Observatorio de la Economía Latinoamericana

 


Revista académica de economía
con el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas  ISSN 1696-8352

 

Economía de Cuba

 

APUNTES PARA EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMPRESARIAL (IE) A PARTIR DEL ANÁLISIS SOBRE EL ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN EN CUBA

 

Yailenis Mulet Concepción
ymulet@fe.uho.edu.cu
Juan Marcos Pupo Francisco
gestor@turei.co.cu
Marianela Avila Rojas


 

INTRODUCCIÓN

El fenómeno de la administración se remonta al nacimiento de la humanidad y se extiende a todos los ámbitos, tomando en consideración su finalidad eminentemente práctica, de buscar y obtener resultados determinados. La aplicación de las más novedosas técnicas de dirección forma parte de una nueva concepción de la empresa, la cual incluye la dirección por objetivos con un enfoque estratégico basado en valores. La flexibilidad en los estilos de dirección y los nuevos enfoques, van conformando nuevas formas de conducir las organizaciones, impartiendo la administración efectividad a los esfuerzos humanos, devenido factor esencial para cualquier organismo social.

El desarrollo de la administración en la sociedad cubana se ha visto influenciado por el comportamiento humano, las relaciones humanas y los experimentos de la psicología, como aspectos que jugaron su rol y que hoy evidencian sus efectos directos en la práctica. La integración vertical, una estructura de mando centralizada y las decisiones fluyendo hacia abajo, son componentes comunes y palpables actualmente en las empresas cubanas.

Las instituciones universitarias deben jugar un papel de máxima importancia en la formación de profesionales capaces de promover el avance sostenido de la sociedad. Resulta imprescindible desarrollar determinadas capacidades que les permitan afrontar con éxito las nuevas y cada vez más complejas tareas, que como especialistas, ejecutivos, directivos y empresarios deben asumir en su vida profesional. En este sentido juega un papel importante el conocimiento precedente de los elementos teóricos y prácticos esenciales de la administración.

Aumentar la producción de literatura científico técnica de los profesionales de la administración, fomentar el conocimiento administrativo, mejorar la formación de profesionales y el servicio que estos prestan en la sociedad cubana, así como ampliar las oportunidades profesionales para ellos, requiere como punto de partida indispensable del fortalecimiento de su formación científica y el conocimiento acerca de la realidad de las empresas cubanas.


Para ver el artículo completo en formato pdf comprimido zip pulse aquí


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato

Mulet Concepción, Pupo Francisco y Avila Rojas: “Apuntes para el desarrollo de la Inteligencia Empresarial (IE) a partir del análisis sobre el origen y evolución de la Administración en Cuba" en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 119, 2009. Texto completo en http//www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2009/cfr.htm



Es importante reconocer que la administración es interés estratégico de las ciencias sociales y de la ciudadanía en general, y no objeto exclusivo de empresarios y el gobierno. El estudio científico de su comportamiento es una prioridad, para proporcionar elementos que permitan explicarlo y pronosticarlo, pero sobre todo, conducirlo conforme al interés de la población en general.

La bibliografía dedicada al tema de los fundamentos y métodos del conocimiento administrativo es en extremo escasa y poco conocida. El tema no está presente en los textos de la especialidad, ni siquiera en compendios o tratados para cubrir programas de estudio superiores. Artículos que se ocupen del problema, así como la existencia de especialistas en metodología del conocimiento administrativo, se manifiestan poco. Los estudios e investigaciones realizadas sobre la Administración en Cuba se encuentran dispersos y poco interrelacionados, lo que limita la identificación de una teoría práctica administrativa propia.

En consecuencia el objetivo del trabajo es: Caracterizar el origen y evolución de la Administración en Cuba para establecer una relación más clara entre los cambios y conceptos en la forma de administrar, y la profundización y avance desde una economía capitalista y subdesarrollada hacia una economía socialista y subdesarrollada.

La importancia de esta investigación se centra fundamentalmente en la posibilidad de ofrecer para el estudio y consulta de profesionales y de estudiantes de las Ciencias Económicas y otras áreas de conocimiento un material, que recoge una caracterización sobre el origen y evolución de la Administración en Cuba, donde se establece una relación más clara entre los cambios y conceptos en la manera de administrar en las diversas etapas de desarrollo y demostrar que existe un pensamiento y una teoría detrás de todo lo que se ha hecho.

Origen y Evolución de la Administración antes de 1959.

Uno de los objetivos planteados para la investigación se constituyó sobre la base de definir el origen y evolución de la Administración en Cuba antes del triunfo de la Revolución en 1959. Para ello se consultó a varios historiadores, cronistas y personalidades que de una u otra forma han estudiado el comportamiento de la Administración en Cuba, intentando obtener alguna referencia sobre este tipo de investigación más específica.

Después de insistir en una revisión selectiva y analítica, de una gran cantidad de bibliografía, en extremo escasa y bajo la referencia de que: de existir alguna investigación sobre el tema debería encontrarse en la Historia del Pensamiento Económico cubano, en el análisis sobre los gobiernos que antecedieron a 1959, en las memorias sobre la Sociedad Económica de Amigos del País o en los textos que profundizan en la Historia Económica y Política de Cuba; se pudo concluir, que no existe o al menos no se posee referencia documentada sobre el origen y evolución de la Administración como ciencia, técnica o forma de gobierno.

En el transcurso de la investigación se encontraron algunas ideas, aspiraciones y puntos de vista, sobre la problemática del desarrollo de la administración, pero no llega a constituirse como una teoría o pensamiento en su totalidad; todo lo cual se expondrá a continuación con el objetivo de que pueda servir a posteriores investigaciones como guía para un análisis más profundo.

El proceso de fomento acelerado de la economía cubana hacia 1790, sobre la base del incremento de la esclavitud y del reajuste de la explotación colonial y clasista, en detrimento de la liberalidad criolla precedente, tuvo como consecuencia inmediata la agudización de los conflictos sociales que unido a otros factores traen consigo el aparecimiento de diversas corrientes políticas; presentándose estas con mayor fuerza en el debate teórico y por consiguiente en el orden económico.

Mayormente se presentaba un programa de reformas o mejoras tendentes a eliminar las restricciones que impedían el desarrollo de la economía de la colonia y su enriquecimiento y se demandaba la asimilación o la autonomía como forma de gobierno.

En un sentido más radical se presentaba, a partir de la década del 80 de ese mismo siglo: la necesidad de luchar por la independencia de la isla y el debate teórico se encontraba en las formas y mecanismos de lucha y la crítica a las ya existentes formas de gobierno.

Bajo estas condiciones, resultaba obvio, que la administración no constituía un problema a resolver, ni en el sentido teórico, ni en el práctico. Pues aunque se formularon algunas críticas y consideraciones al respecto, se suponía alcanzar primero ciertas condiciones en el desarrollo.

En el estudio del Pensamiento Económico se encontraron algunas consideraciones que reflejan cierta preocupación por la Administración como mecanismo. Tal es el caso de Francisco de Arango y Parreño, quien en su discurso sobre “La Agricultura en la Habana y medios de fomentarla” (1792) refiriéndose a lo desfavorable del desconocimiento de los agricultores cubanos del cultivo científico, plantea como problema la mala administración de tierras y cosechas, lo que provoca la poca duración de los ingenios en la Habana. Posteriormente, señala como inconveniente: “como no alcanzábamos aún a nuestros competidores en cuanto a organización en nuestras economías y fábricas”, para lo cual propone un proyecto de solución que recoge cambios organizativos y de planificación, sobre la base de avances científicos y tecnológicos.

