Revista académica de economía
con
el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas ISSN
1696-8352
Economía de la República Dominicana
Francisco Orgaz Agüera (CV)
franorgaz@hotmail.com
Universidad Tecnológica de Santiago
Resumen
La industria agropecuaria se configura como uno de los sectores más importantes a nivel internacional, sobre todo, en países en vías de desarrollo, donde tanto la agricultura como la ganadería se consideran elementos esenciales para mejorar el desarrollo socioeconómico de muchas comunidades locales. Aun así, estamos ante un sector que está cambiando muy rápidamente, debido a las nuevas tecnologías y a las nuevas formas complementarias de gestión y explotación de los recursos agropecuarios, como es el caso del turismo, que se está consolidando como un sector que puede ayudar a mejorar la agricultura y la ganadería, a través de su oferta como producto turísticos, siempre y cuando, se desarrolle de forma complementaria y no sustitutiva. Por lo tanto, estamos ante un sector que necesita de instituciones y empresas, además de profesionales, para mejorar la formación y capacitación de los empleados en este sector, con la finalidad de mejorar los conocimientos de los profesionales de este sector, y mostrarle los nuevos avances que se están produciendo en esta industria en el campo internacional. Así, este artículo tiene por objetivo general, conocer y analizar la percepción que tienen la población local sobre la situación del sector agropecuario en la provincia de Dajabón, localizada en la región noroeste de la República Dominicana, en la frontera con la República de Haití. En este sentido, la metodología empleada para conseguir el objetivo general de esta investigación, ha consistido en una combinación de fuentes secundarias y primarias. Las fuentes secundarías han consistido en una revisión de la literatura científica y en consultas de bases de datos sobre el tema estudiado. Por su parte, las fuentes primarias han consistido en una combinación de varias técnicas. Por un lado las técnicas cualitativas, en concreto, la entrevista y la observación participante. En este sentido, las entrevistas se han realizado a agentes locales con conocimientos sobre la industria agropecuaria, tanto en la provincia de Dajabón como en República Dominicana. En cuanto a la observación participante, ha consistido en realizar un recorrido por diferentes industrias ganaderas y agrícolas, para conocer in situ como se desarrolla el proceso de producción. Por otro lado, se han desarrollo técnicas cuantitativas, hablando en concreto de la encuesta. Esta técnica se ha dirigido a la población de las comunidades locales de la provincia de Dajabón. Así, en este trabajo se muestra la importancia que tiene este sector para las comunidades locales de la provincia, la percepción que este grupo social tiene sobre el sector y una nueva forma de explotación para la industria agropecuaria, que podría mejorar el desarrollo socioeconómico de los residentes en la provincia.
Palabras Clave: Sector agropecuario, Sector primario, Ganadería, Agricultura, Economía, Comunidades locales, Desarrollo rural, Dajabón, República Dominicana.
SITUATION OF AGRICULTURAL SECTOR THROUGH THE PERCEPTION OF LOCAL COMMUNITIES. A CASE STUDY.
Abstract
The agricultural industry is one of the most important sectors in the world, especially in developing countries, where agriculture and livestock are considered essential for improving the socioeconomic development of many local communities. Agricultural industry is a sector that is rapidly changing, due to new technologies and new ways of managing and operating the agricultural resources, such as tourism, which is emerging as a sector that can help improve agriculture and livestock through of tourist product offer as complement to agriculture and livestock in the destination, but, tourism cannot replace the principal activity. Therefore, this is a sector that needs of institutions, business and professionals to improve the education and training of employees in this sector, with the aim of improving knowledge of the people, and show the new advances that are occurring in this industry in the world. The aim of this paper is to identify and analyze the perception of local people about the situation of the agricultural sector in the province of Dajabon, located in the northwestern region of the Dominican Republic, on the border with the Republic of Haiti. The methodology consisted of a combination of secondary and primary sources. The secondary sources consisted of a review of the scientific literature on agricultural industry. The primary sources consisted of a combination of various techniques. On the one hand, qualitative techniques: interview and participant observation. The interviews were performed at local stakeholders with knowledge of the agricultural industry. Participant observation has been to take a tour of different livestock and agricultural industries. On the other hand, quantitative techniques: the survey. This paper shows the importance of the agricultural sector to local communities, the perception that this social group has on the sector and new forms of exploitation for the agricultural industry, which could improve the socio-economic development of residents in the province.
