Observatorio de la Economía Latinoamericana

 


Revista académica de economía
con el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas  ISSN 1696-8352

 

Economía de México

 

DETECCIÓN DE CLUSTERS EN EL MUNICIPIO DE TECÁMAC


Dalila Mireya Mendoza Muciño
Georgina Elena Castro Cruz
Mabilia Romero Guevara
Noemi Colin Azahar
Universidad Tecnológica de Tecámac
dalismireille@hotmail.com

 

RESUMEN

¿Por qué gran parte del mundo moderno está sumergido en la pobreza? ¿Por qué algunos países son ricos y otros pobres? ¿Cuál es la receta para superar la pobreza? ¿Existe una clave para el éxito? Estas preguntas fueron analizadas, por vez primera en forma sistemática, por el economista escocés Adam Smith (1723-1790) en su libro La Riqueza de las Naciones, hace ya más de 200 años y las preguntas planteadas todavía parecen estar vigentes.

Estas incógnitas siguen intentando ser respondidas desde la perspectiva de la cultura de los países más ricos y poderosos. Quizás por ello, una respuesta que satisfaga las expectativas de políticos y economistas en las diversas regiones del planeta no ha aparecido todavía. Parte de la dificultad en conseguir una solución satisfactoria a las incógnitas planteadas es la naturaleza compleja de las mismas .

A partir de este planteamiento, las economías, independientemente del ámbito geográfico y posición económica que abarquen, muestran ciertos patrones de especialización, aprovechando su posición competitiva en uno o varios conjuntos interrelacionados de sectores, a los que se ha dado en denominar como clusters.

En este sentido, existe un amplio consenso en que las empresas resultan más competitivas cuando se encuentran agrupadas espacialmente, explotando de esa forma ciertas ventajas productivas asociadas a la proximidad espacial con otras empresas y agentes que intervienen, directa o indirectamente, en la actividad productiva.

Para lo cual, se planea en el siguiente trabajo determinar los puntos fuertes para detectar los clusters en el municipio de Tecámac, basándonos en el proyecto geoestratégico, denominado “Ciudades Bicentenarias” cuyo propósito es incorporar al Estado de México a los cambios internacionales y generar un reordenamiento regional, en el que están involucrados los municipios de Tecámac, Zumpango, Huehuetoca, Jilotepec, Atlacomulco y Almoloya de Juárez, y que tiene como objetivo ordenar el territorio estatal e impulsar su desarrollo. Así las áreas urbanas existentes se combinan con el desarrollo urbano, económico, el social y la protección al medio ambiente para garantizar la calidad de vida de sus habitantes.

Ya que el Municipio de Tecámac ha sufrido una importante transformación en su estructura social y productiva durante las tres últimas décadas. En el año de 1970 su población era de 20,882 habitantes y para el año 2005, el número de personas que vivían en el municipio alcanzó la cifra de 270,574.

Esta dinámica poblacional tiene su origen en el hecho de que desde 1980 Tecámac, a través del fenómeno de conurbación, pasó a formar parte de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, de acuerdo con el Reporte Urbanístico de las Naciones Unidas, es la segunda aglomeración urbana más grande del mundo, después de Tokio, Japón.

PALABRAS CLAVE: Ciudades del Bicentenario, Clusters, Ventaja competitiva, proyectos estratégicos.

 

Para ver el artículo completo en formato pdf comprimido zip pulse aquí


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Mendoza Muciño, Castro Cruz, Romero Guevara y Colin Azahar: “Detección de clusters en el municipio de Tecámac" en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 118, 2009. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2009/mcga.htm



INTRODUCCIÓN

Los clusters son una concentración de empresas relacionadas entre sí, en una zona geográfica relativamente definida, de modo de conformar en sí misma un polo productivo especializado con ventajas competitivas .

Este concepto fue popularizado por el economista Michael Porter el año 1990, en su libro The Competitive Advantage of Nations ("Ventaja Competitiva de las Naciones").