Otras de las figuras que acerca su pensamiento al desempeño administrativo en la época de la colonia fueron Juan José Díaz de Espada y Fernández de Landa más conocido como el Obispo Espada y José Antonio Saco . El primero, desde su llegada a Cuba concentró toda su actividad en el mejoramiento social y la superación cultural, científico e intelectual del país. El hecho de que su trabajo estuviese encaminado a romper la rígida estructura de pensamiento cubano en lo científico, artístico, filosófico y político le permitió llevar a cabo la reestructuración de las jurisdicciones eclesiásticas, acompañada de una amplia reorganización administrativa de modo que quedara garantizada la presencia de la Iglesia, allí donde era mayor el desarrollo económico. Espada no se quedó solo en la crítica al sistema productivo del país, sino que consideró además, criterios alternativos para sustituir el desigual modo de producir en las plantaciones. Por su parte José Antonio Saco en “Memorias sobre Caminos en la Isla de Cuba”(1829) plantea que la administración colonial no contaba con los recursos para financiar nuevas inversiones, hace una crítica a los mecanismos existentes y formula su propio proyecto a partir de la introducción de empresas particulares y en “ Memorias sobre el Azúcar de Remolacha” (1831) realiza algunas consideraciones sobre como debería organizarse y que aspectos se deberían tener en cuenta para dirigir la producción de caña de azúcar en la isla. Escribió ¿Cómo organizar la economía?

De igual forma, en una de más connotadas figuras de todos los tiempos, José Martí, se puede encontrar cierta preocupación por la administración y dirección de la economía. Martí insistió en la necesidad de elaborar un sistema conceptual y práctico que fuese reflejo de las características y particularidades del estado y desarrollo de cada nación. Martí en 1975 escribe: “La economía ordena la franquicia; pero cada país crea su propia economía. Esta ciencia no es más que el conjunto de soluciones a distintos conflictos entre el trabajo y la riqueza… a propia historia, soluciones propias…”

En la etapa colonial, las condiciones que impulsaron el desarrollo de la Isla, no favorecían el desarrollo de características propias de la Administración. El propio hecho de ser una colonia, limitaba cualquier intento de hacer ciencia de la identidad cubana. Todo lo contrario, este fue un período más de asimilación que de producción científica. No obstante el intento de descubrir los cimientos de la Administración en esta etapa, constituyen un reto para los que pretenden constituir una Escuela de la Administración en Cuba. En las Memorias de la Sociedad Económica de Amigos del País y las Cátedras de Economía Política, sobre los que el acceso fue restringido, pudiera encontrarse el origen de la Administración en Cuba.

El estudio de la Administración en la etapa neocolonial (de 1902 a 1958) constituye otro reto a la investigación científica. Esta fue una época que se caracterizó por la imposición de mecanismos de dominación, patrones de crecimiento económico, formas de distribución y contenidos de la educación de Estados Unidos. No resulta menos cierto, que a pesar de estas condiciones, el desarrollo del pensamiento económico adquiere mayor cientificidad, la difusión de las ideas socialistas y marxistas en Cuba, generan nuevas corrientes de pensamiento y los gobiernos de turno, se manifiestan con particularidades que distinguieron cada década vivida. Sin embargo, obtener información sobre la Administración, resultó en extremo difícil, no solo porque al no hacerse alusión en la literatura, sino porque la historia que recoge esta etapa, destaca más el contenido y referencia sobre los problemas sociales y políticos que la etapa anterior.

No obstante, se pueden encontrar algunos argumentos, como es el caso de Ramiro Guerra , quien escribiera “Azúcar y Población en las Antillas”, la cual puede considerarse una obra en la cual los marxistas cubanos, encontraron una fuente teórica importante, para analizar el desarrollo del capitalismo en Cuba y su aporte en este sentido, se concentra en el intervencionismo estatal defendido por el autor, donde aborda el papel que puede jugar el estado en el desarrollo del cultivo científico y el crecimiento de la gran fábrica moderna. Más tarde en su obra “Filosofía de la Producción cubana” (1944) propone un plan de diversificación de la economía cubana que recoge aspectos que se deben tener en cuenta para la organización del trabajo y elementos necesarios para la planificación acorde con las exigencias del mercado.

Otras figuras que aportan elementos sobre el desempeño administrativo son: Rubén Martínez Villena , Antonio Guiteras , Gustavo Gutiérrez , Julián Alienes , Carlos Rafael Rodríguez y Raúl Cepero Bonilla .

Villena a través de su obra “Cuba Factoría Yanqui” hace un análisis del desequilibrio económico que provocaba la dominación imperialista, definiendo formas, mecanismos de administración utilizados y mediante la crítica que realiza sobre los mismos desarrolla su propia teoría sobre cómo deberían administrarse los recursos económicos y que aspectos deberían tenerse en cuenta, centrándose fundamentalmente en la Administración financiera y comercial. En un artículo publicado en Mayo de 1933 en Mundo Obrero: “Las contradicciones internas del imperialismo yanqui y el alza del movimiento revolucionario”, aporta otros elementos relacionados con la Administración Tributaria y organización del proceso industrial.

En el pensamiento económico de Antonio Guiteras Holmes, que puede conocerse mediante el programa de la Joven Cuba, entrevistas que aparecen en la prensa de la época y las medidas tomadas cuando formó parte del gobierno de los cien días, se evidencian también algunas consideraciones sobre la Administración. Fundamentalmente la Administración Estatal, la cual se recoge en la crítica que realiza a la explotación agrícola e industrial y el papel que debe jugar el Estado en la dirección de estas, son aspectos que se aborda al tratar el concepto de nación.

Por su parte Gustavo Gutiérrez en su libro: “El desarrollo económico de Cuba” (1952) y Julián Alienes con su libro: “Características fundamentales de la economía cubana” (1948) promueven indistintamente políticas para la administración y conducción de la economía. El primero caracteriza el desarrollo económico, tomando como base aspectos que deben desarrollarse en las empresas, relacionadas con la diversificación industrial y el mercado laboral y el segundo, tomando como base la Administración Financiera del Estado, centrándose en el proceso de presupuestación.

Raúl Cepero Bonilla en su obra: “Política Azucarera en Cuba” (1958) mediante la denuncia a los negocios turbios de la dictadura, define características de la Administración de estos gobiernos y mediante la propuesta de estrategias que en su criterio deberían guiar las acciones de Cuba en el mercado mundial del azúcar, que se contrapone a la política restriccionista azucarera y al gasto público del gobierno; identifica factores que deben tenerse en cuenta en la conducción de los procesos productivos y además alertó sobre el error de copiar soluciones de otros países.

Por otra parte, Carlos Rafael Rodríguez en su trabajo: “Las bases del desarrollo económico de Cuba” traza los factores estratégicos del desarrollo e identifica el Papel del Plan y el Estado en este sentido. Esta personalidad brinda en esta etapa una crítica profunda a los mecanismos y problemas que enfrenta la economía cubana, sobre una base científica, lo que permite determinar características de la Administración en estos años, las que se exponen cuando se aborda el papel del Estado Neocolonial.

En esta etapa deben analizarse además, dos informes que ofrecen un diagnóstico de la sociedad cubana con su correspondiente proyecto de solución, elaborados por especialistas norteamericanos y que en cierta medida caracterizan como se había desarrollado la Administración Estatal, su respuesta a los mecanismos de dominación y cómo se deberían dirigir las actividades económicas para dar respuesta a los intereses norteamericanos. Dichos informes son: “Problemas de la nueva Cuba”, elaborado en 1935 por la institución norteamericana Foreing Policy Association y el conocido como “Informe de la Misión Truslow”, en 1950.