Key words: Agricultural sector, Primary sector, Agriculture, Livestock, Economy, Local Communities, Rural development, Dajabon, Dominican Republic.
Para ver el artículo completo en formato pdf comprimido zip pulse aquí
Orgaz Agüera, F.: "Evaluación del sector agropecuario a través de la percepción de las comunidades locales. Un estudio de caso " en Observatorio de la Economía Latinoamericana Nº 197, abril 2014. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/do/2014/sector-agropecuario-dajabon.html
INTRODUCCIÓN
El sector agropecuario se configura como una de las industrias más importantes a nivel internacional, sobre todo en países en vías de desarrollo, donde tanto la agricultura como la ganadería se consideran elementos fundamentales para mejorar el desarrollo socioeconómico de muchas comunidades locales.
En este sentido, esta industria está cambiando, debido a los avances de las nuevas tecnologías y a las nuevas formas de gestión y explotación de los recursos agropecuarios, sobre todo, a través de otros sectores, como es el caso del turismo, que la oferta de forma complementaria (y no sustitutiva) a la principal actividad de producción. En este sentido, existen numerosos estudios donde diversos productos agrícolas o ganaderos se explotan a través del turismo (Bruwer, 2003; Michael Hall, 2005; Plummer et al., 2005; Rodríguez García et al., 2010; Fernández y Freire, 2011).
Por lo tanto, estamos ante un sector que necesita de instituciones y empresas, tanto públicas como privadas, además de profesionales, para mejorar la formación y capacitación de los empleados de la industria agropecuaria, con la misión de mejorar los conocimientos de los profesionales de este sector, y mostrarle los nuevos avances que se están produciendo en esta industria a nivel mundial.
En cuanto al sector agropecuario en República Dominicana, país objeto de estudio de esta investigación, cabe resaltar que este sector se configura como una industria importante, debido a que muchas comunidades locales tienen a la agricultura y la ganadería como su fuente de riqueza. En Dajabón, provincia donde se desarrolla este estudio, la industria agropecuaria se conforma como un importante sector económico para la población local de esta provincia.
En este sentido, el objetivo general de este artículo es conocer y analizar la percepción que tiene la población local sobre la situación del sector agropecuario en Dajabón, provincia localizada en la región noroeste de la República Dominicana, en la zona fronteriza con la República de Haití. Así, se pretender conocer además la percepción que las comunidades locales tienen sobre la situación económica, con la finalidad de analizar la situación actual para mejorar la formación de los empleados locales de esta industria económica.
En este sentido, se quiere dar respuesta a varias preguntas de investigación:
Por otro lado, la principal hipótesis de esta investigación es que el sector agropecuario vive una buena situación en la provincia, debido a que numerosas familias viven de este sector desde hace muchos años.
Tanto para conseguir los objetivos de esta investigación, como para verificar o anular las hipótesis de este estudio, además de utilizar fuentes secundarias y técnicas cualitativas, se utilizará una metodología cuantitativa, en concreto, una encuesta.
En este aspecto, para conseguir los objetivos marcados en esta investigación, este artículo se estructura, tras esta introducción, en un segundo apartado donde se desarrolla una revisión de la literatura sobre el tema estudiado. A continuación, en un tercer apartado se realiza una descripción del área geográfica estudiada. Después, en un cuarto aparto se explica la metodología utilizada en esta investigación. En un quinto apartado se muestran y discuten los resultados del estudio, para posteriormente, en un sexto apartado, desarrollar las conclusiones, recomendaciones oportunas para mejorar el sector en la provincia y futuras líneas de investigación. Por último, en un séptimo apartado, se muestra la bibliografía consultada para realizar este estudio.
REVISIÓN DE LA LITERATURA
La industria agropecuaria o sector agropecuario hace referencia a las actividades económicas producidas en el medio rural, y que están compuestas tanto por la agricultura como por la ganadería.
Así, el sector referente a la agricultura se refiere a los cultivos de granos y semillas oleaginosas, hortalizas, frutales o de flores, tanto al aíre libre como en invernaderos o viveros. También se relaciona con este aspecto, todos aquellos elementos que hacen referencias a las actividades agrícolas.
Por su parte, el sector referente a la ganadería se refiere a la explotación bovina (vacas), porcina (cerdos), avícola (aves: pollos, pavos, avestruces, etc.), ovina (ovejas), caprina (cabras) o de otros animales. Además, también hace referencia a todas aquellas otras actividades relacionadas con la ganadería.
En este sentido, la industria agropecuaria ha sido estudiada por numerosos académicos e investigadores. A continuación mostramos algunos de los temas más estudiados por la comunidad científica y académica a nivel internacional:
Por tanto, se puede observar, en la enumeración anterior, que el sector o industria agropecuaria ha sido estudiada por diversos investigadores. En este sentido destaca los estudios de países latinoamericanos, sobre todo en México (Guzmán Soria et al., 2010; Schwentesius-Rindermann et al., 2011), donde esta actividad económica ha sido muy investigada.
En este sentido, la agricultura hace referencia a los cultivos que el hombre hace en la tierra, y todo aquello que se desarrolla dentro del proceso de producción (plantación, transporte, venta, etc.). En cuanto a la ganadería, esto no queda tan claro, debido a que además del consumo de carne, huevos y leche, existen más elementos, y que muchas veces no se tienen en cuenta para hablar de actividades agropecuarias.
Así, según Spedding (1979), entre los productos agropecuarios referentes a la ganadería encontramos los alimentos (leche, carne, miel de abeja, sangre, pescado, etc.), la fibra (lana, pelos, seda, cuero, piel, plumas, etc.), los fertilizantes (estiércol, hueso, cuernos, plumas, etc.) y el trabajo (transporte, tracción, fuerza, etc.). A esto además, se le debe sumar todos aquellos productos animales que se venden vivos (vacas, toros, gallinas, ovejas, cabras, etc.).
Por tanto, estamos ante una industria que produce variados productos, los cuales y dependiendo de diversas características, tendrán una calidad u otra, y se diferenciará por ello de otros productos similares (Anilló et al., 2010).
En este sentido, según Dixon et al. (2001), cada finca tiene unas características diferentes, que dependerán de los recursos y disponibilidades de la familia, aunque también de elementos naturales, como por ejemplo el clima, el tipo de tierra, la alimentación del ganado o la disponibilidad de agua. Profundizando más, según estos mismos autores, el sector agropecuario se diferencia entre familias dependiendo de los siguientes factores: a) los recursos naturales disponibles; b) la actividad agropecuaria dominante; c) las formas de comercialización utilizada por la familia; y d) la intensidad de la actividad productiva.
En este aspecto, este sector se ha organizado de diferentes formas, destacando las cadenas, cluster, cadenas globales de valor (CGV) y las redes (Anilló et al., 2010), aunque algunos investigadores hablan de nuevas formas de organización, promoción y comercialización, a través de una oferta turística complementaria (Rodríguez García et al., 2010), que se basa en la puesta en valor de productos agropecuarios o productos derivados de los mimos (vino, jamón serrano, cerveza, etc.), y cuya finalidad es el disfrute por parte del visitante del proceso de producción del producto y de su consumo. En este sentido, los autores hablan de que esta oferta debe ser complementaria y no sustitutiva al proceso de producción.
Según Anilló et al. (2010), el sector agropecuario ayuda a mejorar el desarrollo socioeconómico de diversas familias localizadas en los diferentes países de la geografía mundial.
Así, centrándonos en República Dominicana, el sector agropecuario se configura como una de las principales industria del país, y que ayuda a mejorar el desarrollo de numerosas familias y comunidades locales, a través de la producción y comercialización de los productos agrícolas y ganaderos. Además, estos productos, clasificados dentro de las necesidades básicas a cubrir por toda familia (alimentación), se consumen entre los propios productores, lo cual evita la inversión para cubrir esta necesidad.
En la región objeto de estudio en este artículo, Dajabón, cabe mencionar que es una provincia donde numerosas familiar viven del sector, destacando sobre las demás, las producciones de arroz y de leche o productos derivados de la misma (Valerio et al. 2006; Valerio et al. 2009).
Aun así, en la provincia de Dajabón, este sector debe mejorar y adaptarse a las nuevos cambios globales (Orgaz Agüera, 2013a), sobre todo, aquellos relacionados con las nuevas tecnologías y la formación de los gestores y empleados.