Y lo que ha permitido a los Paìses a los Estados y Municipios la creación de proyectos estratégicos que permitan esas concentraciones de empresas. Y el municipio de Tecámac no es la excepción para lograr un desarrollo y crecimiento por medio del proyecto geoestratégico denominado “Ciudades del Bicentenario”, promovido por el Gobierno del Estado de México, con esto se han hecho los cambios necesarios desde el Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tecámac hasta las planeaciones urbanas.

De acuerdo a los diferentes instrumentos de planeación urbana (POZMVM, PEDU y el PRDUVC-T), se establece la consolidación urbana a lo largo del eje carretero México Pachuca, a través del impulso al Desarrollo habitacional, industrial y de comercio, y servicios especializados. Plantea las siguientes estrategias:

• El desarrollo de actividades económicas ligadas a los desarrollos industriales, a los nodos de servicios metropolitanos y a las áreas de nuevo desarrollo propuestas en el nororiente del valle de México.

• La localización de actividades industriales competitivas dentro de la ZMVM en forma integrada.

• La concentración, en Nodos de Servicios Metropolitanos, de servicios especializados de apoyo a la industria.

• Los proyectos regionales que vendrían a fortalecer las áreas de oportunidad del municipio son, por un lado, la firme intensión del Gobierno del Estado de Hidalgo de realizar el Aeropuerto en la zona de Tizayuca-Zapotlan, la vialidad regional conocida como Arco Norte y que tiene como objetivo unir la costa del Golfo de México con la del Pacifico; por último, la vialidad que se inscribe en el proyecto estatal de Ciudades Bicentenario y que unirá al municipio de Huehuetoca con Cd Sahagun.

ANTECEDENTES

1. ¿Qué son los clusters?

Este término cluster industrial, también conocido como cluster de negocios, cluster competitivo, o cluster porteriano, fue introducido y popularizado por Michael Porter en su libro “The Competitive Advantage of Nations” (1990).

La importancia de la geografía económica también fue resaltada por Paul Krugman en “Geografía y Comercio” (1991). El desarrollo de clusters se ha convertido en un foco de atención de muchos programas gubernamentales. El concepto subyacente, que los economistas se han referido como las economías de aglomeración, se remonta a 1890, y en los trabajos de Alfred Marshall.

Por lo que se consideran las siguientes definiciones:

Porter (1998) Un cluster es un grupo de empresas interconectadas y de instituciones asociadas, ligadas por actividades e intereses comunes y complementarios geográficamente próximas.

El concepto más general de cluster y menos estricto: una tendencia de las empresas dedicadas a actividades similares a colocalizarse, aunque sin tener una presencia particularmente importante en un área geográfica .

Joseph Ramos (1998), de la CEPAL, define el cluster como "una concentración sectorial y/o geográfica de empresas en las mismas actividades o en actividades estrechamente relacionadas, con importantes y acumulativas economías externas, de aglomeración y especialización -de productores, proveedores y mano de obra especializada, de servicios anexos específicos al sector- con la posibilidad de acción conjunta en búsqueda de eficiencia colectiva".

2. Métodos de detección e identificación de clusters

Las metodologías al igual que las definiciones de clusters son tantas como el número de instituciones que utilizan el término.

Es probable agrupar los métodos en el conocido “cluster mapping”, es decir, aquellos instrumentos que permiten representar los clusters existentes en un área geográfica, incluyendo la información referida al volumen de negocio, los principales agentes implicados, y otros datos clave como el número de empresas, la cantidad de empleo, etc. En función del tipo de aproximación empleada para establecer el cluster mapping:

a) Métodos basados en el uso de herramientas analítico-estadísticas, de distinto grado de sofisticación y cuya clave reside en la medición del grado de aglomeración económica existente en cada una de las áreas geográficas consideradas.

b) Métodos basados en el estudio de caso de clusters individuales o de grupos de clusters, mediante el uso de técnicas cualitativas y de supuestos a priori sobre la existencia del cluster analizado.

c) Métodos centrados en el análisis de políticas públicas y estrategias diseñadas para promover la gestión y/o fortalecimiento de un cluster o conjunto de clusters.

• Coeficiente de localización

El instrumento cuantitativo más frecuente es el coeficiente de localización (CL), que aproxima el grado de ventaja competitiva de un sector en cada área geográfica respecto a la del conjunto de la economía analizada.

