Cuadernos de Educación y Desarrollo

Vol 3, Nº 24 (febrero 2011)

SISTEMAS EDUCATIVOS EN AMÉRICA LATINA: ESTUDIOS COMPARADOS
 

Aleida Márquez Rodríguez (CV)
Universidad de Ciencias Pedagógicas “Frank País García”, Cuba
alemarrod@yahoo.es
sabino@enet.cu




RESUMEN

El actual panorama del tercer mundo, en particular en los países de América Latina y el Caribe, requiere desplegar reflexiones profundas y acciones acertadas para poder palear la actual situación de empobrecimiento, fragmentación y exclusión social. Dado este estado de cosas será necesario generar, como cuestión de máxima prioridad, políticas educacionales que aseguren a todas las personas un aprendizaje de calidad a lo largo de toda la vida como una inversión inaplazable y premisa para las necesarias transformaciones socioeconómicas que evidentemente se requieren.

En el trabajo se exponen experiencias de un pequeño país, Cuba, que encamina sus esfuerzos en esta dirección, en contraposición con realidades en otros países de la región, sustentado en la concepción de que “ el desarrollo humano es el fundamento central y propósito último de las aspiraciones de la sociedad.” (1)

(1) Declaración de la Habana.: Modelo de Acompañamiento –apoyo, monitoreo y evaluación del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (PRELAC).

PALABRAS CLAVE: Sistemas educativos, Políticas educativas.

ABSTRACT

Educationals sistems in Latinamerica: comparatives studies.

The current panorama of the third world, in particular in the countries of Latin America and the Caribbean, it requires to deploy deep reflections and work guessed right to be able to palliate

the current situation of impoverishment, fragmentation and social exclusion. Given this state of things will be necessary to generate, as question of maximum priority, political educational that assure all the people a learning of quality along a lifetime like an investment inaplazable and premise for the necessary socioeconomic transformations that evidently are required.

In Cuba, in opposition with realities in other countries of the region, are exposed experiences that guides their efforts in this address, sustained in the conception that “ the human development is the central foundation and last purpose of the aspirations of the society". (1)

KEY WORDS: EDUCATIONAL SISTEMS, EDUCATIONAL POLITICS

(1) Declaration of the Havana.: Model of Acompañamiento -support, monitoreo and evaluation - of the Regional Project of Education for Latin America and the Caribbean (PRELAC).

INTRODUCCIÓN

El actual panorama del tercer mundo, en particular América Latina y el Caribe, requiere desplegar reflexiones profundas y ejecutar acciones acertadas para paliar la actual situación de empobrecimiento, fragmentación y exclusión social.

Dado este estado de cosas será necesario generar, como cuestión de máxima prioridad, políticas educativas que aseguren a todas las personas un aprendizaje de calidad a lo largo de toda la vida como una inversión inaplazable y premisa para las necesarias transformaciones socioeconómicas que evidentemente se requieren.

DESARROLLO:

Una breve exploración realizada en fuentes que brindan información sobre antecedentes, establecimiento y desarrollo de los sistemas educativos en América Latina y el Caribe permite configurar una visión aproximada de los principales rasgos que han caracterizado estos procesos.

Alrededor del siglo XV de nuestra era grandes regiones de lo que hoy se denomina América recibió intempestivamente a grupos de europeos que fueron denominados conquistadores. En esta parte del mundo existía un amplio espectro de pueblos y culturas de los cuales la inmensa mayoría vivía en formaciones socioeconómicas primitivas. Otras agrupaciones contaban con una organización algo más estructurada ya que “...habían logrado una abundante producción agrícola mediante la utilización de instrumentos de trabajo, fertilización y regadío así como la domesticación de diferentes animales que les proporcionaban no solo alimentos y abrigos, sino también materiales para las viviendas.” (2).

Tres grandes zonas con características muy específicas concentraron los principales grupos de civilizaciones indígenas: la de mandioca que abarca el norte y el centro de Sudamérica y las Antillas; la del Guanaco que comprende las grandes praderas y pampas y la de la agricultura intensiva, la zona más importante por el desarrollo económico, político y social alcanzado en aquellos tiempos, que abarca gran parte del oeste de México, Centroamérica, hasta lo que hoy es Chile .

Fueron varias las culturas que alcanzaron significativos avances en la agricultura, en la arquitectura y hasta en la educación. Entre los más significativos se encontraron los grupos maya, azteca e inca.

“Los mayas organizaron un sistema educacional y obtuvieron logros importantes en su escritura con signos en forma de cuadros pequeños y escritura calculiforme. Se afirma que , entre los indígenas americanos , son quienes más avanzaron en la expresión escrita...” (3). Con diferencias más o menos marcadas en las diversas agrupaciones indígenas , el proceso de instrucción comenzaba en el círculo familiar a partir de conocimientos relativos a la agricultura , la cacería, la pesca y la navegación para los que vivían cerca de los ríos. Los de la primera fuente social se reservaban el aprendizaje de los conocimientos sobre astrología, la escritura jeroglífica y los cálculos; la clase media recibía una educación eminentemente militar. La educación de la mujer se centraba en las labores del hogar.

Cuba como parte de esta región mostró sus especificidades. El territorio estuvo ocupado fundamentalmente por grupos de indios siboneyes y taínos que vivían en comunidades aisladas. Los pertenecientes a esta última etnia mostraban una cultura más desarrollada pues se conoce que poseían una actividad industrial peculiar: producían hachas petaloides pulimentadas, vasijas de barro, canoas y variados adornos; cultivaban yuca, boniato y maíz; algunas frutas como la piña, guanábana, anón, el tabaco con fines medicinales, entre otros.

En estas comunidades no existía estructurado ningún sistema educativo, los conocimientos se adquirían espontáneamente mediante “...la imitación por los menores de las acciones y comportamientos de los mayores, la vinculación con la naturaleza, el aprendizaje eminentemente práctico y por medio del trabajo, con predominio de la oralidad...” (4).

En sentido general los rasgos que más se destacaron como antecedentes en lo referente al establecimiento de sistemas educativos en el período que correspondió a la controvertida y mal llevada convivencia entre conquistadores y aborígenes (fundamentalmente los siglos XV Y XVI) fueron: la religiosidad debido a la gran influencia que ejercían estas instituciones y a su estrecho vínculo con las fuerzas dominantes; el tradicionalismo; la educación familiar, imitativa y práctica, predominantemente oral en los primeros años de vida y en algunos casos era la única educación recibida. En los grupos más organizados política y culturalmente predominó la enseñanza elitista ya que las castas dominantes reservaban para sí las formas educativas más elevadas, el militarismo para las clases medias y los siervos y esclavos no se tenían en cuenta.

Culminadas las etapas de conquistas los elementos foráneos desplegaron la colonización . A partir del siglo XVI comienzan a fundarse algunas escuelas y las primeras universidades de la región. En Santo Domingo, en 1512, los padres franciscanos abren una escuela donde se impartía lectura, escritura y doctrina cristiana, en 1506 se comienza a enseñar gramática castellana y en 1538 la Universidad de Santo Tomás de Aquino fue la primada de América, aprobada por el Papa Paulo III, aunque no fue confirmada por el Rey Felipe II hasta 20 años después. En México se crean el Colegio Tripitio (1540), el de San Pablo (1575), el de San Juan de Letrán y Nuestra Señora de la Caridad para niños sin amparo filial, entre otros . Los padres jesuitas fundan en 1551 la Universidad de México. En esta centuria también aparecen las Universidades de Perú. Venezuela, y a principios del siguiente siglo la de Ecuador.

En Cuba , fundamentalmente en el siglo XVIII , se realiza la apertura de centros docentes de diferentes características como lo son el Seminario San Basilio, calificado entre los centros educacionales más importantes de la colonia; la Casa de Beneficencia en la Habana, encargada de educar niños abandonados y depositados allí por sus padres .En todos los casos, al igual que en los demás países de la región, no existía la coeducación, pues para las hembras estaba limitado el aprendizaje, fundamentalmente, a labores domésticas y cuando existía transcurría separado de los varones.

“La educación formal cubana se viste de largo cuando el convento de San Juan de Letrán, de los padres dominicos, abre la Real y Pontificia Universidad de San Gerónimo de la Habana en 1728, centro que se destacó por su espíritu escolástico ...” (5)..

Otros dos hechos relevantes para la educación cubana lo constituyeron la apertura de un centro educacional devenido en el Real y Conciliar Seminario de San Carlos y San Ambrosio, institución trascendente en la cultura nacional convertido por muchos y brillantes educadores en centro promotor de ideas progresistas en el orden pedagógico en los finales del siglo XVIII y gran parte del siguiente . El otro hecho fue el surgimiento a partir de sus antecesoras en España y Sudamérica de la Sociedad Económica de Amigos del País la cual desplegó una destacada actividad a favor del desarrollo de la educación cubana. Entre sus principales aportes estuvieron la elaboración del primer plan de estudios, aplicación de requisitos de capacidad para ejercer el magisterio, creación de un gran número de escuelas populares gratuitas de enseñanza elemental, fundación de la escuela de pintura y escultura de “San Alejandro” y de una escuela de música “Santa Catalina”.

Los siglos XVIII y XIX se caracterizaron por la lucha armada en las diferentes regiones de América Latina y el Caribe para alcanzar su independencia . La emancipación política de la América Continental Hispanoamericana culmina alrededor del año 1824.Otros países de la América Central y Caribeña lo alcanzan en décadas subsiguientes.

Surgen nuevas repúblicas y con ello proliferan ideas liberales. Vinculadas al propósito cultural de lograr también la emancipación intelectual y espiritual. Entre los firmes defensores de la originalidad americana estuvieron el maestro de maestros , Simón Rodríguez (l771 – 1854), quien alertó en la necesidad de no imitar los modelos de los países colonizadores, Andrés Bello (1781 – 1865), ambos venezolanos; el argentino Manuel Belgrano (1770 – 1820) , el portorriqueño Eugenio Maria de Hostos , los cubanos Félix Varela (1788 –1853), José de la Luz y Caballero , José Martí (1853 –1895), Enrique José Varona (1849 – 1933), entre otros . Todos ellos representaron un fuerte movimiento en el enfrentamiento a la escolástica , impulso a las ideas independentistas y al desarrollo . económico, social y cultural en sus respectivos países, promotores, con diferentes matices, de la corriente positivista en la pedagogía con la aplicación de métodos de avanzada en las ciencias naturales .

Otras importantes ideas lo fueron las propuestas de educación popular, concepto que sostenía en aquella época que la enseñanza debía ser patrimonio de todos los ciudadanos de un país; la estatalidad de la enseñanza, fundamentalmente en las escuelas del nivel elemental ; el laicismo educacional que tenia como principio que la enseñanza religiosa no se realizara en la escuela ; la obligatoriedad y la gratuidad.

Desde el punto de vista pedagógico se abogó por la eliminación a los castigos corporales , el conocimiento de la historia y geografía de sus países, el aprendizaje de lenguas modernas , rechazando el latín y el griego , medida que permitiría ampliar las posibilidades de los estudiantes de las clases más desfavorecidas y eliminar el enfoque elitista del aprendizaje de las lenguas antiguas , reservado para las clases pudientes.

Un breve balance de lo acontecido en las cinco primeras centurias , a partir de la conquista y colonización en este región, permite destacar que aunque los pueblos indígenas manifestaron cierto grado de desarrollo educacional, que no fue homogéneo pues algunas etnias se desarrollaron con mayor celeridad y profundidad , esta no fue trascendente pues se vio truncada por el sometimiento, aniquilación de sus miembros y por la imposición de culturas foráneas.

La mayoría de los países ya ha alcanzado su estatus republicano y desde estas nuevas posiciones se continua la lucha en diferentes direcciones por alcanzar niveles superiores en lo referente a la educación. En este periodo se transita ,por una gradual configuración de los sistemas educativos con sus especificidades nacionales, desde lograr que se creen escuelas donde todos los miembros de una sociedad tengan acceso a la educación independientemente de clases sociales, razas o género , se modernicen las concepciones pedagógicas, luchando por eliminar el escolasticismo, incorporando nuevos contenidos y métodos acordes con las nuevas necesidades y con los adelantos científicos, que se incrementan sensiblemente en los dos últimos siglos , teniendo en cuenta las características de los educandos; también surge la preocupación por la diversificación de los estudios para dar respuesta a los requerimientos sociales .

En este marco general de contradicciones, y abundantes aspiraciones se le da la bienvenida al siglo XX.. Las ideas de progreso social se anidaron en los más resueltos y progresistas maestros latinoamericanos. Es importante destacar que progresivamente se obtuvieron algunos logros como lo fueron que el Estado asumiera la educación pública; que se permitiera la coeducación ; que en algunos países de la región se instrumentara la educación laica; al menos como una opción alternativa, en una parte de las instituciones educativas ; que triunfaran nuevos enfoques científico- pedagógicos en contraposición al escolasticismo como por ejemplo La Escuela Nueva, la Escuela Activa, entre otros.

En la primera mitad del siglo se llevan a cabo numerosas luchas magisteriales pues las políticas educativas están muy lejos de satisfacer las crecientes necesidades en esta importante esfera social. También se organizan eventos trascendentales para la enseñanza americana: el Primer Congreso Continental del Magisterio, se celebró en Argentina en el año 1928, pasados dos años en Uruguay, después del cual muchos de los países participantes fueron sometidos a grandes presiones y ello logro debilitar la pujante unidad que se había estado gestando El Tercer Cónclave se celebro en La Habana pero para el año 1939. Santiago de Chile se convirtió en el anfitrión del Cuarto Congreso donde se creó la Confederación Americana de Maestros . En todas estas reuniones se analizaron y denunciaron los principales problemas que padecían los diferentes países en sus sistemas educacionales , tales como:

- Existía un elevado porcentaje de analfabetismo, incluidos en esas cifras fundamentalmente indios, negros, campesinos , mujeres y en general las clases más desposeídas .

- La mitad de la población escolar no concurría a ningún tipo de escuela o comenzaban a asistir y en los primeros grados la abandonaban.

- Se carecía de los recursos mínimos indispensables para desarrollar una docencia de calidad en las escuelas públicas existentes y como consecuencia una deficiente preparación de los egresados de los diferentes niveles de enseñanza .

- El número de escuelas estatales era insuficiente para poder atender las crecientes necesidades de la población.

- Existían muy pocos y en algunos países, ningún centro de perfil tecnológico o agropecuario.

- Los maestros en sentido general eran mal remunerados y en particular los empleados por el Estado.

No obstante los esfuerzos realizados por los sectores más progresistas en los diferentes países de América Latina y el Caribe y a pesar de los arrolladores adelantos científico técnicos que en definitiva han de caracterizar esta centuria, los que han obligado a determinados segmentos de población adquirir una preparación más sofisticada , la región no mostró avances significativos en la esfera educacional, más bien un estancamiento en las décadas de los 50 y 60 a partir de las cuales se ha manifestado un deterioro creciente de las economías nacionales debido a un manejo cada vez más irracional de los países desarrollados con respecto a los países del tercer mundo.

La explicación que los más poderosos , dentro del sistema capitalista, le dan a este estado de cosas, es que, en general, en los países subdesarrollados la incapacidad y la corrupción de los gobernantes para administrar sus respectivos países son los responsables de las crisis en que se encuentran por lo que se hace necesario buscar otras alternativas de solución.

La propuesta que se ha planteado para resolver estos problemas es ejercer el dominio más completo posible sobre las economías de los diferentes países del área por parte de enormes corporaciones, consorcios y transnacionales . La puesta en práctica de esta alternativa ha ocasionado consecuencias desastrosas tanto en los aspectos económico, político como social y por supuesto en lo educacional.

Lejos de desaparecer, están presentes , se han agudizado y multiplicado los más significativos males que han lastrado el desarrollo de la mayor parte de la población de los países de la región. A estas alturas del siglo XXI todavía se cuenta con una cifra de “ 41 millones de analfabetos absolutos en la población adulta...:; 110 millones de jóvenes y adultos no han culminado su educación primaria... , un 3% de los niños de educación primaria se encuentran fuera de la escuela...y más del 20% no llega al sexto grado” (6).

No es difícil comprender que durante seis centurias ha prevalecido una visión fragmentada de la educación la cual se ha caracterizado por no existir voluntad política que satisfaga dignamente aunque fuera las necesidades educativas mínimas indispensables en la región. Han existido privilegios injustificados, y marginaciones, exclusiones , olvidos, negligencia para los indios, negros, mujeres y niñas , campesinos, discapacitados , ancianos, pobres, en fin para los más débiles y desposeídos. La formación tecnológica ( para las esferas agrícola e industrial) aun no satisface las demandas; la educación artística sigue siendo privilegio de pocos, la preparación en las nuevas tecnologías de la información para muchos es una quimera, por falta de conocimientos y por déficits económicos.

En contraposición a ello será importante significar que existe un pequeño país en el Caribe, Cuba, que desde el año 1959 se ha esforzado por erradicar esos males ancestrales. En este país existe un Estado de profunda proyección humanista que desde su instauración se preocupó por establecer la Reforma Integral de la Enseñanza (Ley aprobada en diciembre de 1959).

Los Principios Básicos por los que se rige su Sistema Nacional de Educación son los siguientes:

- El principio del carácter masivo y con equidad de la educación

- El principio del estudio y el trabajo

- El principio de la participación democrática de toda la sociedad en las tareas de la educación del pueblo

- El principio de la coeducación y de la escuela abierta a la diversidad

- El enfoque de género en la educación cubana

- El principio de la atención diferenciada y la integración escolar

- El principio de la gratuidad

La extensión de los servicios educacionales se inició con la generalización de la Educación Primaria y muchos han sido las legislaciones, campañas, investigaciones, proyectos y programas, entre otras acciones, que se han concretado para elevar el nivel educacional y satisfacer necesidades de una nación en desarrollo. Solo para ilustrar con algunos ejemplos podemos enumerar unas cuantas de ellas:

- En Septiembre de 1960 el Comandante Fidel Castro, Primer Ministro del Gobierno Revolucionario anunció ante la Organización de Naciones Unidas que Cuba realizaría la Campaña Nacional de Alfabetización la cual se realizó durante todo el año 1961. Se logró reducir el analfabetismo de una cifra de 23,6% a 3,9% residual. Posteriormente se organizaron más de 1000 aulas de Seguimiento para darle atención a los recién alfabetizados y para los adultos con menos de 3er. grado.

- En ese mismo año también se anuncia la creación de los Círculos infantiles . Institución que se ocupa de la preparación de los niños desde 45 días de nacidos hasta los 5 años para su ingreso a la escuela . Años después debido a su aceptación y no poder satisfacer la gran demanda social de los mismos, con su apoyo se instrumenta el Programa Educa a tu Hijo para aquellos niños que no asisten al Círculo, con el cual colaboran el Medico de la Familia y las organizaciones de masas .

- Se crean escuelas para discapacitados físico-motores, , con desviaciones en el desarrollo psíquico, con limitaciones intelectuales y sensoperceptuales , trastornos de conducta.

- En el año 1976 se realiza un estudio Diagnóstico y Pronóstico de la Educación. Entre los resultados está la nueva estructuración del Sistema Nacional de Educación el cual abarca , orgánicamente articulados, los Subsistemas de Educación Preescolar, Educación General Politécnica y Laboral, Educación Especial, Educación Técnica y Profesional, Formación y Perfeccionamiento del Personal Pedagógico, Educación de Adultos, Educación Extraescolar, Educación Superior .

- Se crean Sistemas de Becas para el Nivel Secundario y Preuniversitarios, Escuelas Vocacionales de Ciencias Exactas, de Arte, Politécnicos, Tecnológicos.

- Se eleva el número de los Centros de Educación Superior a lo largo de todo el país y de Carreras Universitarias en Ciencias Técnicas, Ciencias Exactas, Económicas, Humanidades, Informática, Ciencias Médicas, Licenciaturas en Cultura Física, Pedagogía, Enfermería, entre otras.

- Está organizada la superación postgraduada en diplomados, especializaciones, maestrías y doctorados y la superación técnica en cursos especializados.

- En la última década se han creado programas para la formación de Instructores de Arte, Trabajadores Sociales, trabajadores de la Industria Azucarera desactivados y que pasarán a otros puestos laborales.

- Cursos de Superación Integral para Jóvenes desvinculados laboralmente y que han dejado sus estudios del nivel medio inconclusos. A estos jóvenes se les paga un sueldo para que estudien.

- Universalización de la Universidad donde los jóvenes que no pudieron acceder a las Altas Casas de estudio una vez culminado el bachillerato tienen la posibilidad de incorporarse a las sedes universitarias en sus propios municipios de residencia .

- Universidad del Adulto Mayor, donde las personas de la tercera edad que lo deseen reciben una preparación que contribuya a potenciar su autonomía a partir del pleno conocimiento de las transformaciones en esta etapa de la vida y de los contextos sociales, a fomentar una participación consciente y creadora.

- Becas para estudiantes extranjeros para estudiar diferentes carreras universitarias (Medicina, Ingenierías , Cultura Física, entre otras).

El Estado cubano, a partir de 1959 y a pesar de las limitaciones económicas que sufre por ser un país bloqueado, ha desplegado una política educativa abarcadora y democrática con una concepción holística. Se han tenido en cuenta los diferentes segmentos de población desde los niños más pequeños, discapacitados, campesinos , trabajadores, sin distinción de sexo ni raza, hasta las personas de la tercera edad, incluyendo la colaboración con países de América Latina y de otros continentes, ofreciéndoles posibilidades de que algunos de su jóvenes puedan realizar sus estudios.

La preocupación ha estado en asegurar la “Educación para todos a lo largo de toda la vida” lo cual significa ofrecer múltiples y variadas oportunidades educativas con diferentes finalidades: acceder y complementar estudios en cualquier nivel educativo, incluida la educación superior: proporcionar distintas modalidades y posibilidades de ingreso y reingreso; facilitar el perfeccionamiento y la formación técnica vinculada al trabajo, la conversión laboral y la promoción profesional, incrementando los vínculos entre la educación y el mundo del trabajo. Significa la posibilidad de escoger diferentes itinerarios formativos en cualquier momento de la vida y el establecimiento de puentes entre ellos, posibilitando que cada persona construya su propio proyecto formativo orientado a su enriquecimiento personal y/o profesional.

CONCLUSIONES

El breve análisis realizado permitió valorar que la cultura de los pueblos aborígenes no rebasó el estado primitivo pues se manifestaron en general como comunidades rudimentarias en las cuales predominaron formas espontáneas , imitativas y prácticas orales para trasmitir los conocimientos de unas generaciones a todo lo cual o ello fue truncado por la invasión de culturas europeas que impusieron sus modelos educativos cuyos rasgos más significativos fueron la religiosidad, el tradicionalismo, el elitismo, el autoritarismo y el rigor.

Los siglos subsiguientes a la conquista estuvieron caracterizados por un gradual pero lento desarrollo de las diferentes subregiones que fueron configurando, en los órdenes económico, político y social, sus propias identidades, así como se fueron estableciendo sus respectivos sistemas educativos permeados por las influencias foráneas, pero al mismo tiempo emergiendo de ellos las ideas más liberales , democráticas y revolucionarias que permitieron alcanzar el estatus de países independientes.

No obstante el surgimiento y existencia de líderes nacionales , movimientos y luchas constantes y la innegable evolución de los sistemas educativos en algunos aspectos , América Latina y el Caribe han arribado al siglo XXI arrastrando muchas de las carencias que la caracterizaron desde el mismo momento de la incursión foránea . Las políticas educativas desplegadas por los dirigentes de los respectivos países aun no han logrado erradicar el analfabetismo, las discriminaciones y exclusiones, manteniendo una visión fragmentada en la proyección y ejecución de la educación de sus pueblos.

En contraposición emerge en Cuba , desde hace aproximadamente un poco más de cuatro décadas, una proyección que se ha caracterizado por ir configurando una concepción holística , abarcadora y democrática, de tal manera que desde su génesis ha extendido sus acciones e involucrado a todos los segmentos de la población. De manera conjunta se han alcanzado logros que aunque no están exentos de perfeccionamiento, permiten avanzar con dignidad y pasos seguros en la construcción de una sociedad “con todos y para el bien de todos”.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1. Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Declaración de la Habana. Pag. 7.

2. Hernández Oscaris, R. Y E. Vega Jiménez: Historia de la Educación Latinoamericana. Pags. 8, 9.

3. Ibidem, Pag. 11

4. Ibidem. Pag. 32

5. Ibidem. Pag. 24

6. Profunda Revolución en la Educación. “44 Años”. Pedagogía 2003. Pag. 9

BIBLIOGRAFÍA

- Castro, F.: “Mensaje a la Primera Cumbre Iberoamericana”, Guadalajara, México 1992

- Colectivo de Autores: “Antología de la historia de la pedagogía universal , 2t., Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana, 1988.

- González Stephan, Beatriz: Historiografía literaria del liberalismo hispanoamericano del siglo XIX. Editorial Casa de las Américas, La Habana, 1987

- Hernández Oscaris, R y E. Vega Jiménez: Historia de la Educación Latinoamericana. Editorial Pueblo y Educación, 1995

- Ministerio de Educación. Breve Información sobre la Educación en Cuba. Pedagogía 90 Palacio de las Convenciones. La Habana, 1990.

- Ministerio de Educación. Profunda Revolución en la Educación “44 Años”. Pedagogía 2003, Palacio de las Convenciones, La Habana, 2003

- Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Modelo de Acompañamiento. Declaración de la Habana. UNESCO, 2002


 

 
Cuadernos de Educacin y Desarrollo es una revista acadmica de formato electrnico y de aparicin trimestral, editada y mantenida por el Grupo de Investigacin eumednet de la Universidad de Mlaga.

Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.

Director
Gerardo J. Gmez Velzquez (CV)

Editor Ejecutivo:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1989-4155
EUMEDNET

Logo CED
CUADERNOS DE EDUCACIN Y DESARROLLO
revista acadmica semestral