; se ubica a escasos
Tiene una población total
de 674 personas, de ellas el 46.5 por ciento son hombres y el 53.5 por ciento
son mujeres;
El 11.21 por ciento es
Analfabeta de 15 años y más; 34.44 por ciento es Población sin Primaria Completa
de 15 años y más; el 7.77 por ciento son Ocupantes en viviendas sin drenaje ni
servicio sanitario; el 1.20 por ciento son Ocupantes en viviendas sin energía
eléctrica; el 0.45 por ciento son Ocupantes en viviendas sin agua entubada; el
43.72 por ciento son viviendas con algún nivel de hacinamiento; el 21.89 por
ciento son Ocupantes con piso de tierra; su índice de Marginación es de -0.17902
y su Grado de Marginación esta considerado como Medio.
·
En la zona de este
municipio, existen campesinos que se dedican a la siembra del maguey mezcalero y
a la producción de dicha bebida, por lo que es necesario impulsar y certificar
su producto.
·
Implementar programas de
reforestación, pero a la vez direccionar un mejor y racional aprovechamiento de
los recursos forestales con los que cuenta.
·
Llevar a cabo la siembra y
cultivo de frutícolas, considerando el clima y suelo se la zona de este
municipio: entre ellos el durazno, manzana, membrillo, chabacano,
etc.
·
En este marco, se propone a
través de los investigadores y técnicos, recomendaciones y compromisos para la
siembra de otros tipo de cultivos alternos que beneficie a la población de este
municipio.
·
Aprovechamiento de la
resina, dado que cuenta con parte boscosa.
San Bartolo
Yautepec: esta cabecera municipal
pertenece al distrito de Yautepec y forma parte de la región Sierra Sur; se
accesa a través de un ramal que parte de la carretera federal 190, cuya longitud
es de aproximadamente
Tiene una población total
de 661 personas, de ellas el 51.3 por ciento son hombres y el 48.7 son mujeres;
su PEA es de 75.8 por ciento la cual esta estructurada como se indica: el 46.1
por ciento Ocupada; el 0.4 por ciento Desocupada; el 53.5 por ciento
Económicamente Inactiva y no registra ninguna persona en la clasificación de No
Especificada.
El 4.42 por ciento es
Analfabeta de 15 años y más; el 28.43 por ciento es Población sin Primaria
Completa de 15 años y más; el 3.03 por ciento son Ocupantes en viviendas sin
drenaje ni servicio sanitario; el 1.52 por ciento son Ocupantes en viviendas sin
energía eléctrica; el 0.31 por ciento son Ocupantes en viviendas sin agua
entubada; el 47.46 por ciento son viviendas con algún nivel de hacinamiento; el
13.62 por ciento son Ocupantes con piso de tierra; su índice de Marginación es
de -0.42473 y su Grado de Marginación se le clasifica como
Medio.
·
Desarrollar un proceso
planificado de siembra y cultivo de maguey mezcalero, como materia primara para
la producción de mezcal, miel e inulina, ya que se considera que parte de su
maguey será comercializado y acopiado en la fábrica que se encuentra en proceso
de construcción en San Carlos Yautepec.
·
Impulsar la producción de
mezcal artesanal, para aquellas personas que disponen de alambiques, por lo que
aplican aquellos programas que se han indicado para los municipios productores
de maguey y mezcal.
·
Asimismo, en su
jurisdicción se tiene conocimiento que cuentan con yacimientos que sirven de
materia prima para la producción de cemento, siendo explotada por
·
Desplegar un programa para
la conservación y cuidado de la fauna existente en esta
zona.
·
Aprovechamiento de las
laderas que se encuentran en su zona, con la siembra y cultivo de otras
especies, incluso procediéndose a un programa de
reforestación.
Santa María
Ecatepec: pertenece al distrito de
Yautepec por lo que forma parte de la región Sierra Sur; para llegar a este
municipio se parte de la carretera federal 190, partiendo de la localidad
La población total es de
3,635 personas, de ellas el 50.3 por ciento son hombres y el 49.7 por ciento
mujeres, pertenecen a la etnia chontal, dominando la lengua española y chontal;
El 15.37 por ciento es
Analfabeta de 15 años y más; el 38.09 es Población sin Primaria Completa de 15
años y más; el 6.97 son Ocupantes en viviendas sin drenaje ni servicio
sanitario; el 6.15 por ciento son Ocupantes en viviendas sin energía eléctrica;
el 6.55 por ciento son Ocupantes en viviendas sin agua entubada; el 48.79 son
viviendas con algún nivel de hacinamiento; el 44.92 por ciento son Ocupantes con
piso de tierra; su índice de Marginación es de 0.25996 y su Grado de Marginación
es Alto.
·
Se recomienda, cuando
menos, el mejoramiento de su camino de acceso, a través de su rehabilitación y
mantenimiento; de ser posible la pavimentación, lo que facilitaría el traslado
del potencial agrícola que se puede aprovechar.
·
Toda vez que en la zona de
este municipio se tiene la facilidad para la producción de fresa, aguacate,
durazno, manzana, chabacano, ciruela y membrillo, así como de la floricultura,
es necesario impulsar con proyectos productivos y la organización de grupos de
personas.
·
Impulsar su producción
forestal de manera planificada, a la par de implementar un proceso de
reforestación, incluso, buscar la manera de optimizar los derivados industriales
de esta riqueza.
·
Toda vez que se dispone de
agua, se proponen proyectos para la cría de peces, a través de estanques, y su
producción dirigirla al consumo de la propia población, mientras que otra parte,
destinarla a su venta en otras localidades de la zona o de la
región.
·
Elaborar e impulsar
proyectos de ecoturismo, tomando en cuenta los paisajes naturales con los que se
cuentan, promoviéndolos a la vez con el turismo de la zona, región, estatal,
nacional y extranjero.
Santa María
Quiegolani: Este municipio pertenece
al distrito de Yautepec, formando parte de la región Sierra Sur; tiene dos
accesos ambos a través de caminos
de terracería, uno entrando por Puerto San Bartolo, que se encuentra a la altura
del kilómetro 168 de la carretera federal 190, tomando para el municipio de San
Bartolo Yautepec, teniendo una longitud aproximada de
El otro acceso se ubica en
la localidad de
La población total de este
municipio es de 1,537 personas, de ellas el 50.4 por ciento son hombres y el
49.6 por ciento son mujeres; su PEA es del 62.2 por ciento estructurada de la
siguiente manera: el 48.2 por ciento es Ocupada; el 0.5 por ciento es
Desocupada; el 51.2 por ciento es Económicamente Inactiva y el 0.1 por ciento se
le clasifica dentro de
El 35.84 por ciento es
Analfabeta de 15 años y más; el 52.21 por ciento es Población sin Primaria
Completa de 15 años y más; el 21.46 por ciento son Ocupantes en viviendas sin
drenaje ni servicio sanitario; el 4.58 por ciento son Ocupantes en viviendas sin
energía eléctrica; no registra Ocupantes en viviendas sin agua entubada; el
66.56 por ciento son viviendas con algún nivel de hacinamiento; el 57.25 por
ciento son Ocupantes con piso de tierra; su índice de marginación es de 1.18660
y su Grado de Marginación es considerado de la clasificación Muy
Alto.
·
Igual que el municipio
anterior, se tiene la dificultad de la vía de transporte por las malas
condiciones de su camino, máxime en temporada de lluvias donde transitan
camiones de carga que transportan madera en trozo, por lo que se requiere de
rehabilitación y mantenimiento, según el caso. De tal forma que se facilite la
salida de los diversos productos agrícolas y forestales.
·
Planear la producción de
aguacate, durazno, manzana, ciruela, chabacano, membrillo y floricultura, de tal
forma de asegurar cantidad y calidad, para su
comercialización.
·
Impulsar proyectos de
psicultura, aprovechando la existencia de agua, a través de la construcción de
estanques, comercializando su producción en la zona y región, además de mejorar
la dieta alimenticia.
·
Impulsar la explotación
forestal racional, generando los aserraderos y talleres de carpintería, detal
forma que pueda vender la madera como materia prima o con valor
agregado.