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA GEOGRÁFICA
Dajabón como provincia forma parte de la región Cibao Noroeste, y tiene una superficie total de 1.009 kilómetros cuadrados. Esta provincia limita al norte con la provincia de Montecristi, al sur con la provincia de Elías Piña, al este con la provincia de Santiago Rodríguez y al oeste con la República de Haití.
La provincia de Dajabón está formada por cinco municipios: Dajabón, Loma de Cabrera, Restauración, El Pino y Partido. Además, está compuesta por cuatro distritos municipales: Capotillo, Cañongo, Manuel Bueno y Santiago de la Cruz.
Así, la mitad sur de esa provincia está ocupada por la Cordillera Central, siendo su principal recursos hidrográfico el río Masacre, que sirve de línea fronteriza durante varios kilómetros, entre los dos países que componen la Isla de la Española.
En este sentido, para ubicar mejor la localización de la provincia de Dajabón en República Dominicana, disponemos de un mapa (figura 1), donde la provincia estudiada aparece de color azul.
Así, según el Informe Final del Programa Art-Gold del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) del año 2009, la provincia de Dajabón tiene un 46% del territorio dedicado a la agricultura, un 27% a los bosques, un 19% a los matorrales y un 7% a los pastos, siendo un 7,16% de la provincia área protegida (Orgaz Agüera y Cruz, 2013).
En cuanto a la economía de la provincia, existe poco desarrollo en general, si bien, destaca el mercado fronterizo del municipio de Dajabón, celebrado todos los lunes y viernes de cada semana. Así, también cabe mencionar el sector financiero (bancos, casas de cambio, cooperativas, etc.), la agricultura, la ganadería, los recursos mineros, la industria en la zona fronteriza y algunas actividades turísticas (Orgaz Agüera y Cruz, 2013).
Centrándonos en el sector agropecuario, destaca el cultivo de arroz en la agricultura, aunque también se produce café, maíz, auyama, batata o mango, entre otros. En cuanto a la ganadería, destaca la producción y venta de leche (y productos derivados, como queso o yogurt), carne (vaca, pollo, cerdo y chivo) y huevos.
En este sentido, en los últimos años, la literatura científica y académica ha desarrollado diferentes investigaciones relacionadas con el sector agropecuario en la provincia de Dajabón, sobre todo referentes a la industria láctea (Valerio et al., 2006; Valerio et al., 2009; Orgaz Agüera, 2013a).
METODOLOGÍA
La metodología empleada en este estudio ha consistido en una combinación tanto de fuentes secundarias como primarias.
Por un lado, las fuentes secundarias han consistido en una revisión de la literatura sobre estudios relacionados con la industria agropecuaria. Por otro lado, las fuentes primarias han consistido en una técnica cuantitativa: la encuesta.
Así, la encuesta ha sido una técnica muy utiliza por diversos investigadores para conocer la percepción de la sociedad (Zhang y Lai Lei, 2012; Oviedo-García et al., 2013). En este sentido, este cuestionario está formado por 37 ítems, dividido en seis secciones:
Todos estos ítems fueron diseñados tras una revisión de la literatura (Taddei Diez, 2011), es decir, todos ellos han sido utilizado por otros investigadores en sus estudios. En este aspecto, el cuestionario estaba basado en un sistema de respuesta de Escala de Likert, donde 1 era igual a “muy mala” y 5 a “muy buena”, y donde 3 era “neutro”. La encuesta se realizó en diversos puntos de la provincia de Dajabón, aunque un alto porcentaje de los cuestionarios se respondieron en el municipio central de la provincia (Dajabón).
Así, la población objetivo de esta investigación está formada por 63.955 habitantes (Cáceres et al., 2012), habiendo realizado 510 encuestas, siendo válidas, para su correspondiente tabulación y análisis, un total de 446 (tabla 1).
Tabla 1. Ficha de la investigación.
Población |
63.955 |
Área geográfica |
Provincia Dajabón |
Temporalidad |
Junio 2013 |
Procedimiento |
Muestreo Aleatorio Simple |
Nivel de confianza |
95% |
Error muestral |
5% |
Cuestionarios válidos |
446 |
Fuente: Elaboración propia.
La tabulación de los datos se ha realizado a través de Microsoft Office Excel 2010, pasando posteriormente los datos al sistema estadístico SPSS 20, para su análisis. Esta técnica ha sido utilizadas por diferentes autores en sus estudios (López-Guzmán et al., 2012; Quirós Tomás et al., 2012).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la tabla 2 se puede observar el número total de encuestados en esta investigación, según el sexo y profesión.
Tabla 2. Sexo y profesión encuestados.
|
Actividad |
Total |
||||||
ADC |
D |
E |
J |
TCA |
TCP |
|||
SEXO |
H |
3 |
21 |
45 |
10 |
70 |
45 |
194 |
M |
26 |
19 |
72 |
2 |
99 |
34 |
252 |
|
Total |
29 |
40 |
117 |
12 |
169 |
79 |
446 |
Fuente: Elaboración propia.
Como se puede observar, fueron encuestados un total de 446 residentes, siendo 194 hombres y 252 mujeres. En este aspecto, 29 de ellos trabajan en las labores de la casa (ADC), 40 están desempleados (D), 117 son estudiantes universitarios (E), 12 son jubilados ((J), 169 trabajan por cuenta ajena (TCA) y 79 trabajan por cuenta propia (TCP). En este sentido, se puede profundizar más en el resultado, y se puede observar las diferentes profesiones por sexo. Así, en el grupo de las mujeres, 26 trabajan como amas de casas (ADC), 19 están desempleadas (D), 72 son estudiantes (E), 2 son jubiladas (J), 99 trabajan por cuenta ajena (TCA) y 34 trabajan por cuenta propia (TCP). Por su parte, en los grupos de los hombres, encontramos 3 que trabajan en las labores de la casa (ADC), 21 son desempleados (D), 45 son estudiantes (E), 10 están jubilados (J), 70 trabajan por cuenta ajena (TCA) y 45 trabajan por cuenta propia (TCP). Por tanto, un gran número de la población encuestada está en situación activa de empleo, siendo muchos de ellos, profesionales del sector de la agricultura y ganadería, y por tanto, conocen muy bien cómo se desarrolla este sector en la provincia.
En la siguiente tabla (tabla 3) se puede observar la percepción de la población local encuestada sobre la situación que vive actualmente la industria agropecuaria en la provincia de Dajabón.
Tabla 3. Percepción sobre el sector agropecuario.
SEXO |
Media |
N |
Desv. típ. |
H |
3,31 |
194 |
1,022 |
M |
3,59 |
252 |
,943 |
Total |
3,47 |
446 |
,986 |
Fuente: Elaboración propia.
Así, siguiendo la tabla 3, se puede observar que la percepción de los residentes de Dajabón sobre la situación actual de la industria agropecuaria es de 3,47. Esto quiere decir que está entre neutra y buena, acercándose más a la primera de ellas. Así, las mujeres valoran más este sector (3,59) que los hombres (3,31). Por tanto, la situación de este sector, según la percepción de los residentes, es positiva. Esta diferencia puede deberse a que los hombre, que son los que realmente trabajan en el campo y ven la realidad del sector, no presienten que este sector este desarrollándose todo lo bien que se pudiera. Cabe resaltar, que el sector agropecuario esta entre los principales sectores económicos de República Dominicana, y en esta región, junto al Mercado Fronterizo del municipio de Dajabón, se configura como un importante impulso económico para las comunidades locales.
En este sentido, si observamos la percepción de la economía por parte de la población residente encuestada (tabla 4), podemos observar que la situación actual es positiva, con una valoración de 3,28.
Tabla 4. Percepción sobre la economía.
SEXO |
Media |
N |
Desv. típ. |
H |
3,23 |
194 |
,882 |
M |
3,32 |
252 |
,904 |
Total |
3,28 |
446 |
,894 |
Fuente: Elaboración propia.
Por lo tanto, según los residentes la situación económica es positiva (entre neutra y buena), lo que puede fomentar la inversión en cursos y talleres de formación, así como en nuevas maquinarias y tecnologías que mejoren el desarrollo de la actividad en la región. En este sentido, existen entidades y Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) en la provincia, que pueden diseñar diferentes cursos y talleres para mejorar la formación de los gestores y empleados pertenecientes al sector agropecuario. En este aspecto, en el municipio de Dajabón se localiza una de las más universidades más importantes del país, y diversas ONGs internacionales de reconocido prestigio, que tienen profesionales con capacidad para capacitar a las comunidades locales que tienen una relación estrecha con este sector económico.
CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
El sector agropecuario se configura como una industria importante para la República Dominicana, debido a que, a través del desarrollo de esta actividad económica, muchas familias generan recursos económicos.
En la región noroeste, y más en concreto, en la provincia de Dajabón, este sector es elemento clave para contribuir al desarrollo socioeconómico de las comunidades locales. En este sentido, en esta provincia, y en referencia a la agricultura, destaca el cultivo de arroz. En cuanto a la ganadería, destacan la producción de carne, la leche y productivos derivados de esta última, tales como el queso. Así, estamos ante un sector que obtiene una percepción positiva por parte de los residentes locales, aunque, debido a los constantes cambios introducidos a nivel mundial en el sector, debe modernizarse. En este sentido, y teniendo en cuenta que, y según la población local, el estado de la economía en la provincia es positivo, las instituciones y ONGs locales deben desarrollar acciones para mejorar la formación de los trabajadores del sector. Estas iniciativas por parte de estas instituciones ya han sido recomendadas por otros autores para mejorar la formación de los residentes en otros sectores y destinos (López-Guzmán y Sanchez Cañizares, 2009).
Para ello, se recomiendan que tanto la universidad de la región como algunas ONGs locales, desarrollen cursos y talleres relacionados con las nuevas tecnologías en la producción del sector agropecuario, sobre políticas de exportación de productos agropecuarios, y sobre higiene, seguridad y calidad en la producción agropecuaria. También, recomendamos, desarrollar nuevas formas de gestión, promoción y comercialización de los productos agropecuarios, y una vía adecuada es el sector turístico. Para ello, recomendamos gestionar ofertas turísticas a través de un club de producto agropecuario. Esto ya ha sido desarrollado en diversos destinos con elementos como el vino (López-Guzmán et al., 2013), cerveza o el jamón, que unidos a elementos culturales, naturales y/o patrimoniales del destino, se configuran como un atractivo interesante para los visitantes. En concreto, un club de producto turístico es un unión entre empresas e instituciones, públicas o privadas, que tienen como objetivo diseñar, crear y desarrollar productos y/o actividades turísticas en un área geográfica específica, bajo una gestión y planificación común, y donde además se benefician otros stakeholders del destino (Orgaz Agüera, 2013b). En este sentido, se desarrollaría una actividad turística donde se oferta el ganada o el cultivo, y donde posteriormente se muestre el proceso de producción y/o transformación del producto, y finalmente, se consuma algún producto dentro de un plato típico de la región. Es ideal, que también haya un pequeño comercio, donde el visitante pueda comprar el producto final. Así, esta nueva forma de gestión, promoción y comercialización, fomentaría el desarrollo de la industria agropecuaria en la región, a través de una oferta complementaria (y nunca sustitutiva) de la principal actividad agrícola y ganadera, y que dejaría más beneficios en las comunidades locales, debido a que la creación de club de producto requiere mano de obra y, en ocasiones, creación de nuevas empresas. Por lo tanto, la explotación de los recursos agropecuarios a través del turismo contribuiría al desarrollo socioeconómico de la población local de la provincia de Dajabón.
Como futuras líneas de investigación, proponemos desarrollar este mismo estudio desde el punto de vida de los gestores y empleados, para comparar los resultados con los obtenidos a través de la percepción de la población local en este estudio. De igual manera, también es interesante desarrollar un análisis cuantitativo de los gustos gastronómicos de la población local y los turistas de la zona (sobre todo de estos últimos), para obtener conclusiones que puedan mejorar la producción y el servicio de las empresas agropecuarias, y también de aquellas otras que ofertan platos gastronómicos en la provincia.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Anilló, G.; Bisang, R. y Salvatierra, G. (2010): Cambios estructurales en las actividades agropecuarias. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Asafu-Adjaye, J. (1996): “Revitalising growth in Papua New Guinea's agricultural sector”. Agricultural Systems, Vol. 51, Nº 3, pp. 299-316.
Bakan, I.; Babulo Balana, B. y Matthews, R. (2012): “Cost-effectiveness analysis of policy instruments for greenhouse gas emission mitigation in the agricultural sector”. Journal of Environmental Management, Vol. 112, pp. 33-44.
Bauer, S. y Kasnakoglu, H. (1990): “Non-linear programming models for sector and policy analysis: Experiences with the Turkish agricultural sector model”. Economic Modelling, Vol. 7, Nº 3, pp. 275-290.
Bernard, C. y Nocolay-Stock, S. (2007): “Les comités d’hygiène, de sécurité et des conditions de travail (CHSCT) des entreprises du secteur agricole : une approche pluridisciplinaire”. Archives des Maladies Professionnelles et de l'Environnement, Vol. 68, Nº 5, pp. 494-502.
Bruwer, J. (2003): “South African wine routes: some perspectives on the wine tourism industry's structural dimensions and wine tourism product”. Tourism Management, Vol. 24, Nº 4, pp. 423-435.
Brückner, M. (2012): “Economic growth, size of the agricultural sector, and urbanization in Africa”. Journal of Urban Economics, Vol. 71, Nº 1, pp. 26-36.
Cáceres Ureña, F.; Martínez Mejía, M.; Cavero Dhaga, W.; Ruiz Silverio, S. y López Lazala, B. (2012): IX Censo Nacional de Poblacion y Vivienda 2010: Informe Básico. Santo Domingo: Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo.
Chikozho, C. (2010): “Applied social research and action priorities for adaptation to climate change and rainfall variability in the rainfed agricultural sector of Zimbabwe”. Physics and Chemistry of the Earth, Vol. 35, Nº 13–14, pp. 780-790.
Dixon, J.; Gulliver, A. y Gibbon, D. (2001): Sistemas de producción agropecuaria y pobreza. Roma: FAO y Banco Mundial.
Fernández, E. M. y Freire, M. S. C. (2011) “Las rutas gastronómicas como oportunidad de generar rentas adicionales en el sector agrario: Análisis de la Ruta del Jamón Ibérico en la Provincia de Córdoba”. Turismo y Desarrollo Económico: IV Jornadas de Investigación en Turismo, pp. 381-406.
Ghezán, G.; Mateos, M. y Elverdín, J. (2001): Impacto de las políticas de ajuste estructural en el sector agropecuario y agroindustrial: el caso de Argentina. Naciones Unidas: Unidad de Desarrollo Agrícola, División de Desarrollo Productivo y Empresarial.
Gutiérrez de Piñales, S. A. (1999): “Externalities in the agricultural export sector and economic growth: a developing country perspective”. Agricultural Economics, Vol. 21, Nº 3, pp. 257-267.
Gutman, G. (1999): “El sector agropecuario y el sistema alimentario. Nuevas dinámicas, nuevos enfoques”. Revista argentina de economía agraria, Vol. 2, Nº 2, pp. 41-50.
Guzmán Soria, E.; De la Garza Carranza, M. T.; Hernández Martínez, J.; Rebollar Rebollar, S.; De Jesús González Razo, F. y García Salazar, J. A. (2010): “Análisis econométrico sobre el consumo de agua subterránea por el sector agropecuario en Guanajuato, México”. CIENCIA ergo sum, Vol. 17, pp. 159-164.
Hawkes, C. (2006): “Agricultural and food policy for cardiovascular health in Latin America”. Prevention and Control, Vol. 2, Nº 3, pp. 137-147.
Krissoff, B. y Ballenger, N. (1989): “Agricultural trade liberalization in a multi-sector world model”. Agricultural Economics, Vol. 3, Nº 2, pp. 83-98.
Koleva, N. G.; Schneider, U. A. y McCarl, B. A. (2011): “Pesticide externalities from the US agricultural sector – The impact of internalization, reduced pesticide application rates and climate change”. Procedia Environmental Sciences, Vol. 6, pp. 153-161.
Lopez-Gúzman, T.; Borge, O. y Cerezo López, J. M. (2012): “Análisis de la Oferta y Demanda Turística en Isla de Sal, Cabo Verde”. Revista Rosa Dos Ventos, Vol. 4, Nº 4, pp. 469-485.
López-Guzmán, T. y Sanchez Cañizares, S. M. (2009): “Desarrollo socioeconómico de las zonas rurales con base en el turismo comunitario. Un estudio de caso en Nicaragua”. Cuadernos de Desarrollo Rural, Vol. 6, Nº 62, pp. 81-97.
Norton, R. D.; Santaniello, V. y Echevarria, J. A. (1983): “Economic evaluation of an agricultural sector investment program: A case study for Peru”. Journal of Policy Modeling, Vol. 5, Nº 2, pp. 149-177.
Orgaz Agüera, F. (2013a): “La industria láctea como generar de riqueza en regiones en vías de desarrollo. Un estudio de caso”. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, Agosto 2013. En línea: http://xn--caribea-9za.eumed.net/industria-lactea/
Orgaz Agüera, F. (2013b): “El club de producto turístico como herramienta para el desarrollo socioeconómico en países subdesarrollados”. Contribuciones a la economía, Junio 2013. En línea: http://www.eumed.net/ce/2013/club-producto.html
Orgaz Agüera, F. y Cruz, E. (2013): “Importancia del Psicólogo en pacientes infectados con VIH/SIDA. Estudio del caso de Dajabón, República Dominicana”. Global Education Magazine, Nº 3, pp. 86-90.
Oviedo-García, M. A.; Castellanos-Verdugo, M. Riquelme-Miranda, A. y García del Junco, J. (2013): “La relación entre aprendizaje organizacional y los resultados en la Administración Pública”. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, Febrero 2013, pp. 1-10.
Pretty, J. (2001): “Policy Challenges and Priorities for Internalizing the Externalities of Modern Agriculture”. Journal of Environmental Planning and Management, Nº 44, pp. 263-283.
Quirós Tomás, F. J.; Vega Vázquez, M.; Orgaz Agüera, F. y Ortega Fraile, F. (2012): “Variables que influyen en la fijación de precios en el transporte aéreo: el caso de la ruta Madrid-Barcelona”. Turismo y Sostenibilidad: V Jornadas de Investigación en Turismo, Universidad de Sevilla, 17 y 18 de Mayo 2012, pp. 741-762.
Téllez Kuenzler, L. (1994): La modernización del sector agropecuario y forestal. México D.F.: Ed. FCE.
Michael Hall, C. (2005): “Biosecurity and wine tourism”. Tourism Management, Vol. 26, Nº 6, pp. 931-938.
Plummer, R.; Telfer, D.; Hashimoto, A. y Summers, R. (2005): “Beer tourism in Canada along the Waterloo–Wellington Ale Trail”. Tourism Management, Vol. 26, Nº 3, pp. 447-458.
Rodríguez García, J.; López-Guzmán, T. y Cañizares Ruiz, S. (2010): “Turismo del vino en el Marco de Jerez. Un análisis desde la perspectiva de la oferta”. Cuadernos de turismo, Nº 26, pp. 217-234.
Rosenzweig, A. (2005): El debate sobre el sector agropecuario mexicano en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. México, D. F.: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Schneider, U. A.; McCarl, B. A. y Schmid, E. (2007): “Agricultural sector analysis on greenhouse gas mitigation in US agriculture and forestry”. Agricultural Systems, Vol. 94, Nº 2, pp. 128-140.
Schwentesius-Rindermann, R.; Ayala-Garay, A. V. y Gómez-Cruz, M. A. (2011): “Liberalización comercial del sector agropecuario de México: Competitividad del Frijol”. Revista GCG: Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, Vol 5, Nº 1, pp. 94-111.
Spedding, C. R. W. (1979): An introduction to agricultural systems. Applied Science Publishers.
Taddei Diez, L. J. (2011): Posibilidades y retos del desarrollo sostenible en la región Tacna. Lima (Peru): Universidad Nacional Federico Villarreal. Tesis Doctoral.
Valerio, D.; García, A.; Perea, J.; Acero, R. y Gómez, G. (2009): “Caracterización social y comercial de los sistemas ovinos y caprinos de la región noroeste de República Dominicana”. Interciencia, Vol. 34, Nº 9, pp. 637-644.
Valerio, D.: Soto, Y.; Matos, F.; Perea, J.; Acero, R. y García, R. (2006): “Estudio técnico-económico de dos leguminosas forrajeras tropicales en la alimentación del vacuno lechero en la región no de la República Dominicana”. Archivos de Zootecnia, Vol. 55, Nº 211, pp. 263-272.
Wiegers, E. S. (2008): “The role of the agricultural sector in mitigating the impact of HIV/AIDS in Sub-Saharan Africa”. NJAS - Wageningen Journal of Life Sciences, Vol. 56, Nº 3, pp. 155-166.
Zhang, H. y Lai Lei, S. (2012): “A structural model of residents intention to participate in ecotourism: The case of a wetland Community”. Tourism Management, Nº 33, pp. 916-925.