El Coeficiente de Localización representa el grado de similitud de la distribución interregional de un sector con respecto a la distribución de un patrón de comparación, normalmente el total de la actividad económica. Este indicador se utiliza como medida de concentración geográfica, donde el grado de concentración se asociaría a su ubicación en el rango 0 - 1. En la medida que se acerque a 0 hay un menor grado de concentración y viceversa .

• Matrices de porcentajes

Representa en términos decimales, el porcentaje de actividad regional (de la región "j") que ocupa el sector i y puede por tanto ser utilizado para examinar la especialización absoluta. Los valores de este indicador en cada sector pueden ser menores o iguales a 100%.

• Cociente de localización

Indica la relación entre la participación del sector "i" en la región "j" y la participación del mismo sector en el total tomado como patrón de referencia y se utiliza por tanto, como medida de la especialización relativa o interregional.

• Coeficiente de especialización

Muestra el grado de similitud de la estructura económica regional con la estructura económica del patrón de comparación y se utiliza como medida de la especialización regional bajo el supuesto que la distribución de referencia sea diversificada en términos relativos. De otra manera dicho coeficiente muestra el parecido de la estructura de la región a la del país en la medida que se acerca a cero; mientras más se alejan los valores de cero es más distante el parecido. Este coeficiente se mueve en el rango de (0 a 1).

CIUDADES DEL BICENTENARIO DEL ESTADO DE MÉXICO

De acuerdo a la Secretaría de Desarrollo Urbano del Estado de México, el 7 de junio de 2007, a través de Marcela Velasco González, titular de la Secretaría se pretende desarrollar ciudades que se diferencien de otras, esto es, una Ciudad del Bicentenario debe ser la “Ciudad de las Ciudades”.

Las Ciudades del Bicentenario son proyectos urbanos integrales de gran escala y magnitud, de alto impacto, que combinan el desarrollo urbano, el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente, para garantizar la calidad de vida de sus habitantes, que buscan:

• Estructurar el ordenamiento territorial de la entidad

• Recibir una parte sustantiva del crecimiento poblacional esperado en la entidad.

• Atraer inversión pública y privada para detonar el desarrollo.

• El desarrollo económico y social de diferentes regiones del estado

• La viabilidad financiera, el cuidado del medio ambiente y la elevación del nivel de vida de sus habitantes.

Las Ciudades del Bicentenario deben ser espacios diseñados en primera instancia para el bienestar de sus habitantes, con proyectos estructurados por corredores, vialidades y sistemas de transporte que garanticen la integración de los distritos habitacionales con el resto de los usos del suelo las actividades productivas, los equipamientos y los servicios, dentro de un concepto de ciudad autosuficiente .

a. Ciudades elegidas para ser Bicentenarias

De acuerdo, a la Secretaría de Desarrollo Urbano del Estado de México,2007; para las ciudades del Bicentenario se planea la urbanización de 31 mil 453 hectáreas en las seis ciudades. Para el municipio de Tecámac, se proyectan 6 mil 95 hectáreas, para Zumpango, serán 7 mil 832 hectáreas y para Huehuetoca, 4 mil 203 En tanto para Jilotepec serán 6 mil 16 hectáreas, para Atlacomulco 2 mil 787 y para Almoloya de Juárez, 4 mil 518.

Estas localidades fueron seleccionadas para albergar a las Ciudades del Bicentenario porque poseen capacidad para recibir incrementos poblacionales, así como para albergar infraestructura y equipamiento estratégicos y vías de comunicación suficientes que permitan su conectividad .

Las cinco nuevas urbes estarán estructuradas por corredores, vialidades y sistemas de transporte que asegurarán la integración de usos habitacionales con las actividades productivas y los equipamientos urbanos en un concepto de actividades autosuficientes y autosustentables.

Con lo que respecta a Tecámac, así se vería los proyectos estratégicos en vías de comunicación, obras hidráulicas, sanitarias y subestaciones eléctricas.