·
Impulsar la producción de
jitomate para consumo de los habitantes de la zona y/o de la región, a través de
invernaderos.
Magdalena
Tequisistlán: dicho municipio pertenece
al distrito de Tehuantepec, formando parte de la región Istmo; se accesa a el
por la carretera federal 190, es la primera cabecera municipal del Istmo,
procediendo de
La población de este
municipio es de 6,014 personas, de ellas el 50.2 por ciento son hombres y el
49.2 por ciento mujeres, forman parte de la etnia chontal, dominando la lengua
española y chontal;
El 16.75 por ciento es
Analfabeta de 15 años y más; el 34.52 por ciento es Población sin Primaria
Completa de 15 años y más; el 11.43 por ciento son Ocupantes en viviendas sin
drenaje ni servicio sanitario; el 9.94 por ciento son Ocupantes en viviendas sin
energía eléctrica; el 2.68 por ciento son Ocupantes en viviendas sin agua
entubada; el 45.23 por ciento son viviendas con algún nivel de hacinamiento; el
34.56 son Ocupantes con piso de tierra; su índice de marginación es de 0.07814 y
su Grado de Marginación es considerado como Alto.
·
Optimizar el agua del río
que lleva su nombre, buscando la manera de convertir parte de las tierras que se
utilizan para siembra temporalera, en tierras de riego, para lo cual se
requerirá del establecimiento de sistema de irrigación.
·
Aprovechamiento de las
tierras para el sembrado y cultivo de otros productos, de tal forma que se
supere planificadamente su producción.
·
Impulsar y consolidar la
explotación de cantera y mármol con que cuentan en sus yacimientos,
independientemente de su venta como materia prima, con la finalidad de que
dispongan de otros conocimientos para trabajar dichos
recursos.
Asunción Tlacolulita:
este municipio pertenece al
distrito de Yautepec, formando parte de la región Sierra Sur; tiene su acceso
por Magdalena Tequisistlán, distando aproximadamente de esta localidad
Tiene una población total
de 699 personas, el 48.9 por ciento son hombres y el 51.1 por ciento son
mujeres, pertenecen a la etnia chontal, por lo que dominan la lengua española y
chontal;
El 23.88 por ciento es
Analfabeta de 15 años y más; el 48.16 por ciento es Población sin Primaria
Completa de 15 años y más; el 1.87 por ciento son Ocupantes en viviendas sin
drenaje ni servicio sanitario; el 4.88 por ciento son Ocupantes en viviendas sin
energía eléctrica; el 0.86 por ciento son Ocupantes en viviendas sin agua
entubada; el 48.39 por ciento son viviendas con algún nivel de hacinamiento; el
64.23 por ciento son Ocupantes con piso de tierra; su índice de Marginación es
de 0.62030 y su Grado de Marginación se le clasifica como
Alto.
·
Construcción de un sistema
de riego que permita un mejor aprovechamiento de las aguas de sus ríos, con la
finalidad de extender y optimizar la producción de hortalizas, frutas, así como
granos básicos para el consumo humano.
·
Impulsar la siembra y
cultivo de plantas medicinales, propias de la región.
·
Implementar programas para
la cría y cuidado de ganado de traspatio: aves, porcinos y bovinos, entre
otros.
·
Aprovechamiento racional de
su superficie forestal y a la vez implementar programas de
reforestación.
A la par de la puesta en
marcha de las propuestas que se formulan, una vez discutidas y analizadas, y se
organice la población, es conveniente que se desprenderán los programas de obras
de beneficio social, de acuerdo a las necesidades de cada
población.
Ventajas
·
Se dispone de recursos
naturales y humanos, por lo que no se pone en duda el interés de algunos
catedráticos y alumnos por contribuir con estudios, sugerencias, comentarios y
propuestas para el desarrollo y crecimiento de la entidad.
·
La mayor parte de las
comunidades se benefician con la carretera federal 190, así como de caminos de
terracería, estos últimos, a los que es necesario darles mantenimiento y de ser
posible pavimentarlos.
·
La ubicación geográfica,
permitiría insertarlos dentro del Plan Puebla-Panamá, como actores directos y
activos, a través de los proyectos de inversión que se contemplan por parte de
empresas nacionales y extranjeras, toda vez que se estarán generándose fuentes
de trabajo, requiriéndose de mano de obra calificada.
·
Existe una serie de
dependencias federales y estatales, con planes y programas que deben de
aterrizar en beneficio de la población, sin descartar aquellos que será
necesario redireccionar o corregir. Entre las dependencias que coadyuvan a
preparar la mano de obra en el proceso de capacitación para y en el trabajo, se
encuentra precisamente el ICAPET, de tal forma que se responda a las necesidades
de los sectores productivos y de servicios.
·
Aprovechar la disposición
de programas de las fundaciones que beneficien con apoyos financieros y técnicos
a las comunidades.
·
Existe un número
considerable de migrantes en otras entidades y en varias partes de los Estados
Unidos de Norteamérica, a los que es necesario organizar de tal forma que sus
recursos sean aprovechados canalizándolos, en parte, hacia la implementación de
proyectos productivos y de manera organizada, con lo que se estaría
capitalizando productivamente sus recursos financieros que envían a través de
las remesas.
·
Con la implantación de
estos programas, se estaría abatiendo el desempleo, incrementando la producción
y la productividad, permitiendo ofertar diferentes productos en los mercados de
las comunidades, municipios, zonas, regiones, a nivel estatal, nacional o en el
extranjero.
·
Lo anterior conlleva a
fortalecer la inversión productiva y de servicios de los diferentes sectores,
recapitalizando la inversión y garantizando la producción en cuanto a
diversificación de productos, cantidad, calidad y precios en los
productos.
·
Se estará conformando una
atmósfera de credibilidad y confianza entre la población, garantizando la
participación de los diferentes sectores económicos y disminuyendo la pobreza y
marginación, generando otras opciones laborales con gente
capacitada.
·
La implementación de estas
propuestas, nos remitirá al despliegue de programas y proyectos de desarrollo,
que permitirá mejorar los niveles de bienestar de la población de manera
sustentable y convincente.
Desventajas
·
La parcelización de la
tierra, ha sido uno de los obstáculos para la obtención de una producción
planificada, homogénea y de calidad; su existencia si bien manifiesta el tipo de
propiedad, por otro lado conlleva a sembrar y cultivar las tierras de acuerdo a
los intereses de sus propietarios que son muy particulares, trabajándolas cuando
y de la manera que quieren, generándose un caos en los resultados de la
producción.
·
La exigua existencia y poco
consistentes programas para el sector primario que garanticen la rentabilidad y
calidad en la producción, requiriéndose infraestructura de riego, cuantificando
la superficie a beneficiar y proponer el tipo de cultivos, así como las
actividades a desarrollar por cada uno de los campesinos, técnicos y
profesionistas.
·
Se adolece de cuando menos
una institución de educación superior, que permita integrarse al crecimiento y
desarrollo económico, que garantice la preparación profesional de la niñez y la
juventud, de la zona en mención.
·
Bajo este marco, se aprecia
la carencia de cuando menos un hospital regional; en ese sentido no se puede
dejar de lado el mejoramiento de los servicios de salud, además de desplegar y a
fortalecer a la par, programas culturales y deportivos sustentables y que no
dependan de la gestión de una o dos administraciones
gubernamentales.
·
Falta de recursos
financieros y desconfianza para invertir, por las condiciones sociopolíticas,
que emanan de la existencia de intereses de organizaciones o agrupaciones
sociopolíticas cuyos dirigentes han hecho de sus movimientos su modus
vivendi.
·
Falta de implementación o
ejecución de estudios sólidos que permitan garantizar la rentabilidad o éxito de
las inversiones, así como los requerimientos en infraestructura y mano de obra
calificada.
·
Se adolecen de condiciones
y ambiente sociopolítico para tomar criterios que conlleven a formular
propuestas, analizarlas, discutirlas y tomar acuerdos, en la mayor parte de las
veces no existe la disposición de los dirigentes y/o de los actores directos
para subsanar o superar diferencias.
·
La presencia de intereses
particulares, de grupo y partidistas, e incluso religiosos, que no pocos pseudos
lideres utilizan, conminándolos a enfrascarse un problemas con otras comunidades
y obstaculizando la solución de sus problemas.
·
Que los funcionarios no
quieran someterse a la filosofía que implica servir a la población a través de
la elaboración e implementación de proyectos y programas
productivos.
·
Falta de capacitación de la
fuerza de trabajo, tal situación conlleva a que se adolezca de un proceso que
estandarice u homogenice el conocimiento, métodos y técnicas de lo que se vaya a
realizar para la siembra y cultivos de lo que previamente se seleccionó, tomando
en cuenta las características especiales de cada una de las zonas a trabajar.
Bibliografía.
v
Comisión Nacional de
Población (CONAPO). Conteo de Población y Vivienda 2005. B20. Población total,
indicadores socioeconómicos, índice y grado de Marginación, lugar que ocupa en
contexto nacional y estatal por municipio, 2005.
v
Cuéntame. Información por
entidad. Internet:
http://cuentame.inegi.gob.mx/monografias/informacion/oax/territorio/div
v
Encuesta Nacional de
Ocupación y Empleo (ENOE) 2005, IV Trimestre.
v
Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e
Informática (INEGI). Sistema de Cuentas Nacionales de México. Producto Interno
Bruto por Entidad.
v
Gobierno del Estado de
Oaxaca. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal.
Enciclopedia de los Municipios de México. Oaxaca. Internet:
v
INEGI. XII Censo General de
Población y Vivienda 2000.
v
INEGI. II Conteo de
Población y Vivienda 2005.
v
INEGI. Anuario Estadístico
Oaxaca Tomo I. edición 2001.
v
INEGI. Anuario Estadístico
Tomo II. Edición 2001.
v
Periódico El Tiempo. Flores
Salvador. “Ociosas, 650 mil hectáreas”. Artículo publicado el 17 de marzo de
2007. Oaxaca, oax.
v
Pueblos Indígenas de
México. Internet:
http://www.cdi.gob.mx/ini/monografias/chontalesoax.html
v
Revista electrónica de
http://www.mexicoforestal.gob.mx/nota.php?id=306
v
WWF. Bosques Mexicanos.
Internet:
http://www.wwf.org.mx/wwfmex/pro_bosques_fs
[1]
Ver anexo, cuadro 01: PIB por
Entidad Federativa 2004.
[2]
Ver anexo, cuadro 02: PIB por
Actividad Productiva y principales entidades productivas con mayor contribución
al PIB, 2004.
[3]
Flores, Salvador. Periódico El Tiempo, 17 de Marzo de 2007. Oaxaca de Juárez, Oax. “Ociosas, 650 mil
hectáreas”. Presenta Oaxaca un déficit anual de 120 mil a 180 mil toneladas de
maíz; mucho de lo que produce es para el autoconsumo: CNC”. “Aunque no hay un
censo actualizado de la extensión total de suelo destinado a la siembra de maíz
en la entidad, los datos disponibles indican que hay 650 mil hectáreas con un
rendimiento mínimo (800 kg/ha) –lo que se producía hace 20 años-, señaló el
coordinador estatal de Asuntos para el Campo de
[4]
Ver anexo, cuadro 03:
Porcentaje de la población de 19 años y más con algún grado aprobado en
educación media superior por entidad federativa, según el nivel de escolaridad y
sexo, 2000 y 2005.
[5]
Ver anexo, cuadro 04.
Porcentaje de la población de 24 años y más con algún grado aprobado en estudios
superiores por entidad federativa según sexo, 2000 y
2005.
[6]
Ver anexo, cuadro 06.
Población Total, Sexo y PEA de los municipios que se prevén que pueden ser
afectados negativamente con la operatividad de
[7] Ver anexo, cuadro 7. Población Total, indicadores socioeconómicos, índice y grado de marginación, y lugar que ocupa a nivel estatal, 2005.
[8]
Ver cuadro 6: Población Total,
Sexo y PEA de los municipios que se prevé que pueden ser afectados negativamente
con la operatividad de
[9]
Ver cuadro 6: Población total, indicadores socioeconómicos, índice y grado de
Marginación, y lugar que ocupa a nivel nacional.