La Administración en el Estado Neocolonial.

Tan pronto se produjo la ocupación militar de Cuba en 1899 fue decretado un nuevo arancel por el presidente de los Estados Unidos, William Mc Kinley que incluía importantes rebajas a los productos norteamericanos. Tanto este, como el que con posterioridad decretó en Junio de 1909, dejaron intacta la estructura arancelaria colonial, la cual tampoco fue alterada por el primer arancel republicano elaborado en 1904. Prevaleció un régimen aduanero con características eminentemente coloniales y enderezado a consagrar el país como exportador de una materia prima básica y como importador de la casi la totalidad de sus bienes capitales y de consumo.

Tomás Estrada Palma como representante del poder norteamericano en Cuba en el período de 1902 a 1908, quiso ofrecer una imagen pública de que su gestión administrativa se mantendría por encima de los intereses sectoriales o partidarios, táctica política que le permitió sortear las crisis iniciales sin grandes dificultades.

Otro de los presidentes de los gobiernos de turno de la época fue Gerardo Machado y Morales. En 1925 con su equipo definió la política a desarrollar por su mandato y dieron los primeros pasos para continuar garantizando la permanencia del presidente al frente del gobierno. El congreso aplicó una ley que disponía la suspensión de la reorganización de los partidos. La ley establecía que se podía mantener la composición de las Asambleas Municipales, Provinciales y Nacionales que contribuyeron al triunfo electoral de Machado.

Una apropiada y eficiente gestión económica estatal, y más en el aspecto fiscal, podrían haber aminorado algo el drenaje de capitales sufrido por el país. En correspondencia con el liberalismo, doctrina económica dominante, el estado cubano no asumió un papel activo en la definición de política económica alguna. Esa inercia facilitó el proceso de descapitalización y deformación de la economía nacional. La gestión económica estatal se limitó básicamente al otorgamiento oficial de una serie de contratas públicas a empresas norteamericanas, para crear y fomentar determinados servicios de infraestructura económica axial como algunas subvenciones para la construcción de vías férreas. La única medida intervencionista tomada durante este período fue el control de precios vigente durante la Primera Guerra Mundial.

El sistema fiscal del Estado Neocolonial cubano se sustentó en los mismos principios establecidos por la metrópolis española. Dicho sistema descansaba fundamentalmente en una serie de impuestos indirectos, que gravaban las mercancías a su paso por las aduanas, orientado solamente por el interés fiscal de generar ingresos para las necesidades presupuestarias de los gobiernos de turno.

Los presupuestos gubernamentales se caracterizaron, durante la mayor parte de este período, por los déficits permanentes, el pago creciente y sistemático de sinecuras, las llamada botella, práctica nefasta que llevo la corrupción administrativa hasta niveles escandalosos, y por último una desproporción presupuestaria cada vez más acentuada, de la cual se beneficiaba permanentemente la Secretaría de Guerra y Marina, que recibía una quinta parte de los recursos estatales. Este acontecimiento demuestra la constante preocupación del Estado neocolonial cubano por retribuir cada vez en mayor medida a las fuerzas armadas, que además de ser el agente represivo por excelencia, constituía el principal sostenedor de los gobiernos de turno, representantes de los intereses del imperialismo y la oligarquía cubana.

En la economía pre-revolucionaria se encuentran ejemplos de planes de producción y venta de azúcar, planes de obras públicas iniciados por la ley del 15 de Junio de 1923 con el objetivo de absorber el excedente de trabajadores en los períodos de tiempo muerto, y otros, que por igual, eran manejados a su antojo por los presidentes de turno. Al negar la esencia de la planificación, no se consideran estos verdaderos planes, sino otro de los instrumentos de explotación aplicados en esta época.

Antes de 1959 existían algunas escuelas de comercio y de profesionales de la contabilidad, pero generalmente realizaban sus prácticas basándose en métodos norteamericanos. Actualmente no se posee información de que en este período se generara ni ciencia, ni técnica en la esfera administrativa, así como fuerza significativa de profesionales de la administración como proceso integrador.

El grado de subdesarrollo presente en las condiciones de la seudorepública, el sometimiento económico y político a los dictámenes del imperialismo y la lenta y mal dirigida evolución en el campo industrial, agrícola y pecuario, no podían generar un alto nivel de desarrollo científico – técnico de la administración.

Antes de 1959 solo algunas empresas monopolistas norteamericanas utilizaban con limitación técnicas de organización del trabajo, las cuales chocaban con los intereses de los trabajadores al ir dirigidas a exprimir su sudor y enriquecer con esto a la burguesía nacional y extranjera.

Antes del triunfo revolucionario en 1959 la empresa cubana se caracterizó por la existencia de la propiedad privada, debido a que casi todo el del país estaba privatizado. Comenzar los pasos en el estudio y formulación de métodos y políticas que permitieran mejorar el proceso administrativo de la revolución naciente, resultaban de carácter inaplazable.

De forma general se han ofrecido algunos elementos que evidencien una preocupación por la forma y método de administrar y reflejan hasta cierto punto la relación del Pensamiento Económico cubano con la práctica de la Administración en Cuba. A pesar de que no existe una continuidad y crítica al respecto, sobre la base de sustitución de un pensamiento anterior por otro nuevo, pues no se reconoce una teoría administrativa, pudiera afirmarse que existió cierta evolución en la Administración cubana. Esta evolución se encuentra determinada fundamentalmente por el avance de la sociedad cubana hacia un estado superior en las reflexiones sobre el desarrollo económico, más que científico teórico. El modelo Colonial y Neocolonial constituyen los factores fundamentales que limitan la existencia de una teoría administrativa. La necesidad ingente de reflexionar acerca de las vías de solución sobre la crisis estructural que vivía el país y los posibles caminos para su desarrollo, constituyen la vía para comprender el porque no se desarrolló una teoría administrativa con mayor alcance en los primeros años después del triunfo de la Revolución.

Con todos estos antecedentes el Programa del Moncada pudo encontrar muchos puntos de contacto para elaborar la estrategia económica de la revolución y de cierta forma tiene implícita una teoría sobre la práctica administrativa, pues parte de la crítica de los mecanismos existentes en esa época y se rige sobre aspiraciones que requieren nuevos métodos de trabajo. Todas estas consideraciones pueden ayudar a comprender las rápidas respuestas que se dieron al triunfo de la Revolución y la esencia de una teoría administrativa en el Pensamiento Económico e Historiográfico cubano.

La Administración después del triunfo de la Revolución.

La apreciación histórica del desarrollo de la administración, especialmente analizada desde la perspectiva de la evolución de una economía capitalista y subdesarrollada, hacia una economía socialista y subdesarrollada, constituye un elemento de vital importancia para contribuir al fortalecimiento del trabajo administrativo de la sociedad cubana.

A intentar aplicar cualquier nuevo método o sistema de trabajo en cualquier esfera de actuación se requiere tener en cuenta las características del objeto que estará sujeto al proceso de aplicación. En este sentido resulta necesario analizar algunas particularidades de la Administración en cuba, que en un sentido evolutivo han determinado las actuales características del los procesos de Administración actual.

La Administración en Cuba (1959 - 1984).

Entre los años 1959 y 1961, no se puede hablar como tal, de un método administrativo en la práctica organizacional cubana, por ser una época de reestructuración de ideas y prácticas. De forma general se pueden definir en esta etapa cambios y transformaciones que han influido en la puesta en marcha de nuevas tendencias administrativas, que han propiciado un proceso evolutivo que además evidencia la ausencia de fundamentos técnicos en determinados momentos, y la asimilación acrítica de metas y procedimientos que provocan un comportamiento no favorable en el Sistema de Dirección y Planificación Económica, así como, en su desarrollo en el complejo proceso de transición al socialismo.

Los principales cambios y transformaciones antes mencionados pueden resumirse en: Inicio de la ruptura de la dependencia colonial, escasa o nula preparación técnica del personal administrativo, zigzag en el SDPE, diversidad de criterios sobre las relaciones monetarias-mercantiles y las leyes económicas que regulan el modo de producción socialista, sistema de organización y normación del trabajo, divergencias en la estrategia de desarrollo económico a seguir: diversificación agrícola o industrialización, reclamos urgentes de escoger los medios idóneos para alcanzar el objetivo del socialismo y el comunismo tal y cual lo plantearon los clásicos del marxismo leninismo, transformaciones radicales en el sistema de propiedad, reorientación en el comercio exterior: bloqueo económico y relaciones económicas con los países socialistas, nueva división política-administrativa .

La influencia de estos cambios y transformaciones permiten definir ciertas características de la Administración en esta etapa, que aunque no se evidenciaron con toda claridad en una concepción teórica, constituyeron rasgos que determinaron su aplicación práctica:

Los fundamentos teóricos que sustentan la práctica administrativa se centraban en la conducción de la Economía por el Estado con el objetivo de cambiar las formas de producción del excedente económico, la distribución y circulación de la riqueza social creada, así como el consumo, donde la sociedad asume su labor de coordinación, administración y control de las relaciones económicas y sociales. Aunque se define como un objetivo social el proceso de administración se centra más en los recursos que en las personas. Aspecto que aunque en los momentos actuales no adquiere igual connotación influyó en que se mantengan en muchos directivos de la actualidad la visión operativa predominando sobre la operativa y la insuficiente atención al factor humano, aspectos que limitan el desarrollo de las capacidades que se pretende alcanzar con e enfoque que se propone sobre la IE.

Se ofrece mayor importancia a la función de planificación y organización del trabajo que al liderazgo requerido para ejecutarlo y el control necesario para alcanzar los objetivos propuestos sobre la eficiencia. A pesar de que se hizo mayor énfasis en los elemento primeramente enunciados se debe tener en cuenta que se generó cierta cultura relacionada con su importancia y atención por la parte directiva y que actualmente se requiere el desarrollo de métodos y técnicas que propicien que tanto la planificación como la organización del trabajo se sustenten en una buena gestión de información y conocimientos. Se debe tener en cuenta que lo que se requiere no son nuevas formas para su desarrollo sino para su aplicación y retroalimentación.

Los principios que rigen la administración se definen sobre la base de construir una sociedad cualitativamente superior, donde el proceso administrativo no reviste vital importancia, pues la conciencia alcanzada para el trabajo y apropiación de sus resultados, se instituyen sobre una base mancomunada, los que se formularon más en función de implementar la tarea histórica que el capitalismo no cumplió, es decir, obviando la explotación, sin usar métodos despiadados, enajenación y sumisión bajo la concepción de la organización y la manera como se gestionan los recursos, procesos y resultados de sus actividades . A pesar de que hoy se presta especial atención al proceso administrativo no se puede negar que en muchas ocasiones se priorizan elementos de carácter nacional inherentes a desarrollo y política del país ignorando los efectos que esto puede acarrear para un sector o actividad determinada, generando reservas y limitaciones a la productividad del trabajo, lo que se traduce en barreras para la implementación de nuevas formas de gestión, de la que no queda exenta la IE.

La necesidad de Instrucción y formación de personal preparado para cometer la función administrativa, no estuvo acompañada del desarrollo de Instituciones de Instrucción y la producción de conocimientos requeridos. Este aspecto puede constituir una de las causas por las que en Cuba el enfoque de la IE haya sido mayormente desarrollado por otras Ciencias específicamente las de la información y no dentro de las de la Administración. Pues tanto la ausencia de Instituciones como la producción de conocimientos en el campo administrativo aún constituyen aspectos poco desarrollados.

La formación de cuadros y las políticas formuladas para ello, partían de la necesidad de formar un hombre nuevo y se concebía su formación a partir de los postulados del Marxismo-Leninismo, los principios del Partido Comunista y no de la herencia de incultura y escasa preparación técnica . Los métodos y técnicas que auxiliaron la práctica administrativa se concebían con carácter generalizador, suprimiendo las especificidades de sectores, ramas, empresas y territorios. Esto es un aspecto que actualmente manifiesta marcada tendencia pues se conciben normativas que en su intento por aplicarse no encuentran espacios en las características propias y viceversa se intenta generalizar métodos y técnicas solo corresponden a un contexto específico. Este es un elemento que se erige como barrera para la aplicación de la IE en la actualidad. Algunos de los enfoques cubanos promueven la aplicación de la IE a partir del desarrollo de avanzadas herramientas de informatización lo que supone avanzados conocimientos y preparación que en muchas ocasiones no está al alcance del desarrollo de determinada parte del sector empresarial cubano lo que sugiere la idea de que la IE tenga un sentido excluyente.

Las contradicciones propias de la transición se hacen patentes en el proceso de dirección y gestión económica, lo que genera incongruencias en la utilización de los mecanismos que regulan la práctica administrativa. Se reconoce un mayor desarrollo y aplicación de la Administración Estatal en la conducción y transformación de la economía que de la Administración Empresarial. Aunque este aspecto no presenta las mismas características y grado de manifestación en la actualidad subsiste. La aplicación de la IE y el propio proceso de perfeccionamiento de la gestión y dirección empresarial supone cierto grado de autonomía. Este último término ha tenido una estrecha interpretación en el momento de su aplicación, pues si en determinados momento histórico se ha requerido cierta restricción en los niveles de autonomía, esto no implica que se aplique a todo el sentido de la gestión empresarial. En los aspectos de organización, planificación, y alternativas para el desarrollo existen limitaciones que frenan la creatividad, innovación y aprovechamiento de capacidades que para la aplicación de la IE puede constituir una barrera y al mismo tiempo un reto.

Luego del Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba se ponen en práctica nuevas transformaciones, que imprimieron un mayor desarrollo al proceso administrativo, aunque su introducción estuvo influenciada fundamentalmente por las condiciones que se definieron anteriormente, además de que, se tomo mayor conciencia de la importancia y el papel que reviste la Administración efectiva en el desarrollo de la economía y el cumplimiento de los objetivos sociales propuestos, los que se reconocen en el informe presentado por el Comandante en Jefe Fidel Castro en el Segundo Congreso del PCC.

La Administración en Cuba (1985 - 1997).

En 1985 se comienza un período de recuperación económica y se inicia el proceso de rectificación de errores, logrando palpar luego, cambios positivos operados en el sistema de dirección de la economía. Desde abril de 1986 surge la idea de comenzar el proceso de Perfeccionamiento Empresarial. Entre sus objetivos iniciales tenía descentralizar funciones, abrir la capacidad de gestión y creatividad de los trabajadores así como liberar las fuerzas productivas que estaban atadas por los mecanismos burocráticos.

De forma general se suscitaron cambios y transformaciones que en cierta medida contribuyeron a ampliar el concepto de Administración e incrementar la preocupación por otras funciones que aunque se abordaron en los debates y normativas en la etapa anterior no se establecieron como prioridades en la práctica administrativa. En esta etapa se introducen nuevos conceptos y técnicas que viabilizan la gestión económica y puede decirse que se suscita con gran fuerza la crítica a los mecanismos utilizados.

Algunos de estos cambios y transformaciones estuvieron asociadas con: comienzo de un período de recuperación económica y rectificación de errores, surge la idea de comenzar el proceso de Perfeccionamiento Empresarial, derrumbe del Campo Socialista en Europa, introducción de instrumentos financieros y formas descentralizadas de dirección y regulación, introducción de un nuevo tipo de moneda, introducción de la Gestión por competencias y Dirección por Objetivos, descentralización del Comercio Exterior, reorganización de los OACE, modificaciones en la Planificación y la concepción de la elaboración de planes, reforma del Sistema Tributario, descentralización de la Administración de los fondos de salarios por la empresa, modificación del Sistema Socialista históricamente aplicado. Debate sobre el lugar y papel de las relaciones monetario-mercantiles, transformaciones en el sistema de propiedad, recrudecimiento del Bloqueo económico impuesto por Estados Unidos, mayor influencia del proceso de Globalización impulsado por los avances científicos y tecnológicos, influencia de la crisis económica que caracteriza la Economía Mundial y acción en gran escala de las empresas trasnacionales, el auge del neoliberalismo como teoría y práctica que tratan de imponer al Tercer Mundo los gobiernos de las Naciones más desarrolladas y los Organismos Económicos Internacionales, despenalización del dólar y la creación de una red de comercio y servicios recaudadores de esa moneda, estableciéndose un sistema monetario dual para aminorar la escasez de divisas y contribuir al pago externo, reducción del subsidio presupuestario a empresas estatales irrentables, decisión de impulsar el turismo como sector de mayor dinamismo y capacidad para generar ingresos en divisas en plazos relativamente breves .

Estas entre otras transformaciones imprimieron nuevas características a la Administración en esta etapa apreciando un salto cualitativo en su desarrollo teórico y práctico. Algunas de estas características se exponen a continuación:

El término administración adquiere una definición más amplia, referida a: explicar el comportamiento de las organizaciones y comprender el conjunto de reglas, procedimientos y normas para operar en un entorno con alto grado de turbulencia generado en el contexto internacional con una pequeña economía abierta y a la vez buscar nuevas alternativas para la construcción del socialismo. Es precisamente en este contexto que se introduce la IE aunque no se reconozca de manera evolutiva dentro de las Ciencias administrativas. No obstante debe considerarse que la evolución conjunta tanto de la IE como del proceso de administración sugiere una coincidencia en sus antecedentes lo que sin lugar a dudas establece un nexo en su continuidad.

La práctica administrativa se enfrenta a la dirección y organización de la esfera de los servicios, con auge predominante en el contexto internacional e incipiente desarrollo en la arena nacional, lo que requiere una experimentación cuidadosa que asimile los métodos necesarios para la organización y realización de la prestación de servicios cuyos objetivos difieren hasta cierto punto con los que plantean las teorías internacionales. Paralelo ello comienzan a proliferar los servicios de consultoría y con ello el énfasis en desarrollarse los servicios de IE. Debe tenerse en cuenta que cuando el sector empresarial se enfrenta al desarrollo de la esfera de los servicios no cuenta con la madurez necesaria y gran parte del sector empresarial no cuenta con la cultura y preparación necesarias para enfrentarse a las exigencias internacionales. Esto conduce a la resistencia en la asimilación y generalización de los productos de IE que comienzan a ofertarse y de cierta forma explica el por qué actualmente la IE se aplica mayormente como servicio contratado a entidades consultoras.

En el proceso de reinserción de la economía en el mercado internacional, la apertura al capital extranjero y la puesta en marcha del trabajo por cuenta propia se introducen nuevos métodos y técnicas administrativas que toman en cuenta, con un énfasis mayor los recursos humanos y la participación de estos en el proceso de toma de decisiones, así como su preparación y capacitación, destacándose: calidad de la producción y los servicios, gestión por competencias, técnicas de comercialización, haciéndose mayor énfasis en la aplicación del Marketing al finalizar la etapa que se describe, la Dirección por Objetivos y la Dirección Estratégica (aunque todavía esta no alcanza un alto grado de generalización. Se aplica fundamentalmente en la Administración Estatal).

La introducción de estos métodos y técnicas abrió el campo de aplicación de servicios especializados de IE y el reconocimiento de la necesidad de aplicación de los mismos por parte del sector empresarial, lo que constituye un aspecto positivo en el avance de la IE en el país y es un aspecto que debe tenerse en cuenta en el proceso de concientización sobre la necesidad de su aplicación.

Ante el pronunciamiento del Comandante Fidel Castro en el Tercer Congreso del PCC de que la introducción de los logros científicos no contaba con la prioridad adecuada y los temas de investigación no ofrecen solución a los principales problemas de la economía. Los estudios teóricos comienzan a ser más específicos sobre la Administración, se concentran mayormente a la crítica sobre las teorías de la dirección que se asumieron de los países socialistas de Europa y en los retos que enfrenta la Administración, en las nuevas condiciones de la economía y aparecen gran variedad de estudios que proponen la introducción de prácticas administrativas exitosas en los países capitalistas. Dentro de esta variedad de estudios aparecen las primeras publicaciones guardan relación con aspectos relacionados con la IE, fundamentalmente referidos con la gestión de información, el uso de las tecnologías de la información, la prospectiva, los procesos de vigilancia y los estudios del mercado. A partir de este momento comienza la motivación por introducir en el proceso de administración nuevos métodos y técnicas. En un sentido resulta positivo pues fueron catalizadores en el desarrollo de la cultura y preparación gerencial pero en otro debe prestársele atención pues al mismo tiempo se profundiza el proceso de asimilación más que el de producción. Una de las barreras que enfrenta el desarrollo de la IE de forma interna es la poca capacidad de producción de conocimientos que se manifiesta en gran parte del sector empresarial.

En el 5to Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC) en 1997, se acuerda ir de forma gradual y ordenada, generalizando el perfeccionamiento en el Sistema Empresarial Estatal Civil. Sus positivos y sostenidos resultados en las empresas militares hicieron que se convirtiera finalmente en ley de la nación, dando inicio así a la extensión gradual de esta experiencia al universo empresarial del país.

Otra de los nuevos métodos aplicados ha sido dirigir por valores, lo cual supone el nacimiento de una nueva forma de pensar y hacer en la empresa. Para poder aplicarla se necesita la profunda convicción de que la empresa es algo más que una simple estructura generadora de riquezas, que es sobre todo una organización en la cual las personas que la integran y el entorno en que actúan configuran su identidad. Sitúa a las personas en el centro de su atención. Aspecto que se debe tener en cuenta en el proceso de desarrollo de la IE y que se erige como reto dentro de este último enfoque si se parte del análisis de en que medida la dirección por valores encuentra un nexo con la IE.

La Gestión del Conocimiento comienza a desarrollarse en la última década del siglo XX, se reconoce y utiliza el valor más importante de las organizaciones: el hombre y el conocimiento que este posee y aporta a la organización. Comienza a reconocerse la coherencia que tiene con técnicas como: la gestión de la calidad, la reingeniería, la planeación estratégica y otros, todas formando parte de la estrategia de la empresa moderna e integrada. Este moderno enfoque analiza la creación de valores mediante procesos de transformación de conceptos considerados como intangibles: la información, el conocimiento, el aprendizaje y la inteligencia.

Se profundiza en la puesta en práctica de la Inteligencia Empresarial, alcanzando mayor importancia, analizando el ritmo de desarrollo tecnológico y de cambios: sociales, políticos y económicos en el mundo; en medio de la globalización y la explosión de información.

