MODELO DE COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA, PARA LOS INSTITUTOS TECNOLÓGICOS DESCENTRALIZADOS DEL ESTADO DE MICHOACÁN

MODELO DE COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA, PARA LOS INSTITUTOS TECNOLÓGICOS DESCENTRALIZADOS DEL ESTADO DE MICHOACÁN

Leonel Chávez Contreras
Centro de Investigación y Desarrollo del Estado de Michoacán (CIDEM)

Volver al índice

Capítulo 6 Trabajo de campo

6.1 Universo de estudio

          El universo de estudio es un conjunto de elementos, personas, objetos, sistemas, sucesos, entre otros, finitos e infinitos, a los que pertenece la población y la muestra de estudio, en estrecha relación con las variables y el fragmento problemático de la realidad, materia de investigación. Carrasco, (2009), p. 236

          En ese sentido se puede definir al universo como un conjunto de personas, cosas o fenómenos sujetos a investigación, que tienen algunas características definitivas. Ante la imposibilidad de investigar el conjunto en su totalidad, se selecciona un subconjunto al cual se denomina muestra. Op. Cit. p. 236
          En esta investigación el universo de estudio, son los once planteles de los ITDEM con una población de 540 trabajadores (Docentes y Administrativos).
Los ITDEM por orden de creación son los siguientes:
1.       Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora (Región Ciénega)
2.       Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán (Región Occidente)
3.       Instituto Tecnológico Superior de Uruapan (Región Occidente)
4.       Instituto Tecnológico Superior Purhepecha (Región Meseta Purhepecha)
5.       Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo (Región Oriente)
6.       Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes (Región Ciénega)
7.       Instituto Tecnológico Superior de Huetamo (Región Tierra caliente)
8.       Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro (Región Centro)
9.       Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro (Región Centro)
10.     Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán (Región Costa)
11.     Instituto Tecnológico Superior de Puruandiro (Región Bajío)

6.2 La Muestra
          Muestrear significa tomar una porción de una población o de un universo, como representativa de esa población o universo. La muestra tomada o extraída, será representativa, esto al ser tomada una porción de la población. Kerlinger, 2002, p. 148.
          Relativo a la población, esta es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen algunas características comunes observables en un lugar y en un momento determinado. Fernández (1997). Para Fracica, (1988), p.63, en: Bernal, (2006), P.164 “es el conjunto de elementos o unidades de muestreo de la investigación”.
          En el presente trabajo, el muestreo utilizado fue probabilístico, al entrevistar a personas inmersas en el problema de estudio (225 trabajadores de los ITDEM), al azar, fue finita al enfocar a docentes y administrativos.
         
          El investigador busca que los resultados encontrados en la muestra, logren generalizarse o extrapolarse a la población y que ésta sea representativa.        
          En ésta investigación, la muestra está conformada por cuatro planteles de los ITDEM, siendo representativos los siguientes:

  • Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora (Región Ciénega)
  • Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán (Región Occidente)
  • Instituto Tecnológico Superior de Uruapan (Región Occidente)
  • Instituto Tecnológico Superior Purhepecha (Región Meseta Purhepecha)

          En la muestra seleccionada se aplicó el instrumento a una población de 225 trabajadores docentes y administrativos de los ITDEM.
Lo anterior se llevó a cabo con el siguiente cálculo de la muestra:

Dónde:
N = 540
Z2 = 95%
e2= 5%
p = 50%
q = 50%
          Sustituyendo valores y tomando en consideración el valor de Z áreas bajo la curva normal se obtiene la siguiente fórmula: el nivel de confianza entre 100 y luego se divide entre 2, para este caso se tiene un nivel de confianza de 95% entre 100 y luego entre 2, en formula , este número se ubica en la tabla áreas bajo la curva normal y el resultado es 1.96. Véase tabla de áreas bajo la curva normal en anexos, p.246

Realizando el cálculo
N = 540
Z2 = 1.96
e2= 0.05
p = 0.5
q = 0.5
Sustituyendo en formula
Asignando valores
Continuando con las operaciones
          Si se observa, la muestra es de 225 docentes y administrativos, sin embargo, para esta investigación se utilizó una muestra aleatoria estratificada por tal motivo se desprende la siguiente tabla:
6.3 Tipo de estudio
          Al hacer referencia al tipo de estudio, se debe conocer la existencia de múltiples clasificaciones que intentan mostrar de forma sencilla los diferentes tipos de investigación que existen; la clasificación de Dankhe, (1989), en: Hernández, Baptista y Collado, (1991), p. 69 propone 4 tipos de estudios: exploratorios, descriptivos, experimentales y explicativos.             
          En el presente trabajo de investigación, se definió el tipo de estudio experimental, donde se pueden manipular las variables para analizar los resultados.
          Asimismo es transversal, al efectuarse por una sola ocasión, reconociendo que las condiciones dentro de cada plantel de los ITDEM, podrían variar con el paso del tiempo o con la presencia de otros factores, tales como el cambio en la parte directiva, lo que podría modificar la situación actual.
          Es heurístico (analítico) ya que al analizar la problemática de la estructura organizacional de los ITDEM, se estudiaron específicamente los aspectos de liderazgo, comunicación organizacional y motivación, sin desconocer la existencia de otros aspectos que podrían influir en el ambiente de trabajo.
          Es sintético, al ser un proceso de razonamiento que tiende a reconstruir un todo, a partir de los elementos distinguidos por el análisis; se trata en consecuencia de generar una explosión metódica y breve, es decir, un procedimiento mental que tiene como meta, la comprensión total de la esencia de lo que ya se conoce en todas sus partes y peculiaridades.
          Va de lo abstracto a lo concreto, al reconstruir el todo en sus aspectos y relaciones, permitiendo una mayor comprensión de sus elementos constituyentes.
          Los elementos aislados son reunidos y se obtiene así, un todo concreto, que sirve para cambiar la situación que resulta anómala o irregular.
6.4 Instrumento
          Existen diversos tipos de instrumentos de medición, cada uno con características diferentes. Sin embargo, el procedimiento general para construirlos y aplicarlos es semejante. Se resume mediante las siguientes etapas: Hernández, (2010), 209

  • Redefinición fundamental. Se reevalúan las variables de la investigación que podrían mantenerse o modificarse, el lugar donde se recabarán los datos, el propósito de la recolección, (quienes y cuando serán medidos).
  • Revisión de la literatura. Encontrar los instrumentos o sistemas de medición más idóneos.
  • Identificar dominio de variables a medir y sus indicadores. Señalar los componentes, dimensiones e indicadores que integran a la variable.
  • Prueba piloto. Administrando el instrumento a una pequeña muestra, para probar su pertinencia y eficacia.
  • Construcción del instrumento. Es la generación de los ítems y la determinación de los niveles de medición y codificación de estos.
  • Toma de decisiones. Utilizar un instrumento de medición ya elaborado,  adaptarlo o desarrollar uno nuevo, para su aplicación.
  • Elaboración final del instrumento. Revisión del instrumento y forma de administrarlo, los tiempos y consideraciones que resulten factibles.
  • Motivar y preparar a quienes lo aplicarán.
  • Autorización para su aplicación. Los permisos pertinentes para su aplicación.
  • Administración del instrumento. Aplicarlo a participantes o casos de la investigación, confrontando el trabajo conceptual y de planeación a la realidad.
  • Preparar los datos para su análisis, codificarlos, depurarlos, insertarlos en una base de datos (matriz). Hernández, Fernández y Baptista, (2010), PP. 209-211

          A esta caracterización se incorpora la importancia de que dicha asignación corresponda a diferentes niveles de calidad, en la representación del concepto a medir. Abrahamson, (1983), p. 18
          En ésta investigación, se diseñó un instrumento que consta de veinte ítems, en base a la escala de Likert, que maneja instrumentos de medición  o percepción, utilizados para la medición de actitudes. El término actitud es la “suma total de inclinaciones y sentimientos, prejuicios o distorsiones, nociones preconcebidas, ideas, temores, amenazas y convicciones de un individuo, acerca de cualquier asunto específico. Summers, (1982), p. 158
          El instrumento es un conjunto de afirmaciones respecto a las variables independientes: liderazgo, comunicación organizacional y motivación, que podrán tener un efecto positivo o negativo sobre la variable dependiente: Comportamiento Organizacional. Son preguntas cerradas con categorías o alternativas de respuestas delimitadas, el instrumento se encuentra en anexos, p. 207
          Después de aplicado el instrumento, se procedió a codificar la información; el objetivo de este procedimiento fue agrupar numéricamente los datos que se expresan en forma verbal, para poder operar con ellos como si se tratara, simplemente, de datos cuantitativos.
          Con el instrumento de medición se buscó vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos, mediante clasificación y/o cuantificación, para reunir los requisitos de confiabilidad y validez; la confiabilidad refiere al grado en que la aplicación repetida de un instrumento de medición al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados; la validez refiere al grado en que un instrumento de medición, logra esa información de la(s) variable(s) que pretende medir.
          Concluida la fase de aplicación del instrumento, se realizó una categorización de las preguntas aplicadas en el trabajo de campo, separando los ítems en tres subgrupos:
Variable independiente: Liderazgo Ítems 1 a 8
Variable Independiente: Comunicación Organizacional Ítems 9 a 14
Variable independiente: Motivación Ítems 15 a 20
          Normalmente se utilizan cinco categorías para expresar el grado de acuerdo y desacuerdo; en éste instrumento fueron utilizados los siguientes:
1) Totalmente  en desacuerdo;   
2) En desacuerdo;                      
3) Indiferente;        
4) De acuerdo;      
5) Totalmente de acuerdo.         
Al sumar las respuestas individuales, se puede obtener una medida global.
          En la escala de Likert a cada respuesta se le asigna un valor numérico, así el sujeto obtiene una puntuación respecto a la afirmación o negación y al final su puntuación total se obtiene sumando las puntuaciones obtenidas en relación con todas las afirmaciones o negaciones.
          El inicio de la aplicación del instrumento fue en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora con 63 cuestionarios (32  docentes y 31 administrativos), posteriormente en el Instituto Tecnológico Superior Purhepecha con 41 cuestionarios (21 docentes y 20 administrativos), enseguida el Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán, con 63 cuestionarios (32 docentes y 31 administrativos). Al final el Instituto Tecnológico Superior de Uruapan, con 58 cuestionarios (29 docentes y 29 administrativos).
          El proceso de la investigación empírica se desarrolló posterior a la elaboración de los instrumentos de investigación (cuestionarios) estructurados y de conformidad con las preguntas, objetivos e hipótesis.
          Al utilizar el instrumento de medición, se procuró vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos, mediante clasificación y/o cuantificación, para reunir los requisitos de confiabilidad y validez.
6.4.1 Construcción del Instrumento

          Toda medición o instrumento de recolección de datos, debe reunir tres requisitos esenciales: confiabilidad, validez y objetividad. Hernández, Fernández y Baptista, (2010), p. 200

          Para iniciar el trabajo empírico, se construyó el instrumento para recoger información sobre el objeto de estudio. De acuerdo al tipo, nivel y metodología se seleccionó el instrumento adecuado para recoger la información. Una vez definido el tipo de instrumento con el que se iba a trabajar, se consideró lo siguiente:

  1. Revisar la matriz de coherencia para tener claro el objetivo, las variables o categorías de la investigación.
  2. A partir de la matriz de coherencia, elaborar otra que permita organizar los ítems o preguntas del instrumento, según variables o categorías. Un ítem o pregunta puede corresponder a un indicador o  varios indicadores. Del mismo modo, pueden formularse varios ítems/preguntas, para cada indicador. Lo importante es que los ítems formulados recojan la información necesaria para conocer el objeto de estudio y lograr el objetivo propuesto en la investigación.
  3. Los ítems deben formularse en forma clara y concisa, sin ambigüedades.
  4. Para redactar los ítems es importante tener en cuenta a los sujetos a quienes está dirigido el instrumento (edad, sexo, años de estudios, cultura), ya que a mayor homogeneidad, mayores serán las posibilidades de delimitar las afirmaciones. Asimismo, cuidar el vocabulario que se utiliza para asegurar la comprensión de las preguntas.
  5. Una vez formulado el listado de los ítems se procede a diseñar el instrumento. Para ello, es necesario ordenar los ítems de acuerdo a criterios. De los sencillos a los complejos, de los personales a los  abstractos o viceversa.
  6. Definido el orden, se determina el formato y la estructura del instrumento. El formato debe permitir un fácil manejo y óptimo uso durante la aplicación y organización de la información.
  7. Planificar la administración del instrumento. Los sujetos a quienes se aplicará el instrumento, contactarlos, solicitar permisos, explicar los objetivos del trabajo, la forma como se aplicará: en grupo o individual.
  8. Concluida una primera versión del instrumento es necesario someterlos a prueba (juicio de expertos, juicio de pares, aplicación a muestra similar –estudio piloto).

6.4.2 Prueba piloto
          La prueba piloto sirvió para ponderar los siguientes aspectos:

  • Evaluar si permiten obtener la información que se busca recoger conforme al objetivo del trabajo.
  • Examinar si las instrucciones y los ítems formulados son comprendidos a cabalidad.
  • Analizar la funcionalidad del orden y secuencia de las preguntas.
  • Detectar y depurar preguntas o ítems que tengan escasa utilidad para los objetivos de la investigación.
  • Determinar la duración real de la aplicación.
  • Probar la practicidad del instrumento (cuestionarios, grabadora, espacios).
  • Afrontar situaciones no previstas o compilar respuestas desconocidas.
  • En cuestionarios con preguntas cerradas; evaluar si las categorías son exhaustivas y mutuamente excluyentes.
  • Ensayar la forma cómo se analizaría la información.

          El instrumento se diseñó para conocer la opinión del personal docente y administrativo de los ITDEM, respecto a la percepción sobre sus directivos; con relación a liderazgo, comunicación organizacional y motivación; esto mediante un análisis de tipo cuantitativo para determinar las conclusiones que se correspondan con los datos recogidos. La encuesta fue por muestreo, mediante procedimientos estadísticos, considerando una parte significativa de todo el universo, incluyendo el porcentaje de error calculado para el caso, así los hallazgos obtenidos a partir de la muestra pueden generalizarse a todo el universo con un margen de error conocido y limitado.
6.4.3 Medición del Instrumento.

          La medición es un aspecto relevante en la investigación científica. En éste documento se discuten los distintos elementos que integran el proceso de medición: la operacionalización de las variables, la relación entre la teoría y la medición, las escalas como instrumentos de medición, el significado de la variable latente, las propiedades básicas de la medición que son la confiabilidad y la validez, los tres tipos de validez, incluyendo la validez de contenido. Mediante la comprensión de estos elementos se establece la importancia del proceso de medición. Además, se describe el proceso de validez de contenido y la estimación de confiabilidad de un instrumento de investigación. Mendoza y Garza, (2009).PP. 17-32
          En general, los investigadores no se dedican a estudiar los aspectos relacionados con la medición, sin embargo, es necesario precisar este concepto para poder alcanzar los objetivos de la investigación. Los académicos reconocen que la aplicación de un enfoque inadecuado de la medición en su estudio puede generar datos inapropiados. De esta manera, es importante que el investigador desarrolle instrumentos de medición adecuados. Op. Cit., PP. 17-32
6.4.4 Aplicación del instrumento
          En el proceso de aplicación del instrumento de medición se efectuó una prueba piloto, siendo modificado, ajustado y mejorado, para estar en condiciones de aplicación.
          Tabulados los datos, se sometieron a diversas técnicas de análisis estadístico con el fin de extraer de ellos la máxima información posible.   Con el fin de aportar evidencia empírica sobre el objetivo propuesto y contrastar la hipótesis de esta investigación, se aplicó el instrumento seleccionando una muestra aleatoria mediante el procedimiento de muestreo estratificado; la selección de la muestra se realizó visitando cada uno de los planteles de los ITDEM.
6.5 Recopilación de datos
          Una vez seleccionado el diseño de investigación y la muestra adecuada, probabilística o no probabilística, de acuerdo al problema de estudio e hipótesis, la siguiente etapa consiste en recolectar los datos pertinentes sobre los atributos, conceptos o variables de las unidades de análisis o casos (participantes, grupos, organizaciones, etc.) Hernández, Fernández y Baptista, (2010). p. 198
          El material que aquí se incluye, se obtuvo a través de actividades como la observación, análisis documental, entrevistas a través del instrumento aplicado a la muestra. 
          Para recolectar los datos se elaboraron los ítems que condujeran a reunir datos con un propósito específico, esto incluyó:

  • ¿De cuáles fuentes se obtendrán los datos? 
  • ¿Dónde se localizan dichas fuentes?
  • ¿A través de que medios o métodos se recolectarán los datos?
  • Una vez recolectados, ¿de qué forma  se van a preparar para su análisis y den respuesta al planteamiento del problema?

El plan fue nutrido por elementos diversos:

  1. Las variables, conceptos o atributos a medir.(planteamiento, hipótesis)
  2. Las definiciones operacionales.(cómo se operacionalizaron las variables)
  3. La muestra
  4. Los recursos disponibles (tiempo, apoyo institucional, recursos económicos)

          Para la presente investigación se determinó un libro de datos, el cual se localiza en anexos, PP. 241-246

6.6 Medición y análisis de resultados

          Medir es parte de la vida de los individuos, (Bostwick y Kyte, (2005), en: Hernández, Fernández y Baptista, (2010), p. 198 medir significa “asignar números, símbolos o valores a las propiedades o eventos de acuerdo con reglas” Stevens, (1951), Op. Cit. p. 199. La disonancia cognitiva, la pareja ideal, el clima organizacional, la cultura fiscal y la credibilidad son conceptos un tanto abstractos que no debieran ser considerados “cosas que pueden verse o tocarse”.
         
          Una definición adecuada sobre medición podría ser: “proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos” el cual se realiza mediante un plan explícito y organizado para clasificar y cuantificar los datos disponibles (indicadores), en términos del concepto que el investigador tiene en mente.
          Una vez codificados los datos, transferidos a una matriz, guardados en un archivo previa depuración de errores, se procede a su análisis. Hernández, Fernández y Baptista, (2010), p. 278
          El análisis cuantitativo de datos se lleva a cabo por la pc u ordenador. Por lo anterior, el trabajo del investigador se centra más en la interpretación de los resultados de los métodos de análisis cuantitativo y no en los análisis de cálculo que proporcionan algunos de los programas de análisis, Op. Cit. p. 278 donde destacan:
          El Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), El Minitab que se identifica por su bajo costo y numerosas pruebas estadísticas. El programa Stats, el SAS, etc. Op. Cit. p. 279-281
          Así, una vez seleccionado el programa estadístico en la computadora (SPSS), para analizar los datos, se ejecuta el programa, explorando los datos a través de un análisis descriptivo de los datos de cada variable y visualizarlos en forma separada. La siguiente fase consiste en evaluar la confiabilidad y validez logradas por el instrumento de medición, continuando con el análisis mediante pruebas estadísticas de las hipótesis planteadas (análisis estadístico inferencial), posterior a ello, es necesario realizar algunos análisis adicionales para reforzar la validez de los resultados y finalmente preparar los resultados para presentarlos a través de tablas, gráficas, cuadros, etc. Op.Cit. p. 278.
6.7 Dimensiones e Indicadores del instrumento
          En el presente trabajo de investigación, se describen a través de tablas, los resultados que arrojó la aplicación del instrumento, donde se delimita en función de las variables independientes, la información que arrojó cada una de ellas.

Prueba de Hipótesis y Validez

          La prueba se obtiene sometiendo a prueba y escrutinio empírico, la hipótesis del proceso cuantitativo, para determinar si es apoyada o refutada, conforme a lo que el investigador observa. Así en el presenta trabajo de investigación, los resultados arrojados por el instrumento, brindaron suficientes argumentos de apoyo, con las evidencias que a continuación se describen: Henkel, (1976), PP. 34-35, en Hernández, Fernández y Baptista, (2010), p. 108
          Las evidencias que destacan a favor de la hipótesis, son los resultados arrojados por el instrumento, donde se  pone de manifiesto, la falta de compromiso de directivos con los resultados arrojados:

  • Existe un claro favoritismo del Director General hacia algunos trabajadores.
  • Indiferencia del Director General a problemática de los ITDEM.
  • Falta de convivencia y acercamiento del Director General con el personal.
  • Mala comunicación del Director General con su personal.
  • Graves fallas en la comunicación vertical, horizontal  transversal.
  • Falta de reuniones informativas con el personal.
  • No se comparten logros con el personal.
  • Desfavorable ambiente laboral dentro de los ITDEM.
  • No existe convivencia con el personal,
  • Nulo acercamiento del Director General con su personal,

          Con estos resultados, se infiere la validez de la hipótesis y la fragilidad de los Directores Generales en cuanto a liderazgo, comunicación organizacional y motivación.  En la hoja siguiente, se efectúa el desglose de resultados que arrojó el instrumento, describiendo cada uno de los ítems y la tendencia final, donde se desprenden los aspectos que resultaron favorables a los directivos y aquellos donde le fue adverso a los directivos el resultado.
          Es importante destacar que de los 20 ítems que fueron resueltos por docentes y administrativos, la mayoría de ellos, mostraron un resultado negativo para los directivos, en función de la percepción que manifestaron los trabajadores de la muestra, respecto a cómo visualizan el desempeño de sus directivos, situación que viene a reafirmar la hipótesis planteada en el trabajo de investigación.

1.  Oportunidad de mejora. En el grado de oportunidad de mejorar, el ítem 1 registra una tasa  de 44.4% favorable a directivos, aspecto que permite la oportunidad de mejora dentro de los ITDEM.

2. Comunicación efectiva
          En la dimensión de comunicación efectiva, el ítem 2 registra una tasa  de 44.4%,  desfavorable para directivos, lo que apremia la necesidad de atender las inconformidades.  
4 Capacidad de liderazgo
          En la dimensión de capacidad de liderazgo, el ítem 4 registra una tasa  de 32.4% desfavorable para directivos.
Motivación inspiracional
          En la dimensión de motivación inspiracional, el ítem 6 registra una tasa  de 31.1% desfavorable para Directivos.
Los resultados de los 8 ítems respecto al liderazgo, son desfavorables a directivos, aspecto que requiere atención, para cambiar el sentido de la percepción de los trabajadores de los ITDEM y mejorar el ambiente laboral del personal.
9) Dimensión de la Esfera informativa, en el ítem 9, se obtuvo una tasa del 47.7%, favorable a directivos.   
10) En el ítem 10 esfera informativa se obtuvo una tasa del 42.6% favorable a directivos.
11) En la dimensión de esfera estratégica se obtuvo una tasa del 35.1% que es desfavorable a directivos.
12) En la dimensión de la esfera estratégica se obtuvo una tasa del 40% desfavorable a directivos
13) En la dimensión de la esfera afectiva-colaborativa, se obtuvo una tasa del 46.6% favorable a directivos.
14) En la dimensión de la esfera afectiva colaborativa, en el ítem 14 se obtuvo una tasa del 34.6% desfavorable a los directivos.

15)  En la dimensión de ambiente laboral, el ítem 15 arrojó una tasa del 39.5% favorable a directivos.
16) En la dimensión de ambiente laboral, en el ítem 16 se obtuvo una tasa del 54.6% que es favorable a directivos.
17)  En la dimensión de clima laboral, en el ítem 17 se obtuvo una tasa del 45.3% desfavorable a los directivos.
18) En la dimensión de ausencia de factores motivacionales, el ítem 18 arrojó una tasa del 40.4% desfavorable para los directivos.
19) En la dimensión de ausencia de factores motivacionales, la tasa obtenida fue de 33.7 desfavorable para los directivos.
20) La dimensión del clima laboral, arrojó una tasa del 35.5 desfavorable a los directivos.

Conclusiones del trabajo de campo
          Resulta pertinente no perder de vista un aspecto relevante en el funcionamiento particular de los ITDEM, donde en afán de alcanzar su consolidación, el desarrollo armónico e inserción efectiva en el medio socioeconómico, apremia establecer procesos claros y creíbles respecto a la designación de directivos, que incluyan consideraciones académicas,  de desarrollo profesional, integridad y liderazgo, etc.

          Lo anterior en virtud que los directivos designados a través de factores y decisiones políticas como hasta ahora ocurre, ocasionan inestabilidad dentro de los ITD y pérdida del rumbo, con afectación no solo del proyecto institucional (SNIT) sino también a nivel subsistema de Institutos Tecnológicos Descentralizados (DGITD).

          De esta forma, el presente trabajo de investigación, propone en función de los resultados del trabajo de campo, el establecimiento de un adecuado proceso de designación de directivos, con perfiles idóneos para el cargo, otras medidas que sin abandonar el régimen de austeridad, mejoren el desarrollo del comportamiento organizacional, con programas que, sin fuertes erogaciones económicas, pero significativas, logren una adecuada motivación en el personal de los ITDEM y el despliegue de auténticos liderazgos.  

          En la parte de la comunicación organizacional,  el resultado del análisis, indica la falta de una comunicación efectiva e integral, mostrando vacíos dentro de la estructura de la institución, lo que es un obstáculo determinante, para la consecución de metas y objetivos en cada plantel.    
         
           Respecto a la motivación del personal, el grado de satisfacción es bajo, a causa de la ausencia de liderazgo y comunicación organizacional efectiva y la ausencia de programas que atiendan éste importante aspecto organizacional.