ESPECIFICACIONES DEL MUNICIPIO DE TECÁMAC

El municipio de Tecámac se ubica dentro de la Zona Metropolitana del Valle de México, en la parte noreste del Estado, es parte también de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM), se encuentra a una distancia de 108.5 kilómetros de su capital y a 30 Km. de la Ciudad de México . La cabecera Municipal tiene una elevación de 2,340 metros sobre el nivel del mar.

Con los siguientes límites y colindancias:

La población estimada en 2007 fue de 316.6 mil habitantes (2.2% / población estatal) con una tasa media anual de crecimiento en el periodo 2000-2005 (tmac00-05) de 8.2%, constituyéndose como el décimo municipio de mayor crecimiento demográfico a nivel nacional. Y considerando que al final del periodo se incremento a 9.38% con la incorporación de fraccionamientos.

En el cuadro No. 3 se aprecia la evolución demográfica del municipio con respecto a México.

De acuerdo al reglamento de Tecámac, Título Tercero de la Integración y División Territorial del Municipio, Capítulo II Integración, artículo 13: para el cumplimiento de sus funciones sociales el municipio de Tecámac, ha dividido su territorio. Ver anexo No. 1

Con esto, destacando dos procesos a la vez:

Por un lado, la concentración de la población en un número reducido de localidades, y por el otro, su dispersión en un gran número de localidades de menos de 2,500 habitantes.

El Producto Interno Bruto municipal en términos per cápita se estima en $4,915 dólares (0.87 veces el promedio estatal y 0.66 veces el nacional). La actividad económica se concentra en el sector terciario, el cual ocupa al 60.7% de la Población Económicamente Activa (PEA), destacando la actividad comercial (20.8%); por su parte, en el sector secundario (32.9% / PEA) sobresalen la industria manufacturera (23.3%) y la construcción (9.0%). Finalmente, el sector primario tiene una escasa participación con el 2.3% de la PEA

La cobertura de servicios básicos (agua, drenaje y electricidad) presenta niveles satisfactorios en términos de la media nacional; no obstante el Municipio deberá realizar fuertes inversiones para mantener dicha cobertura, ante el importante crecimiento urbano observado en los años recientes. De acuerdo con el CONAPO, Tecámac presenta un “Muy Bajo” grado de marginación, ubicándose en el lugar 50 de menor marginación entre los 165 municipios con más de 100 mil habitantes a nivel nacional.

DETECCIÓN DE LOS MÉTODOS PARA IDENTIFICAR CLUSTERS EN EL MUNICIPIO DE TECÁMAC

Iniciaremos con 3 decisiones para el análisis de clusters:

a) Selección de variables relevantes para identificar a los grupos

• Nombre de las localidades del municipio de Tecámac

• Superficie de cada localidad en m2

• Número de habitantes

• Número de viviendas

• Número de actividades económicas

b) Proximidad entre los individuos

El desarrollo urbano en Tecámac se ha presentado hasta el momento de manera ordenada, sin embargo las expectativas del Plan Municipal de Desarrollo Urbano de 2003, han sido rebasadas, el crecimiento social y el importante desarrollo de proyectos habitacionales han provocado la necesidad de evaluar, revisar y actualizar el plan Municipal de Desarrollo Urbano :

• Desalentando la expansión metropolitana, principalmente hacia la zona poniente y oriente de la Ciudad de México, manteniendo el crecimiento natural esperado, hacia los centros de población existentes, densificándolos y consolidándolos

• Estructurar el área urbana mediante la integración de un esquema equilibrado entre los espacios construidos y urbanizables y no urbanizables

• Redensificar y reactivar las zonas urbanas centrales, en las que se generen oportunidades para desarrollar actividades económicas, comerciales e industriales aprovechando las ventajas de accesibilidad y la infraestructura existente.

• Impulsar la construcción de sistemas de transporte masivo, principalmente con autobuses de combustión limpia, que circulen en carriles confinados y que a la par con estos sistemas, se mejore la imagen urbana y se desarrollen espacios verdes y de convivencia social en esa zona.

