Observatorio de la Economía Latinoamericana

Economía de Perú

 

EL CICLO ECONÓMICO Y LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ

1993-2001

Econ. María del Carmen Tagle Sánchez[1]

 

Este artículo está alojado en

http://eumed.net/cursecon/ecolat/pe/econcusco/mctagle.htm

 

 

 

Abstract:

 

La relación entre el ciclo económico y la recaudación es un tema clave en una economía  estable. Conocer cual es la intensidad de esta relación y las regularidades empíricas que posee, es el objetivo de este estudio.

En el presente trabajo de investigación, se describe y analiza el actual sistema tributario y se verifica empíricamente la relación que guarda la recaudación con el ciclo económico.

Aplicando el método de descomposición de Hodrick-Prescott se define el ciclo económico  y se obtienen sus características: volatilidad, persistencia, simetría, correlación y elasticidad. Como  complemento se realizan los análisis de regresión correspondientes. 

 

 

EL CICLO ECONÓMICO Y LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ

1993-2001

Maria del Carmen Tagle Sánchez

Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

UNSAAC- Facultad de Economía

 

INTRODUCCIÓN.

El tema de la insostenibilidad fiscal, es un problema con el que ha convivido durante muchas décadas el gobierno peruano; problema que se ha reflejado en los índices de déficit fiscal, los mismos que entre 1992 y el  2001 tuvieron un valor promedio de 3 por ciento.

Muchos autores sustentan que la insostenibilidad fiscal ha tenido como causa el devenir del ciclo económico y la ineficacia gubernamental. Y dado que para resolver este problema que no se puede emitir dinero (porque es inconsistente) y el gobierno ya no puede endeudarse más, el único mecanismo en este momento recesivo será tomar decisiones para mejorar los niveles de recaudación fiscal. Para ello es necesario: A. Conocer el comportamiento del sistema tributario. B. Conocer la relación que guarda la recaudación con el ciclo económico.

Para que a partir de ello se puedan plantear algunas recomendaciones de política tributaria.

En este sentido, en la primera parte del presente trabajo de investigación se ha realizado el análisis del sistema tributario y de la economía peruana entre 1993-2001, periodo durante el cual se dieron las reformas más importantes en el manejo fiscal. La segunda parte se orienta a medir y evaluar el impacto del ciclo económico en las variables de recaudación tributaria, en especial analizar la flexibilidad y elasticidad del sistema tributario frente al ciclo económico, representado por la evolución del PBI. Describiendo la evolución de los ingresos fiscales y mostrando la importancia relativa de cada uno de ellos y la evolución de la actividad económica.

A partir de ello se pretende determinar en qué medida el ciclo económico afecta a la recaudación total y por tipo de impuesto, midiendo su intensidad y sensibilidad.

 

1.      ANALISIS DEL SISTEMA TRIBUTARIO PERUANO 1993-2001.

 

A inicio de la década de los noventa se emprendió la primera reforma tributaria, y con ella se logró mejorar los niveles de recaudación. La estructura tributaria se concentró en cuatro grandes impuestos: Impuesto General a las Ventas (IGV), Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), Impuesto a la Renta (IRE) y el Impuesto a las Importaciones (IM). Siendo el IGV, de acuerdo al análisis de  la importancia relativa con respecto a los Ingresos Tributarios, el que mayor representatividad ha tenido; siguiéndole en orden de importancia el IRE, el ISC y finalmente IM.

Por otro lado el IGV, el ISC y el IM, forman parte del subgrupo denominado impuestos indirectos los cuales en promedio en el período de análisis representaron más del 70 por ciento de la estructura tributaria. De acuerdo a otro tipo de clasificación, los impuestos a la producción y al consumo: IGV[2] e ISC[3] también obtiene una gran representatividad; siguiéndole en orden de importancia  el impuesto a la renta. Con fines de comparación internacional, una aproximación al monto total de los impuestos sobre bienes y servicios domésticos pueden obtenerse al sumar el IGV interno y el ISC, mientras que el monto total de los impuestos al comercio exterior debe incluir (además de los impuestos así denominados  en las cuentas oficiales) el IGV externo. En función a estos ajustes, los impuestos sobre los bienes y servicios domésticos y los impuestos al comercio exterior representaron en promedio durante el período de análisis 5,6 por ciento y 4,3 por ciento del PBI, respectivamente. Si analizamos las variables base tributaria y recaudación, resaltará una característica común a la mayoría de países subdesarrollados: Concentración de la recaudación en un reducido número de contribuyentes (estructura piramidal). Según datos del año 2001, existen 25 124 mil contribuyentes inscritos, 200 mil (0,79 por ciento del total de contribuyentes) pertenecen al régimen de Principales Contribuyentes y aportan con el 85 por ciento del total de ingresos recaudados por SUNAT; 24 924 mil (99,21 por ciento del total de contribuyentes) son Medianos y Pequeños Contribuyentes y contribuyen con el 15 por ciento. Otro aspecto a analizar es la evolución de la presión tributaria. La sustancial mejora en la administración tributaria durante el período 1993-1997 hizo que este coeficiente se incrementara, pero a partir de 1998, debido a que la política tributaria perdió empuje y se desaceleró el ciclo económico, la presión tributaria comenzó a bajar hasta alcanzar el 12,3 por ciento en el 2001. El hecho de que nuestro nivel de presión tributaria esté muy por debajo del promedio latinoamericano, es un indicador de en nuestro país aún no se está recaudando eficientemente. Por lo que los expertos recomiendan ampliar nuestra base tributaria y eliminar todo tipo de exoneraciones que distorsionen los niveles de recaudación. 

 

2.      EL CICLO ECONOMICO Y LA RECAUDACION.

 

2.1.   LOS CICLOS DE LA ECONOMIA PERUANA.

Para analizar en qué medida el ciclo económico[4] afecta a la recaudación total y por impuestos tomaremos como período de análisis los años 1993-2001[5], fase de caída de la economía peruana. Período durante el cual, la evolución de la economía presenta dos etapas, como se aprecia en el siguiente cuadro.[6]

CUADRO Nº 04

CICLOS DE LA ECONOMÍA PERUANA (1992-2001)

(Tasa promedio de variación anual)

 

 

 

REALES

MONETARIAS

PERÍODOS

ETAPA

AÑOS

CAUSA

EFECTOS

EFECTOS

Dinero

Crédito al sector

Base

 

 

 

Propulsor de la

IBI

Desempleo

PBI

Per cápita

IBI

Per cápita

Devaluación

Inflación

 

 

 

Economía

 

 

 

 

 

 

 

Público

Monetaria

1992-1997

Expansión

5

11

7.3

8.6

5.1

5.4

18

21

37

-413

32

1997-2001

Contracción

4

3

0.2

8.9

-0.6

-1.6

9

5

7

0

8

Fuente: Cuentas Nacionales y BCRP

 

El primer ciclo, de expansión, tuvo una duración de cinco años y se caracterizó por un notable crecimiento en la actividad económica, lo cual se verifica por los aumentos dados en los niveles de producción, la ocupación y el ingreso. Mientras que el segundo, de contracción, tuvo una duración de cuatro años y se ve reflejado en los indicadores de desequilibrio externo, devaluación e inflación.

Comenzaremos el análisis caracterizando el comportamiento de la serie del producto que es tomado como ciclo de referencia[7], seguidamente se estudian cada una de las variables de recaudación describiendo sus característica: volatilidad, persistencia, simetría, correlación, y finalmente se realizan los análisis de regresión correspondientes, evaluando el grado de relación de cada variables con el producto.

 

2.2.      LAS VARIABLES.

Las variables utilizadas se encuentran a precios de 1994 y son:

PBI           = Producto Bruto Interno.

IGV          = Impuesto General a las Ventas

IRE           = Impuesto a la Renta

ISC           = Impuesto Selectivo al Consumo

IM                        = Impuesto a las Importaciones

IC             = Ingresos Corrientes

IT              = Ingresos Tributarios

 

La data es de frecuencia trimestral para el período 1993:01 – 2001:04. A todas las series se les aplico logaritmos, pero previamente fueron desestacionalizadas. Es necesario puntualizar que para hallar el componente tendencial de las series se utilizó la metodología del filtro de Hodrick – Prescott y obtener los ciclos correspondientes; y que para modelizar se utilizó la metodología de lo general a lo particular y que se trabajó en el programa econométrico Eviews versión 3.1.

 

2.3.      TENDENCIA Y CICLO DEL PBI.

                     

Tal como se observa en el primer gráfico, la tendencia del PBI (-TLPBISA) se ha mostrado creciente durante el período de análisis. En 1993 se marca el inicio de un ciclo expansivo de la economía, tal como lo demuestra la evolución de las tasa de crecimiento del PBI real, sin embargo es a partir de 1998, que se da un proceso de contracción en el crecimiento económico, el cual puede observarse gráficamente en el cambio de la pendiente de la curva de tendencia. Si se analiza la serie del PBI (-LPBISA), se observa la existencia de 6 períodos marcados por encima y debajo de la tendencia del PBI: 1993:01 -1994:02, 1994:02-1996:01,1996:03-1998:01,1998:01-1999:04, 1999:04-2000:02 y 2000:02-2001:04. Los períodos dados encima de la tendencia se dice que fueron de crecimiento para la economía, donde la producción real fue mayor a la potencial. [8] En lo que respecta al ciclo de la serie del PBI (-CPBI),  existen 3 ciclos en el período de estudio: 1993:01 – 1996:01; 1996:01 – 1999:03; 1999:03 – 2001:04.

 

2.4.      TENDENCIA Y CICLO DE LAS VARIABLES DE RECAUDACIÓN.

La variables IC, IT, IGV, IRE durante el periodo de estudio mostraron una tendencia casi positiva, Y que además siguiendo las indicaciones de Lucas las mismas series presentan la existencia de 3 ciclos en el período de estudio: 1993:01 – 1996:01, 1996:01 – 1999:02, 1999:02 – 2001:04. El ISC, 2 ciclos: 1993:01 – 1996:04, 1996:04 – 2001:04; e IM, 3 ciclos: 1993:01 – 1997:01, 1997:01 – 1999:01,  1999:01 – 2001:04.

 

2.4.1.      Ingresos Corrientes (IC)

               

 

2.4.2.      Ingresos Tributarios (IT)

               

 

2.4.3.      Impuesto General a las Ventas (IGV)

               

 

2.4.4.      Impuesto a la Renta (IRE)

               

 

2.4.5.      Impuesto Selectivo al Consumo (ISC)

               

 

2.4.6.      Impuesto a las Importaciones (IM)

               

 

Cuadro de texto: Volatilidad Absoluta y Relativa de la Recaudación
SERIE	Vol. Rel.	Vol. Abs.
PBI	1.00	2.58
IC	1.86	4.81
IT	1.95	5.02
IGV	2.38	6.15
IRE	4.19	10.80
ISC	2.16	5.56
IM	1.91	4.92

2.5.      VOLATILIDADES.

Del análisis de las volatilidades relativas de las variables estudiadas, observamos que por poseer cifras mayores a uno, todas son más volátiles que el PBI. Siendo el IRE el más volátil de todos los analizados, es decir,  tiende a alejarse más de su tendencia de largo plazo, y la serie que presenta menos volatilidad es IM.

 

2.6.      EVOLUCION TEMPORAL DE LA VOLATILIDAD (ETV)

Para realizar este análisis también se toma como referencia la tasa de crecimiento de cada variable. (Gráficos de la derecha)

 

2.6.1.      Ingresos Corrientes (IC)

               

 

 

2.6.2.      Ingresos Tributarios (IT)

               

 

 

2.6.3.      Impuesto a la Renta (IRE)

               

 

 

Respecto de la evolución temporal de la volatilidad relativa de IC, IT y del IRE, observamos que  las tres series presentan ciertas similitudes. Y es que para los años anteriores a 1998, justamente por las continuas variaciones en sus tasas de crecimiento, la curva de la evolución temporal de la volatilidad presenta una pendiente positiva, es decir aumenta. A partir del segundo trimestre de 1998, éste cae, como consecuencia de que a partir de ese período las tasa de crecimiento se mantienen en una rango promedio, es decir, sus tasas de crecimiento se estabilizan.

 

2.6.4.      Impuesto General a las Ventas (IGV)

               

 

 

En el caso del IGV, observamos que la evolución temporal de la volatilidad presenta una caída continua, esto puede ser explicado por el gráfico de las tasas de crecimiento, el cual nos muestra que este impuesto cada trimestre iba presentando tasas de crecimiento más estables.

 

2.6.5.      Impuesto Selectivo al Consumo (ISC)

               

 

 

2.6.6.      Impuesto a las Importaciones (IM)

               

 

 

Por último, se ha agrupado al ISC e IM  como variables cuya evolución temporal de la volatilidad presentan, especialmente las dos primeras, una clara tendencia creciente, esto puede ser explicado porque aunque estas variables mantienen sus tasas de crecimiento alrededor de un valor promedio en una primera etapa, los continuos cambios y modificaciones en sus estructuras hicieron que la evolución de su volatilidad aumentara.

 

Cuadro de texto: CUADRO DE PERSISTENCIA
SERIE	CON REZAGO
PBI	0.68
IC	0.51
IT	0.59
IGV	0.69
IRE	0.63
ISC	0.30
IM	0.58

2.7.      PERSISTENCIA.

 

La persistencia del ciclo mide los cambios de fase que en promedio tienen las variables cíclicas, esto es, qué amplitud tiene el ciclo. De acuerdo con los resultados, se puede decir que  los ciclos más largos son los del IGV, IRE.

 

2.8.      CORRELACION.

Siguiendo las definiciones de Fiorito y Kollintzas, podemos decir que tanto las series del IT, IC, IGV como la del IRE son procíciclas, mientras que las ISC e IM son acíclicas. Ahora bien se realizamos un segundo análisis, podemos decir que de las series analizadas, el PBI sólo tiene correlación fuerte con la serie rezagada del IGV. Finalmente un tercer análisis nos indicaría que el carácter cíclico de las series es como sigue: Las series de IC, IT e IGV son coincidentes con la del PBI. Las series de IRE, ISC, IM  son rezagadas con el PBI. Y que las series del PBI e IT  tienen mayor correlación con sus respectivas series adelantadas y/o atrasadas; es decir poseen un mayor carácter predictivo en los períodos -1 y +1.

Cuadro de texto: SIMETRÍA DEL CICLO
SERIE	SESGO
PBI	0.014437
IC	-0.095049
IT	-0.058978
IGV	-0.061691
IRE	-0.045681
ISC	0.122187
IM	-0.003936

2.9.      SIMETRIA.

Del análisis de simetría, podemos decir que, las variables procíclicas (IC, IT, IRE e IGV) al presentar sesgos negativos, nos indican la existencia de asimetría hacia la izquierda.  Y que además por poseer medianas mayores a sus medias, la asimetría que presentan es cíclica.

 

 

 

2.10.  ANALISIS DE ELASTICIDADES.

Cuadro de texto: ELASTICIDAD

IC	0,25
IT	0,23
IGV	0,19
IRE	0,21
ISC	0,37
IM	0,17

Para realizar este análisis, se procedió a correr el logaritmo de las series desestacionalizadas de las variables de recaudación (por ejemplo LICSA) contra el logaritmo de la serie desestacionalizada del PBI (LPBISA); y una rezagada de la endógena, para corregir problemas de autocorrelación. A continuación se presentan los resultados obtenidos:

 

2.11.  ANALISIS DE REGRESION.

 

2.11.1.  ANALISIS DINAMICO.

Para efectuar este análisis, se utilizó data de los ciclos del PBI, IC, IT, IGV, IRE, ISC e IM. Se procedió a estimar las regresiones entre las variables recaudatorias y el PBI y otras variables relevantes como inflación. Como paso previo a la estimación se realizó el Test de Dickey Fuller Aumentado (ADF) a las siete variables analizadas. Y se aceptó la hipótesis de que todas las series son  estacionarias en niveles sin tendencia, ni intercepto y con cero rezagos. Se utilizó la metodología de  lo general a lo particular, y se comenzó con un modelo donde la endógena (variable de recaudación analizada) estaba en función de sus rezagadas en cuatro períodos[9] , el PBI, la inflación[10] y  sus correspondientes rezagadas (también el cuatro períodos).

En términos generales del análisis de regresión se demuestra que los ciclos de las variables IC, IT, IGV, IRE e ISC sí se encuentran explicados por el ciclo del  PBI del mismo período. Sin embargo el ciclo de IM no guarda relación con el ciclo del PBI del mismo período pero sí con la rezagada del PBI del segundo período.

 


2.11.2.  MODELO VAR

Se ha realizado un modelo VAR (Vector Autoregresivo), el cual nos muestra en el análisis de impulso respuesta que el impacto de un shock de la variable CISC en el largo plazo no afectará el comportamiento del ciclo del PBI. Este resultado nos puede ayudar a concluir que el ISC además de ser un impuesto acíclico, sus variaciones no afectarán al nivel de actividad económica representado por el PBI. Para los casos en que el shock viene dado por el ciclo del PBI observamos que la respuesta de los ciclos del  IGV, IRE, ISC y el ISCC (Impuestos Selectivo al Consumo de los Combustibles), en el largo plazo no tendrá efecto alguno, es decir, llevará a que estos últimos vuelvan a una tasa de crecimiento estable.

 

CONCLUSIONES

*                  Siguiendo las indicaciones de Lucas las series del PBI, IC, IT, IGV, IRE presentan la existencia de 3 ciclos en el período de estudio: 1993:01 – 1996:01, 1996:01 – 1999:02, 1999:02 – 2001:04.

El ISC, 2 ciclos: 1993:01 – 1996:04, 1996:04 – 2001:04; IM, 3 ciclos: 1993:01 – 1997:01, 1997:01 – 1999:01,  1999:01 – 2001:04.

*                  Los criterios que caracterizan a nuestro sistema tributario son:

Eficiencia (Recaudación basada principalmente en impuestos indirectos).

Capacidad de pago (Concentración de la recaudación en un reducido número de contribuyentes “estructura piramidal”).

Esfuerzo tributario (Una presión tributaria que debe seguir incrementándose ya que en los últimos años apenas llegó a 14,1 por ciento).

Elasticidad (La inelasticidad del sistema tributario, indica que el porcentaje de variación del nivel de recaudación será inferior a la variación porcentual del PBI).

*                  La estructura tributaria vigente responde principalmente a los criterios de simplicidad y rendimiento o recaudación. Ya que como hemos visto después de la reforma tributaria emprendida en 1993 además de simplificar y concentrar la recaudación en cuatro grandes impuestos, se han llevado a cabo esfuerzos tanto para ampliar la base tributaria, como para la realización de programas de  fiscalización férreos. 

*                  Que en el período de análisis se presentaron dos etapas 1993-1997 (expansión), 1998-2001 (contracción); durante los cuales el crecimiento de PBI impulsó crecimiento en la mayoría de las variables de recaudación.

*                  Las variables: ingresos corrientes (IC), los ingresos tributarios (IT), el impuesto general a las ventas (IGV) y el impuestos a la renta (IRE) son procíclicas. Y que el impuesto selectivo al consumo (ISC), impuesto a las importaciones (IM) son variables acíclicas.

 

RECOMENDACIONES.

La evolución negativa del coeficiente de presión tributaria desde 1998, a pesar de los esfuerzos de la actual administración tributaria, no refleja que el nivel de recaudación haya sido insuficiente, si no que la contracción del nivel de la actividad económica ha afectado este indicador (por ser este un factor determinante del primero). Por lo tanto, el gobierno debe incrementar el nivel de la actividad económica (PBI) si desea incrementar la recaudación de los impuestos: por concepto del impuesto del IGV, IRE, ISC. En tiempos de recesión debe disminuir la recaudación de los impuestos procíclicos, tales como el IGV y el IRE, pues de lo contrario se agudiza más la caída de la economía. Todo incremento en la recaudación cuando la serie es acíclica rezagada  no tiene efecto inmediato (ISC e IM).

 



[1]Si desea obtener información completa de este trabajo de investigación, comunicarse con la autora a maritagle@yahoo.com

 

[2] El IGV se desagrega en IGV interno (afecta a la venta de bienes y servicios al interior del país) e IGV externo (afecta las importaciones).

[3] El ISC está conformado por aquél aplicado a los combustibles derivados del petróleo (ISC comb) y aquel aplicado a otros bienes y servicios (ISC otros).

[4] Como hemos anticipado el ciclo y la tendencia del PBI serán el marco de referencia y comparación para correlacionar la evolución de la recaudación.

[5] Este período es escogido porque a partir de 1993 se comienza a ver los frutos de la llamada reforma tributaria.

[6] Esto es determinado en una investigación del BCRP-Sector Real, donde la tasa promedio anual de expansión y contracción del ciclo económico es producido por el propulsor del la economía,  el cual está constituido por la producción de bienes de capital, los gastos de consumo del gobierno y la importación total.

[7] Para ello seguimos las recomendaciones del Profesor Michael Parkin, “Macroeconomía”, 1995, pág.647 y se utiliza el filtro de Hodrick- Prescott, uno de los métodos de descomposición de ciclo tendencia que se ha impuesto en la mayoría de trabajos de investigación en la literatura de los ciclos.

 [8] Ver Rudieger Dornbusch, “Macroeconomía” 1998 pag. 10.

[9] Por ser data trimestral.

[10]  Representada por la tasa logarítmica del Índice de Precios al Consumidor.

                    COLEGIO DE ECONOMISTAS DEL CUSCO
Jr. Humberto Luna 204 1ra Etapa Magisterio
Wanchaq - Cusco
Teléfono: 233142 / 233005
Correo electrónico: econocus@ec-red.com


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios