Revista académica de economía
con
el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas ISSN
1696-8352
Economía de la República Dominicana
Francisco Orgaz Agüera (CV)
franorgaz@hotmail.com
Universidad Tecnológica de Santiago
RESUMEN
El turismo es uno de los principales sectores económicos a nivel mundial, adquiriendo más importancia en países en vías de desarrollo. Así, el turismo ha ido dirigiéndose hacia prácticas más sostenibles, que respetan el medio ambiente y los recursos (naturales y culturales), y fomenta el desarrollo socioeconómico. Una de estas prácticas es el ecoturismo, actividad turística que se realiza en contacto con la cultura y naturaleza de un lugar. El objetivo de este artículo es analizar la problemática del desarrollo socioeconómico a través del ecoturismo en República Dominicana, a través de estudios científicos publicados. Los resultados muestran que hay un gran potencial ecoturístico que puede contribuir a mejor algunos destinos en vías de desarrollo del país, pero la Administración Publica no está trabajando en la dirección adecuada.
PALABRAS CLAVE
Turismo, ecoturismo, áreas protegidas, naturaleza, cultura, desarrollo sostenible, República Dominicana.
ABSTRACT
Tourism is a major economic sector worldwide, becoming more important in developing countries. Thus, tourism has been going towards more sustainable practices that respect the environment (natural and cultural) resources, and promoting socioeconomic development. One of these practices is ecotourism, tourism activity that takes place in contact with the culture and nature of a place. The aim of this paper is to analyze the problems of socio-economic development through ecotourism in Dominican Republic, through published scientific studies. The results show that there is great potential for ecotourism can contribute to some destinations best developing country, but the Public Administration is not working in the right direction.
KEYWORDS
Para ver el artículo completo en formato pdf comprimido zip pulse aquí
Orgaz Agüera, F.: "La problemática del desarrollo socioeconómico a través del ecoturismo en República Dominicana. Un análisis crítico " en Observatorio de la Economía Latinoamericana Nº 199, junio 2014. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/do/2014/ecoturismo.html
La industria del turismo genera diversas oportunidades para mejorar el desarrollo socioeconómico de un destino, a través de iniciativas como la puesta en marcha de productos y/o servicios turísticos, la creación de nuevas empresas con incidencia en el turismo, la creación de empleo por turismo, etc.
En este sentido, si nos centramos en países en vías de desarrollo, este sector económico se hace más importante, debido a que a través de la actividad turística, numerosos países han podido mejorar la calidad de vida de sus comunidades locales a través del turismo, generalmente a partir de tipologías como el turismo comunitario o el turismo ecológico.
Si seguimos profundizando en el tema, el turismo es un elemento que está transformando los destinos que están localizados en islas (Correia et al., 2008), a través de la mejora de sus modelos económicos. En este aspecto, República Dominicana se encuentra en una isla (compartiéndola con Haití), donde existen zonas en vías de desarrollo, aunque es un destino internacional consolidado en la modalidad de turismo de sol y playa, en hoteles resort “todo incluido”. Así, fuera de estos hoteles, el país dispone de numerosas zonas con niveles altos de pobreza.
Para tratar de buscar soluciones a esto, el ecoturismo se presenta como una modalidad turística que puede generar recursos económicos en las comunidades locales, sobre todo a través de la creación de actividades complementarias al turismo de sol y playa.
Así, República Dominicana tiene numerosas potencialidades ecoturísticas para la puesta en marcha de nuevos productos y/o servicios en zonas naturales (Castellanos Verdugo y Orgaz Agüera, 2013), con el objetivo de mejorar la oferta complementaria al turismo de sol y playa en el país (Orgaz Agüera, 2012), y con el fin de generar recursos económicos en las poblaciones locales, que deben ser los primeros beneficiarios del turismo en los destinos subdesarrollados, pero, actualmente en República Dominicana no lo son, debido a que generalmente el turista encuentra todos sus servicios en el hotel resort y, en el caso de que haga alguna salida al exterior del hotel, casi siempre viene generada por la compra de dicha actividad desde la ciudad de origen del visitante, a través de la adquisición de un paquete turístico “todo incluido”.
El objetivo de este artículo es analizar las principales problemáticas para el desarrollo del ecoturismo en República Dominicana, a través de resultados de estudios previos. Para ello hemos dividido el artículo en cuatro partes, siguiendo a esta introducción un marco teórico sobre concepto y componentes del ecoturismo. En un tercer apartado se realiza el cuerpo del artículo que versa sobre la problemática ecoturística en República Dominicana, para cerrar finalmente con unas conclusiones. Además, también enumeramos las referencias bibliográficas utilizadas.
2. ¿QUE ES EL ECOTURISMO Y CUALES SON SUS COMPONENTE?
En los últimos años, muchos han sido los investigadores y autores que han contribuido a la investigación del ecoturismo (Weaver y Lawton, 2007), desarrollándose análisis de la situación de esta tipología turística en diversas áreas geográficas. Así, el concepto de ecoturismo ha sido definido por numerosos autores e investigadores, llegando Fennell (2001) a identificar más de 85 definiciones de este concepto hasta el año 2001. Entre todas las definiciones de ecoturismo, una de las definiciones más completas, bajo nuestro punto de vista, es la de Jalani (2012) que considera que el ecoturismo hace referencia a aquel tipo de turismo que se desarrolla en áreas naturales y tiene como objetivo la conservación de las zonas naturales y el desarrollo de las comunidades locales.
En cuanto a los componentes que conforma la actividad ecoturística, encontramos que el ecoturismo está formado por la demanda ecoturística que desarrollan actividades en contacto con la naturaleza; las actividades ecoturísticas como son las observación de aves o birdwatching, la observación de ballenas y tortugas marinas, recorridos por la selva, safaris fotográficos, buceo y snorkeling entre otras; los destinos ecoturísticos o aquellas áreas naturales protegidas que tienen gran belleza natural e interés ecológico; la infraestructura ecoturística que suele estar formada por las áreas recreativas, aulas de naturaleza, carril de ciclo-turismo, centro de visitantes, miradores, senderos y observatorios, entre otros; los guías de ecoturismo o personas encargadas de explicar los aspectos naturales y culturales del área natural a los ecoturistas; y los stakeholders del ecoturismo o todos aquellos actores que pueden afectar y ser afectados por las actividades del ecoturismo (Ingram y Durst, 1989; Fennel y Eagle, 1990; Williams, 1992; Puertas Cañaveral, 2007).
3. LA PROBLEMÁTICA – DEBILIDAD DEL ECOTURISMO EN REPÚBLICA DOMINIANA
Actualmente, y según Agosín et al., (2009), República Dominicana cuenta con seis polos turísticos en el país (figura 1), entre los que destacan en primer lugar la región Este (Punta Cana, Bávaro, La Romana y Bayahibe); en segundo lugar la capital del país (Santo Domingo); en tercer lugar la región norte (Puerto Plata); en cuarto lugar la región del Cibao (Jarabacoa y Constanza), en quinto lugar la zona de Samaná; y por último, en sexto lugar, la región sur (Barahona y Pedernales). En 2013 estas zonas fueron visitadas por más de cuatro millones y medio de turísticas, si bien, la mayoría de ellos llegaron a la región del Este. Pero, los recursos económicos que genera este sector suelen quedarse en los touroperadores, agencias de viajes y en los hoteles, que suelen pertenecer a empresas internacionales, es decir, el dinero no se queda en el país.
Por otro lado, el país cuenta con 123 áreas protegidas, con un alto potencial turístico, pero en la mayoría de los casos no se aprovecha estos recursos.
Por tanto, si por un lado el turismo se configura con el principal sector económico de República Dominicana, y por otro lado, el país cuenta con un enorme potencial para el desarrollo del ecoturismo en las áreas protegidas, ¿por qué no se trabaja para mejorar el desarrollo socioeconómico de las comunidades locales a través de esta tipología turística?
En algunas zonas, como isla Saona, isla Catalina, áreas protegidas de Puerto Plata, Samaná, etc., si se hace un trabajo de inclusión de la población local en el turismo. Pero en otros destinos, con numerosos recursos naturales potenciales (imagen 1) no se desarrollan las acciones adecuadas para aumentar el nivel socioeconómico de las comunidades locales.
En este sentido, destacan provincias como por ejemplo San Pedro de Macorís, Dajabón o Montecristi, por citar algunas, que disponen de numerosos recursos naturales para la puesta en marcha de productos y/o actividades turísticas relacionadas con el ecoturismo o el turismo comunitario, pero que no se ejecutan, generalmente por falta de interés de la Administración Pública competente en Turismo (y a veces en Medio Ambiente).
Si nos centramos por ejemplo en el caso concreto de la provincia de San Pedro de Macorís, encontramos que actualmente dispone de cuatro áreas protegidas (Refugio de Vida Silvestre Río Soco, Refugio de Vida Silvestre Río Higuamo, Refugio de Vida Silvestre Laguna Mallén, y Parque Ecológico Pedro Mir), pero no existen productos y/o actividades turísticas en ellas.
Esto se convierte, en relación al desarrollo socioeconómico de la población dominicana, en un hecho grave, debido a varios motivos: En primer lugar, junto a estas áreas protegidas viven numerosas familias dominicanas que no cuentan con suficientes recursos económicos para sobrevivir (imagen 2); y en segundo lugar, porque cerca de estas áreas naturales existen diversos hoteles resort que atraen anualmente una cantidad significativa de turistas.
Por tanto, en esta provincia se cuenta con los elementos necesarios: Turistas potenciales localizados en los resorts y potencial ecoturístico en las áreas protegidas (una de ellas a menos de 5 minutos a pie de uno de los principales hoteles). En este sentido, nos preguntamos porque las Administraciones Públicas competentes no desarrollan las acciones indicadas para establecer productos y/o actividades turísticas en la zona con el objetivo de mejorar el desarrollo socioeconómico de las comunidades locales, y mejorar así el nivel de vida de esta población dominicana.
4. CONCLUSIONES
República Dominicana es un país consolidado en turismo de sol y playa, si bien, gran parte de los beneficios de ese turismo no se reflejan en el país, debido a que gran parte de las empresas son extranjeras. Aun así, esta tipología turístico de sol y playa genera empleos para los residentes dominicanos, aunque, el muchos casos el sueldo no es adecuado. Actualmente, algunos autores hablan de seis polos turísticos, de los cuales el turismo de sol y playa se realiza en cinco, destacando la región Este (Punta Cana, Bávaro, Bayahibe y La Romana) y la zona Norte (Puerto Plata).
Así, el país cuenta con potencialidades para poner en marcha actividades complementarias, como es el caso del ecoturismo, que se configura como una actividades alternativa al turismo de masas y que puede fomentar el respeto y la conservación hacia el medio ambiente y los recursos naturales y culturales, así como el desarrollo socioeconómico y la calidad de vida de las comunidades residentes. En este sentido, el país cuenta actualmente con 123 áreas protegidas, algunas puestas en valor para el turismo, pero otras con gran potencial no se aprovechan.
En esta línea, lo que recomendamos es abundar en el conocimiento de las potencialidades turísticas (o ecoturísticas) de las provincias del país, sobre todo aquellas con bajo desarrollo socioeconómico, para contribuir al desarrollo del turismo, con el fin de mejorar el nivel de vida de la comunidad local.
Así, es necesario la puesta en marcha de acciones turísticas, a partir de prácticas más sostenibles, con la misión de responder a las necesidades de las regiones anfitrionas presentes (y también de los turistas que buscan nuevas experiencias, sobre todo, relacionado con las actividades locales en contacto con la naturaleza), a la vez que protege y mejora las oportunidades del área geográfica para el futuro (Torres Delgado, 2010), generando además, según la OMT (1999), que los recursos tanto culturales como naturales se conserven para su uso en el futuro, al tiempo que generan beneficios en la actualidad que ayudan a mejorar el desarrollo socioeconómico de las poblaciones locales.
Por último, se hace necesario contribuir a la investigación, sobre todo con el objetivo de conocer las potencialidades turísticas de las provincias más subdesarrolladas del país, para poder así ofrecer los informes pertinentes a las Administraciones Públicas competentes para el proceso de estudio, diseño y creación de productos y actividades turísticas. También, es necesario indagar en la tipologías de turistas que visitan el país, y las principales motivaciones de estos, para ver qué tipo de actividades turísticas se pueden ofertar, y en todo momento, para su puesta en marcha se deben contar con todos los stakeholders relacionados con el turismo en el destino, pero sobre todo, con las comunidades locales, que deben ser el principal grupo beneficiario de la actividad turística en el país.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Agosín, M.; Manzano, O.; Rodríguez-Balza, R. y Stein, E., (2009): La ruta hacia el crecimiento sostenible en la República Dominicana: Fiscalidad, competitividad, institucionalidad y electricidad. Santo Domingo: Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Castellanos Verdugo, M. y Orgaz Agüera, F., (2013): “Potencialidades ecoturísticas de la República Dominicana”. TURyDES, Revista Científica en Turismo y Desarrollo Local, 6 (14). Disponible en: http://www.eumed.net/rev/turydes/14/ecoturismo.html
Correia, A.; Butler, R. y Oliveira, N., (2008): “Firt-time and repeat visitors to Cape Verde”. The overall image. Tourism Economics, 14 (1), 185-204.
Fennell, D.A. (2001). “A content analysis of ecotourism definitions”. Current Issues in Tourism, 4, 403–421.
Fennell, D.A. y Eagles, P. (1990). “Ecotourism in Costa Rica: A conceptual framework”. Journal Park and Recreation Administration, 1(1), 23-34.
Ingram, C.D. y Durst, P.B. (1989). “Nature oriented tour operators: Travel to developing countries”. Journal Travel Research, 2 (28), 11-15.
Jalani, J. O. (2012). “Local People's Perception on the Impacts and Importance of Ecotourism in Sabang, Palawan, Philippines”. Procedia: Social and Behavioral Sciences, 57, 247-254.
OMT (1999): Agenda Para Planificadores Locales: Turismo Sostenible y Gestión Municipal. Madrid, Organización Mundial del Turismo (OMT).
Orgaz Agüera, F., (2012): “Potencialidades del turismo ecológico en República Dominicana: Diseño y creación de la eco-ruta Macoríx”. Turismo y Sostenibilidad: V Jornadas de Investigación en Turismo, Facultad de Turismo y Finanzas, Universidad de Sevilla, 17 y 18 de Mayo 2012, pp. 487-514.
Puertas Cañaveral, I. (2007). Ecoturismo en las Reservas de la Biosfera. Granada: Universidad de Granada.
Torres Delgado, A. M., (2010): “Certificaciones ambientales, productos innovadores y redes de cooperación: Iniciativas de turismo sostenible en nuevos destinos de Cataluña”. Revista de Análisis Turístico, 10, 1-8.
Weaver, D.B. y Lawton, L.J. (2007). Twenty years on: The state of contemporary ecotourism research. Tourism Management, 28(5), 1168-1179.
Williams, P. (1992). “A Local Framework for Ecotourism Development”. Western Wildlands, 18(3), 14-19.