En esta etapa el control constituye una función básica de la dirección y el elemento final de todo el proceso de trabajo administrativo. Actualmente, normativas y reglamentos regulan las relaciones sociales de las entidades en el país y constituyen el marco legal actual del sistema de Control Interno en Cuba. Aquí surge un elemento que debe tenerse en cuenta en el nuevo enfoque de aplicación de la IE. Las normativas relacionadas con el Control ofrecen una guía para el análisis y desarrollo de los sistemas de información elementó básico para la IE.

Otros de los aspectos que comienza a tratarse están vinculados con la gestión de la calidad en el actuar de las empresas cubana. En este sentido resulta sugerente y partiendo de que la gestión de la calidad se fundamenta en la gestión por procesos la relación de la IE con esta última. La Inteligencia Empresarial, enfocado hacia los procesos, necesita una visión bien detallada de cada uno de los que constituyen elementos claves para la empresa. Este sistema, proporciona una perspectiva general, única y común de todos los procesos; hace uso de comparaciones, tanto cualitativas como cuantitativas, para medir y hacer un seguimiento del rendimiento empresarial y mejora la organización y la previsión. Puede enlazar la información financiera, operativa, comercial, de recursos humanos y otros tipos de información interna y externa, para ayudar a que el personal tome decisiones, a partir de estar mejor informado, para el desarrollo y creación de nuevos procesos. Lo que sugiere que el desarrollo de la IE no debe promover solo el desarrollo de la gestión de información, conocimientos, aprendizaje, vigilancia y comunicación sino el control de estas formas de gestión.

La Administración en Cuba (1997- hasta la actualidad).

La Resolución Económica del V Congreso del PCC integró las aristas que conformarían la reestructuración económica necesaria para salir adelante, el desarrollo de las TIC; el advenimiento de la Sociedad y Economía del conocimiento marcaron pautas para la introducción y favorecimiento de nuevas tendencias y enfoques administrativos en el país. Cuba comienza el tránsito de los cambios y conceptos en la manera de administrar a la profundización y avance de la conducción desde el subdesarrollo hacia la perspectiva de desarrollar la economía del conocimiento.

Los cambios y transformaciones que influyen en la formulación de la teoría y práctica administrativa están referidos fundamentalmente con: Introducción y aplicación del PE, normalización del proceso de Control Interno, normalización del Sistema de Gestión de la Calidad, ejecución nacional del Proceso de Planeación Estratégica, fortalecimiento de la Integración Latinoamericana, mayor control del presupuesto y fortalecimiento de la disciplina y la lucha contra la corrupción, el delito y las ilegalidades, creación de la cuenta única en divisas convertibles para todos los ingresos del país, eliminación del dólar en la circulación interna y regulación de las transacciones en pesos convertibles, reordenamiento del comercio exterior y las relaciones económicas con otros países, nuevas políticas de empleo, salario y estimulación, reestructuración del Sistema de Precios, el principio de la idoneidad real demostrada, perfeccionamiento de la gestión comercial, nueva política inversionista y su proceso ejecutivo (centralización), reestructuración de las funciones principales de la empresa, revitalización de la disciplina Administración de Empresas en la formación profesional, institucionalización de la Administración Financiera del Estado Cubano, crítica de Fidel Castro al autofinanciamiento empresarial y puntos negativos de la dolarización, experiencia de los métodos de dirección utilizados en la batalla de ideas, nuevas condiciones internacionales (Efectos del Bloqueo y la Globalización), asunción de créditos externos en un 73%, las empresas funcionan de acuerdo a los programas priorizados del país y cambian las cifras directivas nueva política de ahorro, perspectiva de aumentar los ingresos por la exportación de servicios, revolución energética .

Sin dudas estos cambios y transformaciones requieren un redimensionamiento de los procesos administrativos y un reconocimiento prioritario de la necesidad de gestar una modernización del Sistema de Administración Estatal y Empresarial. Todo lo cual ha devenido determinadas características: En la práctica administrativa, así como el lenguaje que la caracteriza comienzan a introducirse otros métodos y técnicas, que aunque no han adquirido una generalización o normalización en todo el sistema empresarial, se desarrollan en gran medida tal es el caso de: La Inteligencia Empresarial, los estudios de mercado(que incluyen: Investigación de Mercado, técnicas de Marketing, Satisfacción del cliente, Comportamiento del Consumidor, Comercio Electrónico), Dirección por valores, Competitividad, Planificación Prospectiva, Vigilancia Tecnológica, Reingeniería, Benchmarking, entre otros, cediendo paso a la Administración del Capital Humano.

Se formulan diversas teorías entorno a los estilos y métodos de dirección y se realizan diversos diagnósticos que arrojan resultados sobre su comportamiento en el sector empresarial. La cultura organizacional se convierte en un centro de atención por la administración y dirección empresarial y surge una proliferación de estudios sobre los factores, rasgos, formas de medición que deben tenerse en cuenta. Aspecto sobre el que se debe prestar especial atención para la aplicación de la IE.

CONCLUSIONES

Resulta difícil crear una teoría de Administración cubana, en condiciones de un socialismo atípico, bloqueado, con limitaciones y que esta a su vez, sea eficaz y eficiente. Aunque varios métodos administrativos han sido empleados, todavía los especialistas en el tema plantean desconocimiento sobre cómo y cuál sería el ideal para obtener una administración de máxima calidad. La sociedad cubana se encuentra carente de una historia administrativa propia, lo que constituye un factor de vital importancia al comenzar estudios del tema, así como, no se cuenta con alguna teoría que evolucionara hasta estos momentos y que pueda ser utilizada como un indicador trazador, que permita medir la calidad de la administración en Cuba.

La sociedad cubana se encuentra carente de una historia administrativa propia, lo que constituye un factor de vital importancia al comenzar estudios del tema, así como, no se cuenta con alguna teoría que evolucionara hasta estos momentos y que pueda ser utilizada como un indicador trazador, que permita medir la calidad de la administración en Cuba. Actualmente se plantea que existe una administración exitosa cuando el desempeño empresarial resulta inmejorable, los recursos deben convertirse en resultados palpables. Las empresas de éxito se destacan por los valores que conforman su filosofía organizacional bien delimitada, orientada a sistemas de trabajos participativos.

La administración constituye una disciplina mucho más añeja que la Economía y la misma Contabilidad. La enseñanza de la administración en Cuba se remonta hacia antes de 1959, cuando comenzó la carrera de Contador Público, donde las asignaturas Administración de Empresas y Administración Financiera formaban parte del compendio docente. En los años 40 en la Escuela de Profesionales de Comercio también se estudiaba Administración y Organización de Empresas. Cuando surge la carrera de Economía de Industria ya existían en el plan A asignaturas vinculadas con la Administración.

Al desempeñarse Ernesto Che Guevara como Ministro de Industria, funda la Escuela para dirigentes donde el material básico para el estudio, era toda una recopilación de las técnicas de dirección más avanzadas en esa época. Con el inicio de la década del 70 los materiales que tuvieron de cierta forma alguna divulgación trataban: la base metodológica de la administración, las leyes y principios de la dirección así como la relación de la dirección con la dialéctica marxista, además de la relación de las prácticas administrativas con los discursos del Che y Fidel Castro Ruz.

Estudiosos del tema alegan que deben ser añadidas materias de perfil administrativo a la formación de todo tipo de profesionales; en tecnología gerencial hay mucho por aprender. Iniciar el análisis de la administración no solo para profesionales de las Ciencias Empresariales sino para cualquier individuo (la práctica de la administración se encuentra en cada una de las facetas de la actividad humana), requiere de un estudio exhaustivo de las fases del ciclo administrativo, lo que permitirá la comprensión de este complejo proceso. Sería de gran utilidad estudiar la posibilidad de institucionalizar la formación profesional de Licenciados en Administración o incluso agregarle apellido, relacionado con las diversas ramas de la Economía. En México, Panamá y Brasil se estudia la Licenciatura en Administración en las facultades de Economía o Contabilidad, mientras que en otras se estudia Administración Pública.