• Orientar paulatinamente el crecimiento urbano a lo largo de ejes carreteros y consolidar una zona de baja densidad al centro de los cuatro ejes, respetando y aprovechando el Distrito de Riego de Los Insurgentes, la Laguna de Zumpango y el Aeropuerto de Santa Lucía. Concentrar en esa zona equipamientos regionales y espacios abiertos.

c) Agrupar individuos en conglomerados

• Comercios y Servicios Especializados

Debido al importante crecimiento experimentado en los últimos años, el municipio ha sido objeto de dos importantes proyectos de inversión en el sector terciario. En la Actualidad se construyen dos Plazas Comerciales que dotaran de este tipo de servicio a la comunidad de Tecámac, La primera está situada al sur dentro del polígono conocido como Proyecto Estratégico Nueva Tecámac en un predio de 55,255.89 m², y la segunda en la zona centro sobre un predio de 174,560.04 m²,

En cuanto a la oportunidad para nuevos desarrollos habitacionales existe una disponibilidad de suelo urbanizable dentro del municipio, en la zona oriente cerca de 670 hectáreas, las cuales estarán destinadas a vivienda de tipo medio residencial, residencial alto y campestre, esto por la cercanía con el Club de Polo, el cual es de carácter nacional, El Club de Golf y el Fraccionamiento Social Campestre La Esmeralda.

En la zona poniente y norte existen cerca de 240 hectáreas destinadas a vivienda tipo popular.

Todo esto con la finalidad de permitir una expansión ordenada del crecimiento urbano y contar con esquemas alternativos de acceso a la vivienda para las distintas necesidades de la sociedad.

• Desarrollo Agropecuario.

Como ya se comento con anterioridad, el municipio guarda una posición estratégica en el contexto metropolitano, además una buena parte del 25% del Área No Urbanizable (es decir poco mas de 1000 hectáreas de las 4130 hectáreas totales.) presenta como uso de suelo, agrícola de riego de alto rendimiento; sin embargo, la cultura de los productores y las condiciones de producción propias de la zona, hacen que la lógica de producción sea aun tradicional, perdiendo aquí una importante oportunidad de generación de recursos para el sector. Así, un área de oportunidad es reconvertir el proceso productivo, orientándolo a productos con mayor rentabilidad y con valor agregado, tal es el caso de las hortalizas; con esto, se podrá atender una parte de la demanda de alimentos que tiene una de las metrópolis más grandes del mundo.

• Industria.

Se cuenta con un área destinada para el Desarrollo industrial, ubicada estratégicamente pues limita con el corredor industrial de Tizayuca; con esto, se está en posibilidades de generar sinergias de impacto regional.

Además, al área que estamos destinando como corredor industrial, la atraviesan de sur a norte la Carretera Federal México-Pachuca y la Autopista México.-Pachuca la superficie con al que se cuenta rebasa las 800 hectáreas.

• Desarrollo Tecnológico.

Se plantea que dentro de la citada área industrial, se instrumenten las acciones necesarias para generar un tecnoeje, con esto, se creara un valor agregado al corredor industrial del municipio de Tecámac, creando de esa manera lo que se conoce como industria del conocimiento, pero además, el municipio de Tecámac se irá perfilando como una Tecnopolis.

CONCLUSIÓN

El municipio de Tecámac es parte de un proyecto geoestratégico, Ciudades Bicentenarias, que promueve el gobierno del Estado de México. El cual se inscribe en el proceso de integración con la economía estadounidense, que México ha estimulado recientemente, mediante la instauración de corredores biológicos, corredores maquiladores, así como la composición de la macro región mesoamericana y del Plan Puebla Panamá en la región Sur- Sueste del país. Sin de dejar de mencionar el Plan horizonte, y Plan Panamá, entre otros.

Permitiendo que se puedan establecer clusters en zona de servicios, de industria y zonas de casa-habitación. Lo que hace más atractivo es la localización del municipio entre el Distrito Federal y Pachuca, en un proceso de crecimiento de la Zona Metropolitana del Valle de México genera excelente oportunidades para fomentar actividades económicas, así como la encrucijada de intervenir para planear el crecimiento industrial, comercial, agrícola y urbano para los próximos años.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios