|
|
Capitalización de Impuestos como Alternativa para un Crecimiento Sostenido
Alejandro Barros
Esta página contiene parte del texto pero sin formato, notas, tablas ni gráficos. Su objetivo es facilitar una revisión previa. Puede bajarse el libro completo en formato DOC comprimido ZIP (34 páginas, 590 Kb)
pulsando aquí
Anexo II - Algunos Problemas Actuales de Argentina
Algunos problemas estructurales actuales de Argentina que generan distorsión y pueden ser solucionados con un programa de capitalización de Impuestos son:
* Desempleo
En los últimos años la crisis de la economía ha provocado un gran desempleo en el país, llegando a niveles del 20% mas un subempleo del 30% en el 2001, lo que implica un 50% de la población económicamente activa fuera del circuito o con problemas, llevando a muchos trabajadores a buscar alternativas no deseadas como la delincuencia que trepo a niveles impensados en los ultimos años, o alternativas de explotación que lindan fuera de la ley como los cartoneros recogen la basura que por las leyes es propiedad de las empresas recolectoras de basura. El mecanismo que propongo en este trabajo busca acelerar la reinserción de los trabajadores en el sistema, y eliminar otros tipos de subsidios que esconden desocupación muy divulgada en los últimos años.
Al momento de realización de este trabajo, la población económicamente activa es del 45%, de los cuales el 10% son desempleados, el 11% subocupados, el 3,5% cobra planes y el 21% trabaja para el Estado. La población Generadora de valor privado para el crecimiento del país es el 24% del total de la población, incluyendo la industria y los servicios privados, la cual para generar un crecimiento del 10% anual del PBI tiene que producir un valor agregado del 42% mayor cada año. Esta situación provoca que los empleados en general cada vez se sientan más pobres, ya que las remuneraciones no crecen a semejante ritmo.
* Atraso del tipo de cambio
El tipo de cambio nominal del país se encuentra en $ 3,04 por dólar, cuando el tipo de cambio real ronda los $ 2.50 a 2.60 por dólar.
Esta situación que se viene dando hace mas de cuatro años, y con la dependencia de productos extranjeros que tiene el país, mas las importaciones para la nueva industrialización de Argentina, genera una presión al alza de los precios lo que implica inflación. A su vez la gran dependencia del superávit fiscal del estado esta generado por esta distorsión en el tipo de cambio, que con la excusa de mantener los precios internos cobra a los exportadores retenciones a las exportaciones, y de esta forma vuelca al mercado interno mercaderías que hubieran sido destinadas a la exportación (mas distorsión de costos).
El problema de la inflación viene asociado con una perdida del valor de adquisición de parte de la, que en otras épocas han llagado a valores ridículos, como a fines de los años ´80 en que un obrero común tenía un ingreso mensual equivalente a 30 dólares, cuando en los países desarrollados era de 12.000 dólares mensuales.
* Monopolios y Oligopolios
Otro tema preocupante es que en cualquier rubro de industrias o servicios son pocos los players comparado con las economías de otros países. El ejemplo clásico es cuando un cliente va al supermercado y se para frente a la góndola de papel higiénico y se encuentra que la opción son tres marcas nacionales, y alguna importada, luego va a la góndola del agua mineral y ve que todas las marcas pertenecen a la misma empresa, tal vez hay alguna agua importada al doble del precio, luego va a la góndola de lácteos y ve una situación similar. Cuando sale del mercado para en una estación de carga de combustible, habiendo teniendo que elegir entre tres o cuatro marcas, que tienen precios similares, eligiendo la que otorgue alguna promoción que genere diferencia. Si hubiera más PYMES con menos distorsión de precios por tipo de cambio habría más opción para elegir.
* Costo Argentino
Este tema tan trillado viene asociado a la demanda de fondos del estado de hacer frente a sus erogaciones, que viendo desde el punto de vista de las empresas implica un alto costo asociado a operar en el país. Una empresa tipo, que vende un producto por $ 100, y sus costos son de $ 87, tendrá asociado en el al menos $ 35 de algún tipo de impuesto o aporte por costo laboral (Ingresos Brutos 4% del precio de venta, IVA 21% sobre el precio de venta menos el 21% de los costos de mercaderías y servicios, Cargas Sociales en todas sus variaciones que suman el 31% de los costos por personal), que significa el 41% de los costos de operación. Este programa de capitalización de impuestos a las ganancias reduciría automáticamente los costos asociados a un 33% del costo total de operación.
* Falta de Instrumentos de Inversión
El inversor que busca negocios en el país tiene una acotada oferta de productos financieros para traer sus inversiones, destacándose los títulos públicos y plazos fijos como los mas elegidos, y en menor medida lo fondos comunes de Inversión. Actualmente los fideicomisos son productos en auge, con muchas ofertas, pero de muy poca duración, lo que con llevan poca liquidez. Si en cambio miramos el diario Wall Street Journal podemos observar una sección voluminosa de páginas enteras de alternativas de inversión en papeles privados con muy variado rendimiento.
* Relación Deuda / PBI
Un tema muy discutido es que nivel de endeudamiento tener con relación al PBI del país, que en nuestro país ronda actualmente el 70% de Deuda sobre el PBI, considerado malo para los calificadores de riesgos, sin embargo encontramos que los países desarrollados esta relación es aun mayor, llegando al 100%, pero a diferencia de ellos nosotros somos más inestables, y pagamos mas intereses consecuentemente. Esto provocó que Argentina se mantuviera fuera del mercado de deuda después del default. Entonces un programa de capitalización que permita vender Títulos Privados, de empresas de mejor relación de Costos / Ingresos, como medio de financiación del estado significaría la posibilidad de obtener recursos adicionales a los presupuestados como ingresos.
* Tasas de endeudamiento Altas
Tanto para el estado como para los privados las tasas de endeudamiento son muy altas, sin vistas de una reducción consistente. El estado se endeuda a una tas promedio en dólares del 8% TNA, las empresas privadas están en una tasa cercana al 8% TNA para primera línea, y del 12% al 15% para grandes empresas. Las Pymes tienen que pensar en tasas del 20%. Los prestamos de consumo trepan a un costo financiero total de entre el 30% al 50%, casi usurero e impagables.
* Mercado de Bancos reducido
Residuos de políticas restrictivas de mercado, las entidades financieras de Argentina se han reducido de mas de 300 a menos de 70, sumado a que las diferencias entre las tasas activas y pasivas son altas, influenciado por los altos costos de operar en este mercado, el mercado del crédito se ha reducido, prestar a empresas es mal negocio, porque es más fácil financiar el consumo con altas tasas. Las empresas que se endeudan son a tasas altas, por lo tanto riesgosas.
* Problema de la cuenta Capital
La cuanta capital de la balanza de pagos de Argentina es positiva en los últimos años, pero levemente. Siendo la que muestra la afluencia de inversiones al país, nos damos cuenta que aun no es atractivo el país si comparamos con la cuenta Corriente de la Balanza de pagos, que en países desarrollados es varias veces superior el movimiento de la cuenta capital a la cuenta corriente. “Hay algo que no funciona”. Las restricciones impuestas al ingreso y egreso de fondos han incorporado mas “ruido” a las transacciones de capital. Es verdad que los capitales golondrinas perjudican más a la economía que lo que ayudan, pero lo productivos también son ahuyentados por las restricciones de movimientos.
* Presión Impositiva
Relacionado con los temas anteriores, el gasto del estado con respecto al PBI va aumentando, año tras año, con una necesidad creciente de financiación, para sostener gran cantidad de gente en el circuito productivo y de consumo. Esto hace aumentar la presión impositiva sobre los productores y la población en general, llagando a pagar un empleado de bajo sueldo el 35% de sus ingresos anuales en algún tipo de impuesto, tasa, carga social, etc. Esta presión hace que otros países tengan una mayor atracción a las inversiones.
* Dependencia de la cotización de los Comodities
La sujeción a la exportación de comodities como alternativa de crecimiento para el país, y no a una industria que aporte valor agregado, es una visión de corto plazo. Promover la industria, no con regalos de plata o dadivas, sino con bajas de costos para industrializar el país es la alternativa de crecimiento viable. Si el año que viene bajan los costos de los comodities el estado se encontraría en una estreches financiera considerable, creando otra situación de riesgo de que no deseamos que se vuelva a dar en el país.
Todos los temas enumerados son algunos de los muchos por solucionar, que se van incrementando en la medida en que el país depende más del auge de los comodities que de la Industrialización. La recomposición de la industria que en otros tiempos tuvo la Republica depende de un programa de expansión coherente con una baja de costos, que atraiga inversores, tanto nacionales como extranjeros. Los capitales no tienen frontera, buscan las mejores alternativas de inversión, y no siempre la que promete más ganancia, sino la que tiene una combinación de riesgo y tasa de retorno.
El proyecto puede ser aplicado el mismo sistema apunta a AFJP, Compañías de Seguros, Fondos Comunes, Inversores extranjeros, etc., interesados en instrumentos de inversión de mayor retorno que los que se ofrecen en el mercado hoy en día.
Argentina tiene todo para ser un país exitoso, y con un programa de crecimiento adecuado, podría alcanzar un crecimiento sostenido, con una distribución real sobre los trabajadores, que debe ser impulsado por el estado. Una alternativa viable es el programa de Capitalización de Impuestos que en este resumen he enunciado.
Volver al índice de Capitalización de Impuestos como Alternativa para un Crecimiento Sostenido
Volver a "Libros Gratis de Economía"
Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"