Las experiencias administrativas en Cuba analizando el uso de técnicas, métodos, han sido mayoritariamente protagonizadas por las instancias superiores aunque vale destacar experiencias impresionantes en el propio sector empresarial. En el caso del Ministerio de las Fuerzas Armadas (MINFAR), con un nivel máximo de organización ha sido todo un éxito la implementación del Perfeccionamiento Empresarial, por los resultados obtenidos en este sector fue que se acordó generalizar este proceso a la esfera civil. El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) y el Ministerio de la Industria Básica (MINBAS) han formado parte de la vanguardia en la aplicación de técnicas de dirección, así como, al impartir cursos administrativos excelentes con el uso de enfoques muy innovadores. Otra institución con un aporte trascendental es el Palacio de las Convenciones con la puesta en marcha de un Sistema Intermodulador de Gestión con una administración muy eficiente. Los aportes de estas entidades y sus formas de lograrlos han sido formas especiales de actuación de acuerdo a disposiciones nacionales.

En el Sistema Empresarial cubano, ha surgido cierta confusión el uso de los términos: gestión, dirección y administración, y según los estudiosos del tema, la causa radica en los efectos de traducción.

La gestión puede identificarse también con los términos de administración y dirección. Gestión, proviene de la acepción latina gesti-onis, acción del verbo génere que quiere decir o significa acción y efecto de gestionar, o sea, hacer diligencias que conduzcan al logro de un negocio o deseo cualquiera, en este mismo contexto es cada vez más frecuente encontrar también el vocablo gerencia y derivados de este: gerente y gerencial.

Al triunfar la revolución el término dirección era empleado por la antigua Unión Soviética, se asociaba con el burocratismo y cuando se iniciaban críticas, se planteaba que se estaba haciendo uso de métodos de dirección; mientras que gestión usado como función, fue insertado en el cambiante mundo empresarial por los españoles.

En el ámbito económico-social(institucional, empresarial) es donde se agudiza la polémica, pues para unos, el término gerencia recoge la dirección y la administración como funciones implícitas; para otros, la gerencia es un momento específico del proceso del administración mientras no pocos, la adoptan como un proceso caracterizado por cuatro funciones básicas: planeación, organización, ejecución y mando.

Si fuera necesario establecer un nivel jerárquico de estas funciones se tendría que: Administrar constituye el término más cercano al management, como proceso encargado de optimizar el uso de los recursos para lograr el cumplimiento de los objetivos deseados; mientras que la función más directa en relación con los seres humanos se plantea como la dirección. Gestión, ha venido cobrando mayor impacto en la esfera empresarial con el comienzo del siglo XXI y se indica generalmente a las dos últimas funciones del ciclo administrativo. Es importante destacar que la distinción y mezcla de estos términos, está mayormente referida al sector empresarial pues en la pedagogía se reconoce con mayor fuerza el término administración , mientras que en la Salud Pública se prohíbe el uso del término gerencia.

Para la formación de cuadros en Cuba se han impartido materias gerenciales cargadas de habilidades de comunicación, delegación de autoridad, liderazgo y técnicas de control. Actualmente son insustituibles asignaturas relacionadas con las competencias laborales, gestión de la calidad, tecnologías y gestión de la información, contabilidad, gestión del conocimiento, considerando el capital humano como elemento de mayor importancia dentro de la organización.

El hombre como centro de atención en la organización ha ido adquiriendo importancia en los últimos años como variable macroeconómica al constituir la fuerza decisiva en esta. Es de máxima importancia señalar que cuando las estructuras y el comportamiento de las empresas no satisfacen las expectativas de las personas y pueden ser variadas fácilmente en relación con las oportunidades o amenazas, resulta inaplazable el cambio empresarial como única alternativa para fomentar la mejora continua en el proceso de planeación, organización, liderazgo y control de la actividad empresarial.

El derrumbe del campo socialista y el bloqueo norteamericano dieron un giro necesario en la forma de administrar, al poseer menos recursos, estos deben administrarse mejor. En estos años un grupo cercano al alto mando del país promovió nuevas ideas de cómo buscar soluciones alternativas al momento y comenzaron a cambiar los métodos de dirección. Un conjunto de transformaciones se llevaron a cabo y el país para sobrevivir tuvo que realizar programas alternativos en el sector del turismo, en la biotecnología e industria médico-farmacéutica, en los programas alimentarios, de exportación y energéticos entre otros. Se procedió a la concentración de las inversiones en las actividades que podían generar más divisas y el empleo del capital extranjero como complemento de los recursos nacionales, buscando tres objetivos: tecnología, mercados y recursos financieros

Prácticas administrativas hay muchas y diversas pero el nuevo desafío para los directivos es dirigir con confianza, coraje, deben ser capaces de conducir y no de mandar, deberán asegurar el desarrollo y gestión de todos y cada uno de los miembros de la organización.

El paradigma para la empresa cubana debe ser el de una empresa eficiente y competitiva, con responsabilidad incesante, de forma tal, que esta seas capaz de asumir cualquier reto o cambio, nacional o internacional con una actuación brillante. El perfeccionamiento de la empresa, de sus relaciones y métodos, necesita pasar primeramente por el perfeccionamiento del hombre y la sociedad. La empresa cubana, cuenta con las condiciones necesarias para que las mejores prácticas se identifiquen y le sirvan a las demás organizaciones de referencia sin que ello signifique la generalización de las propuestas o eliminar las soluciones propias.

Es importante incluir que algunas de las personalidades que han investigado sobre el tema no están vivos o cuentan con avanzada edad y casi todos sus libros son réplicas de los soviéticos: Pedro Orlow y A. Affanasiv. Actualmente los esfuerzos por investigar el tema se concentran en los altos centros de estudios y se traducen en Tesis de Maestrías y Doctorados, que en su mayoría no se socializan los resultados.

La influencia del Che en la formación de cuadros desde su posición como Ministro de Industrias ha constituido una guía para el pensamiento administrativo en Cuba. Tan es así que actualmente los trabajos que abordan la preparación de cuadros, la dirección y gestión empresarial parten en su mayoría de la interpretación del pensamiento del che para promover una filosofía de trabajo. De igual forma sucede con lo postulado en la Resolución Económica del V Congreso del PCC.

No se puede caracterizar la práctica administrativa sin reconocer que se han cometido muchos errores, que después de un análisis, sobre su manifestación y reflejo en los resultados alcanzados, resulta evidente que una de las causas principales que han provocado, tales comportamientos, lo constituye la no definición y socialización de la teoría administrativa utilizada.

Es reconocido que detrás de todo lo que se ha hecho existe una teoría, que no ha sido una improvisación pero ha faltado sistematizarla y enriquecerla con la investigación científica. De esta forma los errores y desaciertos pudieron ser analizados mejor desde la historia que caracteriza su comportamiento, hasta la lógica que encierra su esencia. Muchos de los errores cometidos y de las reales prácticas acometidas hoy se traducen en problemas y deformaciones culturales. La cultura del trabajo de los directivos en el sector empresarial, en muchos casos, se manifiesta más operativa que productiva, es pobre la utilización de métodos y técnicas de dirección, no se tiene en cuenta la participación de los trabajadores en la toma de decisiones, en muchos casos la planificación no se utiliza como instrumento de dirección, el control se aplica más por lo estipulado que por filosofía de trabajo y conciencia de la necesidad de aplicarlo, el liderazgo todavía no adquiere la prioridad necesaria dentro de las funciones de la administración, y políticas de cuadro de mando integral se aplican, con poco conocimiento y concientización, mientras que a la organización del trabajo se le atribuye menor relevancia en los estudios y atención.

Estas, entre otras dificultades se aprecian en la práctica administrativa, en los momentos actuales, conservando similar comportamiento en etapas anteriores, lo que amerita reflexionar sobre la necesidad de caracterizar, analizar críticamente y retroceder una y otra vez en la historia, tratando de definir una teoría, un pensamiento, una reflexión detrás de cada cambio, cada transformación, cada política formulada y cada práctica administrativa para evitar cometer los mismos errores y enfrentar las deficiencias con un tratamiento directo en cada causa, en cada raíz.

No es menos cierto, que de haber definido una teoría administrativa propia, de haber escrito y documentado cada método empleado, cada práctica exitosa, cada pensamiento, por desacertado que pareciera, Cuba hoy sería, además, reconocida por su potencial y experiencia en el campo de la Administración en condiciones adversas y entornos turbulentos, y a nadie le cabría dudas, sobre los resultados a obtener en el futuro.

En el entorno internacional, el fenómeno de las TIC, la competitividad, la Economía del conocimiento, el manejo del capital intelectual se erigen como retos epistemológicos en la teoría de la administración. En Cuba, el enfrentamiento al gobierno norteamericano, la defensa de las conquistas alcanzadas con el triunfo de la revolución, la construcción del socialismo, subsanar los errores cometidos y salir del subdesarrollo constituyen los verdaderos retos epistemológicos que enfrenta la teoría de la Administración y más que retos constituyen, aspiraciones necesarias.

Este análisis sirvió de base para el diseño de la metodología propuesta para la implementación de la IE como función o enfoque de trabajo de la Administración, partiendo del principio de que las características y rasgos distintivos del proceso de dirección y gestión empresarial en el diseño de la propuesta metodológica se tuvieran en cuenta, viabilizando de antemano el proceso de aplicación.

BIBLIOGRAFÍA

1. Bases Generales del Perfeccionamiento Empresarial. Anexo al DL 187 de fecha 18 de Agosto de 1998. Gaceta oficial de la República de Cuba. La Habana, 14/9/1998.

2. Belamaric, A.: Perfeccionamiento Empresarial: realidades y retos, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, Cuba, 2001.

3. Belamaric, A.: Dimensión social de la empresa: esencia de las nuevas formas organizativas, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, Cuba, 2005.

4. Borrego, O.: Rumbo al Socialismo: problemas del Sistema Económico y la dirección empresarial, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 2006.

5. Cantón, J.: La neocolonia: organización y crisis desde 1899 hasta 1940, Editora Política, La Habana, Cuba, 1998.

6. Carnota, O.: Curso de administración para dirigentes, Editorial de Ciencias Sociales, 1981.

7. Casas, J.: A problemas viejos, soluciones nuevas: el perfeccionamiento empresarial en el MINFAR, Editorial Política, La Habana, Cuba, 1990.

8. Carlos Lage Dávila. Discurso del 7 de Agosto del 2007. Sitio en Internet consultado el 26 de Marzo de 2008: http://www.radiohc.cu/espanol/economia/portadasalud.htm

9. Colectivo de autores: Principios de dirección, Ministerio de la Industria Ligera- CUJAE, La Habana, Cuba, 1974.

10. Colectivo de autores: Economía política en la construcción de Socialismo: Fundamentos generales, Editorial Félix Varela, La Habana, Cuba, 2002.

11. Colectivo de autores: Organización científica de la Dirección Estatal, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, Cuba, 1990.

12. Colectivo de autores: El perfeccionamiento Empresarial en Cuba, Editorial Félix Varela, La Habana, Cuba.

13. Columbié, M.: Dirección por objetivos y desarrollo en Cuba: una experiencia inédita, Compendio de artículos, CCED, MES, La Habana, Cuba, 1998.

14. Concepto de Fernández Arena:"La dirección definida por diferentes autores”. Ana Mahé Inda González. CETED. Junio del 2000.

15. Cuesta, A.: Organización del trabajo y psicología social, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, Cuba, 1999.

16. Díaz, C.: Principales aspectos metodológicos de la teoría de la dirección. En selecciones de temas sobre dirección. Ediciones EMPES. La Habana, Cuba, 1990.

17. Economía y sociedad en el pensamiento de Fidel Castro, Tomo І, Editorial páginas de la Escuela Superior del Partido “Ñico López”.

18. Faloh, R.: La interfase: un recurso para la innovación y la competitividad de la empresa, Editorial Academia, La Habana, Cuba, 2000.

19. García Colina, F.: Prolegómenos a la evolución de la administración. Universidad de Camaguey.

20. García Vidal, G.: Monografía, una contribución epistemológica. CEGEM. Universidad de Holguín.

21. Garcini, H.: Derecho Administrativo, Editorial Pueblo y educación, Ciudad de la Habana, Cuba.

22. Guevara de la Serna, E.: “Cuba y se Economía, su comercio exterior, su significado en el mundo actual”. Revista Nueva Industria Económica (NIE), No.10, P.5-6.

23. El Hombre y la economía en el pensamiento del Che, Compilación de textos, Editorial politica, La Habana, Cuba, 1988.

24. Manual de estudio de comunismo científico, Dirección Política Central de las FAR, Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana, Cuba, 1985.

25. Marx, C.: El Capital, Tomo I, Editorial Ciencias Sociales, ICL, La Habana, 1973.

26. MINFAR: Bases Generales del Perfeccionamiento de las organizaciones empresariales o instituciones del MINFAR, S. L, 1989.

27. Muguerzia Muguerzia, P.: Teoría general de la Dirección Socialista, MES, La Habana, Cuba, 1983.

28. Pérez Betancuor, A.: El directivo y al ideología organizacional cubana, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, Cuba, 2003.

29. Plataforma Programática del Partido Comunista de Cuba, Editora Política, Ciudad de la Habana, Cuba.

30. Popov G, L.: Problemas de la teoría de la dirección, Editado por la Escuela Nacional de Dirección de la economía, La Habana, Cuba.

31. Lamber, L.: Romper el cerco, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, Cuba, 2003.

32. Revista cubana de gestión empresarial: Nueva Empresa. Vol.1. No.1, 2001. “Cuba posee una verdadera riqueza de conocimientos”. P. 3.

33. Revista cubana de gestión empresarial: Nueva Empresa. Vol.2. No.3, 2002. “Una respuesta para alcanzar el éxito”. P. 3.

34. Revista cubana de gestión empresarial: Nueva Empresa. Vol.3. No.1, 2004. “El nuevo Sistema de Dirección y Gestión Empresarial”. P. 5.

35. Sánchez Paz, Norma. Tomado del artículo “Fundamentos y Métodos Generales de planificación, Apuntes para un libro de texto. Sitio en Internet consultado el 4 de Abril de 2008: http://www.eumed.net/servicios/hesla.htm

36. Stoner, F.: Administración. 5ta Edición, S/Editorial. P.4

37. Seminario Iberoamericano sobre tendencias modernas en Gerencia de la Ciencia y la innovación tecnológica IBERGECYT 99, (4.: 1999: La Habana) El perfeccionamiento empresarial cubano/ Pérez Betancourt, Armando. La Habana: CITMA: SECYT: Agencia De Ciencia y Tecnología, 1999. Pág. 160.

38. Tablada, T. P.: El pensamiento económico del che Ediciones Casa de las Américas, Ciudad de la Habana, Cuba, 1987.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios